Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 10:02:50 horas

..
Lunes, 24 de Julio de 2023
Clara Ponsatí, detenida en Barcelona

La Fiscalía pide reactivar las euroórdenes contra Puigdemont y Comín

La Fiscalía ha solicitado al instructor del 'procés', Pablo Llarena, que reactive las euroórdenes contra el ex presidente catalán Carles Puigdemont y su ex consejero Toni Comín para que sean entregado a España desde Bélgica, donde se encuentran, para poder continuar el procedimiento penal en su contra por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

[Img #146579]
 
Los fiscales del 'procés' han dado este paso después de que el Tribunal General de la UE (TGUE) levantara el 5 de julio la inmunidad de la que gozaban cautelarmente ambos eurodiputados, dando vía libre así al Tribunal Supremo (TS) para reactivar las euroórdenes.
 
En un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, los fiscales Javier Zaragoza, Fidel Cadena, Jaime Moreno y Consuelo Madrigal explican que, aunque el fallo del TGUE se puede recurrir, y las defensas ya han avanzado que lo harán, esta situación no genera "efecto suspensivo" alguno.
 
Así, "teniendo en cuenta su situación personal --huidos de la justicia y en rebeldía-- resulta procedente emitir nuevamente órdenes de detención internacionales y europeas respecto a ambos procesados"
 
Sobre las órdenes de busca y captura internacionales reclamadas contra ambos, los representantes del Ministerio Público argumentan que procede acordarlas "por si fuera necesario tramitar solicitud de extradición".
 
Las órdenes de entrega y detención europeas (OEDEs) estaban vigentes hasta el pasado enero, cuando Llarena las dejó sin efecto tras revisar el procesamiento de los huidos del 'procés' a la luz de la reforma penal que eliminó la sedición y modificó la malversación.
 
En los casos de Puigdemont y Comín, sustituyó la sedición por desobediencia --un delito sin cárcel-- y mantuvo la malversación agravada que, conforme recuerdan los fiscales ahora, conlleva pena de prisión de entre 6 y 12 años, "dada la elevada cuantía de los fondos malversados".
 
Entonces, el magistrado indicó que no tomaría una nueva decisión sobre las OEDEs hasta que se resolvieran dos cuestiones clave. La primera era la respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a la cuestión prejudicial que Llarena planteó para que fijara el alcance de las euroórdenes después de que los jueces belgas se negaran a entregar a Lluís Puig.
 
El alto tribunal removió este primer obstáculo el 31 de enero al establecer que las autoridades judiciales que reciban las OEDEs no pueden negarse a ejecutarlas en base a presuntas violaciones de derechos fundamentales si no se demuestran deficiencias sistémicas y generalizadas en España. La segunda incógnita a despejar era, precisamente, el fallo del TGUE sobre la inmunidad y los suplicatorios.
 
UN PROCESO LARGO
 
Sin embargo, las fuentes jurídicas consultadas por Europa Press aclaran que, si bien las resoluciones de los tribunales europeos ayudan, no implican una entrega inmediata del ex president y el ex conseller.
 
En primer lugar, porque el fallo del TGUE no es firme y se espera que la defensa solicite como medida cautelar que se les devuelva la inmunidad hasta que se resuelva el fondo del asunto, tal y como ocurrió respecto a los recursos desestimados el pasado 5 de julio.
 
Por otro lado, hay que tener en cuenta que, una vez dictadas las euroórdenes, son los jueces belgas quienes tienen que acordar la detención y entrega de Puigdemont y su antiguo consejero. Desde el Supremo no se descarta la posibilidad de que vuelvan a aducir "razones banales" para no enviarlos a España, lo que podría obligar a Llarena a plantear una nueva cuestión prejudicial, con las dilaciones consecuentes.
 
El fallo del TGUE también afectaba a la ex consejera Clara Ponsatí, pero al haber quedado procesada únicamente por desobediencia no es posible dictar una nueva euroorden en su contra, puesto que se trata de un delito sin pena de cárcel.
 
Otra situación 'sui generis' es la de Puig, procesado por desobediencia y malversación. Respecto a él, Llarena estaba pendiente de dos cosas: la respuesta del TJUE a la cuestión prejudicial --resuelta en enero-- y que los nuevos autos de procesamiento fueran firmes --algo que ocurrió en junio--. Para su caso, el fallo del TGUE era indiferente porque no es eurodiputado. Así, queda pendiente también lo que el magistrado acuerde para él en materia de OEDEs.
 
PONSATÍ, PUESTA EN LIBERTAD TRAS SER DETENIDA
 
El instructor del 'procés', el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Pablo Llarena, ha acordado este lunes que el Juzgado de Guardia de Barcelona tome declaración a la ex consejera catalana y eurodiputada de Junts Clara Ponsatí para comunicarle su procesamiento por un delito de desobediencia por el 1-O, así como que después la deje libre.
 
Ponsatí ha sido detenida este lunes después de que ella misma anunciara en sus redes sociales que se encontraba en Barcelona, a pesar de la orden de busca y captura nacional que pesaba en su contra.
 
En su auto, Llarena explica que, para que pueda llevarse a cabo esta declaración indagatoria, ha enviado al Juzgado de Guardia de Barcelona una serie de preguntas, al margen de las que puedan surgir en el marco del interrogatorio.
 
Además, explica que ha optado por esta vía "considerando que la renuencia de la acusada a someterse a la ineludible declaración indagatoria invalida cualquier intento de citación que pretenda alcanzar su comparecencia en libertad".
 
El magistrado expone que ha valorado igualmente que "la conducción policial al Supremo supondría una extensión de su privación de libertad en un delito para el que no están previstas penas de esta naturaleza".
 
Y, por último, lanza una advertencia a Ponsatí, ordenándola que designe un domicilio en España donde recibir las notificaciones judiciales o "una persona que las reciba en su nombre", avisando de que "la citación realizada en dicho domicilio o a la persona designada permitirá la celebración del juicio en su ausencia".
 
SEGUNDA DETENCIÓN
 
Cabe recordar que es la segunda vez que Ponsatí es detenida en Barcelona por orden del Supremo. Ya lo fue el 28 de marzo y entonces fue puesta en libertad con la obligación de que acudiera a declarar ante Llarena el 24 de abril, pero se ausentó alegando, primero, que tenía trabajo en la Eurocámara y, segundo, que estaba amparada por su inmunidad como eurodiputada.
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.