..
Jueves, 13 de Julio de 2023
La muestra contextualiza "prejuicios históricos" con España
Ocho obras maestras de Picasso viajan a Alemania
La exposición 'Diálogos españoles: Los Picasso del Museum Berggruen visitan el Bode-Museum' abre desde el 13 de julio hasta el 21 de enero con ocho obras maestras del pintor malagueño procedentes de la pinacoteca berlinesa.
Comisariada por María López-Fanjul Díez del Corral, conservadora de arte español, arte italiano (desde 1500) y desarrollo de audiencias de la Skulpturensammlung und Museum für Byzantinische Kunst del Bode-Museum; Gabriel Montua, director del Museum Berggruen; y Veronika Rudorfer, conservadora del Museum Berggruen, la exposición ha sido dividida en cuatro secciones.
RETRATO
La primera de ellas establece un puente entre España y Alemania en el siglo XXI y contextualiza los prejuicios históricos que aún existen entre ambos países.
La segunda sección analiza el retrato como instrumento de poder desde el siglo XIV, donde se reflexiona sobre la representación del poder y la personalidad a través de obras emblemáticas como 'Mujer en un sillón' (1939) de Picasso y 'Una dama castellana' del siglo XVI.
La tercera sección está dedicada a los sentimientos y su representación, un tema central en el arte español de los siglos XVI y XVII. Picasso mostró un particular interés por las emociones, y así lo plasmó en obras como 'Retrato de Nusch' (1937).
La última de las cuatro secciones aborda la ilusión de hacer que lo trascendente parezca real incidiendo en la distinción entre realidad y ficción en la actual era de la comunicación digital. El arte español antes de 1800 buscaba comunicarse directamente con el público, traspasando los límites del mundo visible.
Destacados escultores españoles, como Diego de Siloé (1490/95-1563), desafiaron la separación tradicional entre pintura y escultura, y rompieron con las convenciones artísticas de su época. Cuatro siglos más tarde, con el cubismo, Picasso consolidó esta ruptura de manera definitiva.
La muestra se enmarca en el programa de la Celebración Picasso 1973-2023, que conmemora, con más de cincuenta exposiciones y eventos, el 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso en instituciones culturales de renombre de Europa y Estados Unidos.
![[Img #146135]](https://madridpress.com/upload/images/07_2023/9761_picssalem13j.jpg)
Comisariada por María López-Fanjul Díez del Corral, conservadora de arte español, arte italiano (desde 1500) y desarrollo de audiencias de la Skulpturensammlung und Museum für Byzantinische Kunst del Bode-Museum; Gabriel Montua, director del Museum Berggruen; y Veronika Rudorfer, conservadora del Museum Berggruen, la exposición ha sido dividida en cuatro secciones.
RETRATO
La primera de ellas establece un puente entre España y Alemania en el siglo XXI y contextualiza los prejuicios históricos que aún existen entre ambos países.
La segunda sección analiza el retrato como instrumento de poder desde el siglo XIV, donde se reflexiona sobre la representación del poder y la personalidad a través de obras emblemáticas como 'Mujer en un sillón' (1939) de Picasso y 'Una dama castellana' del siglo XVI.
La tercera sección está dedicada a los sentimientos y su representación, un tema central en el arte español de los siglos XVI y XVII. Picasso mostró un particular interés por las emociones, y así lo plasmó en obras como 'Retrato de Nusch' (1937).
La última de las cuatro secciones aborda la ilusión de hacer que lo trascendente parezca real incidiendo en la distinción entre realidad y ficción en la actual era de la comunicación digital. El arte español antes de 1800 buscaba comunicarse directamente con el público, traspasando los límites del mundo visible.
Destacados escultores españoles, como Diego de Siloé (1490/95-1563), desafiaron la separación tradicional entre pintura y escultura, y rompieron con las convenciones artísticas de su época. Cuatro siglos más tarde, con el cubismo, Picasso consolidó esta ruptura de manera definitiva.
La muestra se enmarca en el programa de la Celebración Picasso 1973-2023, que conmemora, con más de cincuenta exposiciones y eventos, el 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso en instituciones culturales de renombre de Europa y Estados Unidos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86