Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 19:32:56 horas

Juan Antonio Fonseca Serrano
Martes, 20 de Junio de 2023
Remitido

Metodología STEAM, ¿cómo se está integrando en las aulas?

La enseñanza es necesaria, como también lo es su evolución. La manera de enseñar en muchos centros sigue el modelo que lleva décadas asentado, pero cada vez hay más escuelas y docentes que apuestan por explorar otros métodos. Las nuevas tecnologías, la evolución de la sociedad, el enorme acceso a la información que hay en la actualidad. Todo eso obliga a dar un paso cada vez más necesario.

[Img #145245]
 
Y ya se está viendo. Muchas aulas están empezando a apostar por la metodología STEAM, un nuevo sistema docente que se erige sobre cinco campos principales del conocimiento, pero que trata de aunarlo todo bajo el paraguas de la colaboración y el pensamiento crítico y creativo. Si no sabes qué es, no te preocupes, porque estamos aquí para explicarte qué es STEAM y, sobre todo, para ver cómo se está implantando en las escuelas.
 
Así se ha integrado el STEAM en las aulas
 
La metodología STEAM parte de construir la educación en torno a la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería, el Arte y las Matemáticas (STEAM en inglés), tratándolas como un todo conectado desde una perspectiva que se apoya por completo en el fomento de las habilidades creativas, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
 
Es una propuesta muy diferente a la habitual en las aulas, por eso cada vez hay más personas interesadas en cursar un Máster de Educación en STEAM con el que especializarse en esta metodología. Y es que se está extendiendo gracias a las bondades que tiene.
 
¿Y cómo funciona exactamente? ¿Cómo se está trasladando a la enseñanza? Aquí vamos a ver cómo se ha integrado por completo en los centros que apuestan por la metodología STEAM.
 
Design Thinking
 
El enfoque del Design Thinking o el Diseño Pensado implica abordar todos los problemas y desafíos teniendo siempre una perspectiva centrada en el usuario al que se dirigen. A través de este, los estudiantes no solo exploran soluciones más variadas, también elaboran prototipos y prueban sus ideas para poder mejorarlas.
 
Al mismo tiempo, este método hace que se fomente la empatía y se desarrollen tanto la creatividad como la innovación a la hora de solucionar problemas, ya que obliga a ponerse en la piel de un tercero hipotético para poder entenderlo mejor.
 
Aprendizaje basado en el juego
 
El aprendizaje basado en juegos utiliza elementos propios de juegos, tales como sistemas de niveles y de progresión, puntuaciones o tablas de clasificaciones, para involucrar a los estudiantes y hacer que el aprendizaje sea mucho más interactivo y divertido.
 
Se pueden utilizar juegos digitales o de mesa que aborden conceptos STEAM para reforzar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes. O, simplemente, se pueden trasladar sus conceptos a la progresión a lo largo del curso para conseguir el mismo propósito.
 
Aprendizaje basado en proyectos
 
Esta metodología involucra a los estudiantes en proyectos prácticos y desafiantes que requieren la aplicación de conocimientos y habilidades STEAM. Generalmente, estos proyectos se llevan a cabo en equipo, de lo que hablaremos más adelante, y siempre tienen que tratar sobre problemas del mundo real.
Con este enfoque práctico, lo que se consigue no es solo que aprendan los conceptos, sino también que entiendan cómo, cuándo y dónde deben aplicarse, a la vez que se fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y la preparación de cara al mundo laboral.
 
Aprendizaje basado en desafíos
 
A través de este método, se plantea a los estudiantes una serie de desafíos complejos y multidisciplinarios que deben resolver utilizando las habilidades propias de las disciplinas que se tratan. En ocasiones, son retos complejos que se pueden dividir en otros más sencillos, lo que provoca un mayor aliciente gracias a la sensación de superación que consiguen.
 
Sea como fuere, implica un trabajo de investigación, colaboración y creatividad. Tres ingredientes que llevan a solucionar problemas apostando de nuevo por el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.
 
Aprendizaje colaborativo
 
Como habrás podido observar en varios puntos anteriores, el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes son otro pilar fundamental de la metodología STEAM. Todos los proyectos y actividades que se rigen bajo este sistema se llevan a cabo en grupo, ya que es la única forma de fomentar las habilidades de comunicación, cooperación e incluso liderazgo.
 
Se construye un ambiente que propicia el intercambio de ideas, la variedad de propuestas y una mayor apertura a escuchar diferentes opiniones a la hora de abordar una misma materia. Algo ideal de cara al futuro.
 
Enseñanza interdisciplinaria
 
Un punto clave de la enseñanza STEAM es que las asignaturas o disciplinas no se tratan por separado, sino que se enfocan desde una perspectiva interdisciplinaria. Todos los campos se conectan a través de casos reales para que los estudiantes puedan entender mucho mejor qué los relaciona y cómo pueden usarse en situaciones del mundo real.
 
Esto da una visión mucho más global sobre campos como las ciencias, el arte o la tecnología, a la vez que permite ahondar en cada uno de ellos cuando la situación lo requiere.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.