..
Viernes, 16 de Junio de 2023
Lo considera "un acto electoral" y no representativo porque el Congreso está cerrado
Garamendi avisa que la vocación del Estatuto del Becario "es que no haya prácticas"
Señala que tienen que ser las elecciones las que marquen "lo que el pueblo quiere decidir"
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, califica de "acto electoral" la firma del Estatuto del Becario entre el Gobierno central y los sindicatos y cree que tiene "la vocación de que posiblemente no haya prácticas en este país". Sobre la subida de tipos, apunta que "se sabía" y advierte de "efectos de segunda ronda" en caso de vincularse a alzas salariales.
Garamendi ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, donde ha participado en 'Los Viernes de la Cámara', en relación a la firma del Estatuto del Becario, que no contó con la CEOE.
El presidente de la patronal española ha afirmado que la CEOE no va a participar en "actos electorales" y ha asegurado que "no tiene mucho sentido" un Estatuto donde las universidades no lo comparten, "muchos" de los estudiantes tampoco, además de la propia CEOE.
"Sinceramente, creo que no ha lugar, tienen que ser las elecciones las que tienen que marcar lo que el pueblo español quiere decidir y, a partir de ese momento, nos sentaremos. Pero sinceramente lo veo como un acto electoral que no ha lugar y, menos, cuando en estos momentos el Congreso está cerrado y es la Diputación Permanente la que está encima de la mesa", ha añadido.
Garamendi ha indicado que "desde luego, la vocación es que posiblemente no haya prácticas en este país". Ante las acusaciones de los sindicatos que creen que es "política" por parte de la patronal no haber participado en la firma, ha respondido que "es política ir allí a sacarse la foto".
Según ha manifestado, la CEOE está siempre "cuando hay que estar", "se firma cuando hay que firmar" y, cuando consideran que "no", se dice "que no".
Garamendi ha indicado que no va a entrar en el fondo porque "no saben cuáles son los papeles", ya que todavía no han visto cuál es el documento relativo al Estatuto, pero no lo comparten y cree que lo están firmando "gente que sabe poco de esto". "Sobre todo es un acto electoral", ha manifestado.
SUBIDA DE TIPOS
Garamendi ha afirmado que la subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) para controlar la inflación es algo que "se sabía" y, en todo caso, hay que "ser conscientes de los tiempos que vienen" y su efecto en la economía, especialmente en 2024, y "lo que va a exigir a los Estados".
Asimismo, ha apuntado a la influencia "importante" de los salarios en la 'inflación de segunda ronda' y ha considerado que son las administraciones públicas las que "tienen que contestar" a las reclamaciones de incrementos salariales por parte de trabajadores porque, en el ámbito privado, patronal y sindicatos han alcanzado un pacto en el Acuerdo Nacional de Convenios para los próximos años.
En declaraciones a los medios en Bilbao, el presidente de la patronal española se ha pronunciado de este modo después de que este pasado jueves la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, anticipara una nueva subida de tipos para controlar la inflación y advirtiera de la incidencia de los incrementos salariales.
URGE REBAJAR LA INFLACIÓN AL 2%
Garamendi ha recordado que la CEOE lleva señalando "desde hace mucho tiempo" la influencia "importante" de los salarios en la llamada "inflación de segunda ronda".
El presidente de la CEOE ha considerado "muy importante" que esta inflación se rebaje al 2%, algo que "el Banco Central Europeo, la política comunitaria, tiene muy claro", y ha advertido de que todavía hay unos niveles de inflación "elevados", especialmente en la zona euro, por lo que "el Banco Central ya lleva avisando desde hace tiempo" de la subida de tipos para conseguir reducir la inflación.
"Ya ha anunciado que será julio, será septiembre, donde posiblemente conozcamos todavía una subida más, que será una contracción de la economía, precisamente para controlar efectivamente la inflación. Porque el objetivo, en cualquier caso, es que la inflación media en la zona sea el 2%, y todavía estamos lejos de llegar, y parece también que no va a ser dentro de los objetivos que se marcaban del año que viene, sino posiblemente el año 25", ha apuntado.
De este modo, ha planteado que "es algo que está ahí pero que se sabía" y hay que "ser conscientes de cuáles son los tiempos que vienen, especialmente también lo que va a exigir a los Estados y a lo que es el efecto de la economía especialmente en el año 24".
RECLAMACIONES SALARIALES
Cuestionado por las movilizaciones de trabajadores reclamando aumentos de sueldos, ha señalado que "no es el momento" de trasladarle esa pregunta porque "si algo hemos hecho bien en este país, es un pacto en el Acuerdo Nacional de Convenios con los sindicatos", donde "se genera la mejor infraestructura de un país, que es la paz social".
En ese marco, ha recordado, se ha firmado un acuerdo para este año, 2024 y 2025 y, en esta línea, ha incidido en que "realmente donde están esas reclamaciones es en la Administración Pública, lo que está pasando en Correos también, lo que está pasando en los juzgados, etcétera".
Por ello, a su entender, "son las administraciones públicas las que tienen que contestar esto", ya que, en el ámbito privado, aunque "ha sido difícil", se ha dado la "gran noticia" del acuerdo entre la parte social y la parte empresarial.
![[Img #145062]](https://madridpress.com/upload/images/06_2023/8079_ceoeju16.jpg)
Garamendi ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, donde ha participado en 'Los Viernes de la Cámara', en relación a la firma del Estatuto del Becario, que no contó con la CEOE.
El presidente de la patronal española ha afirmado que la CEOE no va a participar en "actos electorales" y ha asegurado que "no tiene mucho sentido" un Estatuto donde las universidades no lo comparten, "muchos" de los estudiantes tampoco, además de la propia CEOE.
"Sinceramente, creo que no ha lugar, tienen que ser las elecciones las que tienen que marcar lo que el pueblo español quiere decidir y, a partir de ese momento, nos sentaremos. Pero sinceramente lo veo como un acto electoral que no ha lugar y, menos, cuando en estos momentos el Congreso está cerrado y es la Diputación Permanente la que está encima de la mesa", ha añadido.
Garamendi ha indicado que "desde luego, la vocación es que posiblemente no haya prácticas en este país". Ante las acusaciones de los sindicatos que creen que es "política" por parte de la patronal no haber participado en la firma, ha respondido que "es política ir allí a sacarse la foto".
Según ha manifestado, la CEOE está siempre "cuando hay que estar", "se firma cuando hay que firmar" y, cuando consideran que "no", se dice "que no".
Garamendi ha indicado que no va a entrar en el fondo porque "no saben cuáles son los papeles", ya que todavía no han visto cuál es el documento relativo al Estatuto, pero no lo comparten y cree que lo están firmando "gente que sabe poco de esto". "Sobre todo es un acto electoral", ha manifestado.
SUBIDA DE TIPOS
Garamendi ha afirmado que la subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) para controlar la inflación es algo que "se sabía" y, en todo caso, hay que "ser conscientes de los tiempos que vienen" y su efecto en la economía, especialmente en 2024, y "lo que va a exigir a los Estados".
Asimismo, ha apuntado a la influencia "importante" de los salarios en la 'inflación de segunda ronda' y ha considerado que son las administraciones públicas las que "tienen que contestar" a las reclamaciones de incrementos salariales por parte de trabajadores porque, en el ámbito privado, patronal y sindicatos han alcanzado un pacto en el Acuerdo Nacional de Convenios para los próximos años.
En declaraciones a los medios en Bilbao, el presidente de la patronal española se ha pronunciado de este modo después de que este pasado jueves la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, anticipara una nueva subida de tipos para controlar la inflación y advirtiera de la incidencia de los incrementos salariales.
URGE REBAJAR LA INFLACIÓN AL 2%
Garamendi ha recordado que la CEOE lleva señalando "desde hace mucho tiempo" la influencia "importante" de los salarios en la llamada "inflación de segunda ronda".
El presidente de la CEOE ha considerado "muy importante" que esta inflación se rebaje al 2%, algo que "el Banco Central Europeo, la política comunitaria, tiene muy claro", y ha advertido de que todavía hay unos niveles de inflación "elevados", especialmente en la zona euro, por lo que "el Banco Central ya lleva avisando desde hace tiempo" de la subida de tipos para conseguir reducir la inflación.
"Ya ha anunciado que será julio, será septiembre, donde posiblemente conozcamos todavía una subida más, que será una contracción de la economía, precisamente para controlar efectivamente la inflación. Porque el objetivo, en cualquier caso, es que la inflación media en la zona sea el 2%, y todavía estamos lejos de llegar, y parece también que no va a ser dentro de los objetivos que se marcaban del año que viene, sino posiblemente el año 25", ha apuntado.
De este modo, ha planteado que "es algo que está ahí pero que se sabía" y hay que "ser conscientes de cuáles son los tiempos que vienen, especialmente también lo que va a exigir a los Estados y a lo que es el efecto de la economía especialmente en el año 24".
RECLAMACIONES SALARIALES
Cuestionado por las movilizaciones de trabajadores reclamando aumentos de sueldos, ha señalado que "no es el momento" de trasladarle esa pregunta porque "si algo hemos hecho bien en este país, es un pacto en el Acuerdo Nacional de Convenios con los sindicatos", donde "se genera la mejor infraestructura de un país, que es la paz social".
En ese marco, ha recordado, se ha firmado un acuerdo para este año, 2024 y 2025 y, en esta línea, ha incidido en que "realmente donde están esas reclamaciones es en la Administración Pública, lo que está pasando en Correos también, lo que está pasando en los juzgados, etcétera".
Por ello, a su entender, "son las administraciones públicas las que tienen que contestar esto", ya que, en el ámbito privado, aunque "ha sido difícil", se ha dado la "gran noticia" del acuerdo entre la parte social y la parte empresarial.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11