Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 22:11:20 horas

Lunes, 15 de Mayo de 2023
Diez veces más brillante que cualquier supernova conocida

Astrónomos revelan la mayor explosión cósmica jamás vista

Una explosión cósmica más de diez veces más brillante que cualquier supernova conocida, la mayor jamás vista, ha sido captada por astrónomos liderados por la Universidad de Southampton.

[Img #143645]
La explosión, conocida como AT2021lwx, ha durado en la actualidad más de tres años, en comparación con la mayoría de las supernovas, que sólo brillan visiblemente durante unos meses. Tuvo lugar a casi 8.000 millones de años luz, cuando el universo tenía unos 6.000 millones de años, y todavía está siendo detectada por una red de telescopios.
 
Los investigadores, que publican resultados en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', creen que la explosión es el resultado de una inmensa nube de gas, posiblemente miles de veces mayor que nuestro sol, que ha sido violentamente perturbada por un agujero negro supermasivo. Fragmentos de la nube serían engullidos, enviando ondas de choque a través de sus restos, así como a una gran "rosquilla" polvorienta que rodea al agujero negro. Este tipo de sucesos son muy raros y no se ha observado nada semejante hasta ahora.
 
El año pasado, los astrónomos fueron testigos de la explosión más brillante de la que se tiene constancia: un estallido de rayos gamma conocido como GRB 221009A. Aunque esta explosión fue más brillante que la de AT2021lwx, sólo duró una fracción de tiempo, lo que significa que la energía total liberada por la explosión de AT2021lwx es mucho mayor.
 
AT2021lwx fue detectado por primera vez en 2020 por la Zwicky Transient Facility de California, y posteriormente por el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS) de Hawai. Estas instalaciones vigilan el cielo nocturno para detectar objetos transitorios que cambian rápidamente de brillo, lo que indica la existencia de eventos cósmicos como supernovas, así como para encontrar asteroides y cometas. Hasta ahora se desconocía la magnitud de la explosión.
 
"Lo descubrimos por casualidad, ya que nuestro algoritmo de búsqueda lo señaló cuando buscábamos un tipo de supernova --explica en un comunicado Philip Wiseman, investigador de la Universidad de Southampton que dirigió la investigación--. La mayoría de las supernovas y perturbaciones de marea sólo duran un par de meses antes de desvanecerse. Que algo brillara durante más de dos años fue inmediatamente muy inusual".
 
El equipo siguió investigando el objeto con varios telescopios diferentes: el telescopio Neil Gehrels Swift (una colaboración entre la NASA, el Reino Unido e Italia), el Telescopio de Nuevas Tecnologías (operado por el Observatorio Europeo Austral) en Chile, y el Gran Telescopio Canarias en La Palma.
 
Analizando el espectro de la luz, dividiéndolo en diferentes longitudes de onda y midiendo las distintas características de absorción y emisión del espectro, el equipo pudo medir la distancia al objeto.
 
"Una vez que se conoce la distancia al objeto y lo brillante que nos parece, se puede calcular el brillo del objeto en su fuente. Una vez realizados esos cálculos, nos dimos cuenta de que es extremadamente brillante", afirma el profesor Sebastian Hönig, de la Universidad de Southampton, coautor de la investigación.
 
Los únicos objetos en el universo tan brillantes como AT2021lwx son los cuásares, agujeros negros supermasivos con un flujo constante de gas que cae sobre ellos a gran velocidad.
 
El profesor Mark Sullivan, también de la Universidad de Southampton y otro de los coautores del artículo, explica que "un un cuásar, vemos que el brillo aumenta y disminuye con el tiempo. Pero si miramos una década atrás no se había detectado AT2021lwx, y de repente aparece con el brillo de las cosas más brillantes del universo, lo que no tiene precedentes".
 
Existen diferentes teorías sobre lo que podría haber causado tal explosión, pero el equipo dirigido por Southampton cree que la explicación más factible es una nube extremadamente grande de gas (en su mayoría hidrógeno) o polvo que se ha desviado de su órbita alrededor del agujero negro y ha salido despedida hacia el interior.
 
El equipo se dispone ahora a recopilar más datos sobre la explosión, midiendo distintas longitudes de onda, incluidos los rayos X, que podrían revelar la superficie y la temperatura del objeto, así como los procesos subyacentes. También llevarán a cabo simulaciones computacionales mejoradas para comprobar si coinciden con su teoría sobre la causa de la explosión.
 
El doctor Philip Wiseman vaticina que, "con la puesta en marcha en los próximos años de nuevas instalaciones, como el Legacy Survey of Space and Time del Observatorio Vera Rubin, esperamos descubrir más sucesos como éste y aprender más acerca de la evolución de la Tierra".
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.