..
Jueves, 11 de Mayo de 2023
Remitido
Las nuevas medidas en España para prevenir la silicosis en el trabajo
La silicosis sigue siendo objeto de regulación en la legislación española, con el fin de eliminar el riesgo al que se someten los profesionales expuestos a la inhalación de polvo y sílice cristalina respirables (SCR).
La silicosis es una enfermedad pulmonar que se sufre por inhalación de pequeñas partículas de sílice como el cuarzo o de silicatos como el talco.
Uno de los mayores problemas que presenta es que se desarrolla tras haber pasado un tiempo prolongado de exposición, por lo que algunas personas no son conscientes de ello hasta meses o incluso años después.
La enfermedad de la silicosis actualmente no tiene cura. Los tratamientos se vuelcan en contener el problema y minimizar todo lo posible sus efectos, pero desde la ley española se espera poder actuar de forma preventiva ante esta enfermedad.
La última medida en España para prevenir la silicosis en el trabajo es la relativa a la Orden TED/723/2021, de 1 de julio, que incluye la Instrucción Técnica Complementaria 02.0.02, de "Protección de los trabajadores contra el riesgo por inhalación de polvo y sílice cristalina respirables" y que se enmarca dentro del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
Medidas preventivas ante la silicosis en el trabajo
Esta Orden TED/723/2021, de 1 de julio enumera hasta 8 disposiciones obligatorias para los empresarios con el fin de que puedan adoptar las medidas adecuadas para la prevención de silicosis en el trabajo.
Estas obligaciones abarcan aspectos tan importantes como los siguientes:
- Identificar cualquier riesgo de silicosis y evaluar con análisis oficiales el riesgo existente.
- Adoptar medidas con las que prevenir y reducir la exposición al polvo de sílice.
- Adoptar medidas de higiene y protección personal.
- Adoptar medidas en caso de exposición accidental y no regular.
- Hacer periódicamente exámenes de salud y evaluaciones de riesgo.
- Documentar todo lo relativo a los análisis realizados.
- Informar siempre a las Autoridades Mineras y al Instituto Nacional de Silicosis (INS).
- Mantener una formación constante e información transparente con los profesionales.
Nueva guía para la prevención de la silicosis en el trabajo
Algo más reciente, el Instituto Nacional de Silicosis publicaba una Guía Técnica para la prevención del riesgo por exposición a la sílice cristalina respirable en el ámbito laboral, que se presentaba como una nueva guía para los empresarios en relación a implementar estas medidas.
El documento fue presentado oficialmente el pasado 13 de diciembre de 2022 y se puede consultar actualmente de forma pública y gratuita desde la web oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en formato pdf.
Con esta guía los empresarios tienen una identificación más clara y directa de medidas e información que deben atender, para que sus profesionales corran el menor riesgo posible ante la exposición a polvo de SCR.
Algunos de los aspectos más destacables de esta guía del INS sobre prevención de silicosis son los siguientes:
- Enumeración de las obligaciones del empresario sobre el polvo SCR.
- Cómo identificar y evaluar riesgos laborales relacionados con silicosis.
- Opciones para sustituir la sílice cristalina respirable en el entorno de trabajo.
- Medidas de control a la exposición de este material.
- Medidas de higiene personal y de protección individual.
- Identificación de exposiciones accidentales y regulares.
- Cómo vigilar la salud de los profesionales ante posibles efectos de la silicosis.
- La documentación que hace falta sobre riesgos laborales y medidas preventivas.
- Directrices para informar y formar a los profesionales de la empresa.
Es una guía que hace mucho más fácil aplicar la legislación vigente sobre prevención de riesgo de silicosis en el entorno laboral y que, además, destaca por el planteamiento de opciones de sustitución o alternativas al uso de sílice cristalina respirable.
Esta estrategia, si bien no podrá ser aprovechada por todas las empresas, sí que presenta soluciones interesantes para otras compañías, que podrían llegar a eliminar por completo el riesgo a la inhalación de polvo de sílice por parte de sus empleados.
Identificación y tratamiento de la silicosis
Mientras las medidas preventivas siguen sumándose a la legislación española, desde el sector sanitario también se invierte en tratamientos que ayuden a los pacientes, así como en técnicas de diagnóstico que ayuden a una óptima identificación del problema.
Actualmente la silicosis se divide en 3 niveles diferenciados:
- La silicosis aguda es aquella que se desarrolla al haberse expuesto de forma intensa durante meses o años.
- La silicosis crónica se desarrolla al cabo de décadas y presenta un estado inicial categorizado como "simple", que va agravándose con el paso del tiempo hacia el estado de "complicada".
- Por último está la silicosis acelerada, que es menos frecuente y se desarrolla también al cabo de años o meses desde la exposición inicial.
Respecto a los tratamientos, además de restringir ese contacto o exposición al material de inmediato, también se recetan antitusígenos, broncodilatadores y oxígeno, en función de las necesidades de cada paciente.
![[Img #143515]](https://madridpress.com/upload/images/05_2023/66_silicosis.png)
La silicosis es una enfermedad pulmonar que se sufre por inhalación de pequeñas partículas de sílice como el cuarzo o de silicatos como el talco.
Uno de los mayores problemas que presenta es que se desarrolla tras haber pasado un tiempo prolongado de exposición, por lo que algunas personas no son conscientes de ello hasta meses o incluso años después.
La enfermedad de la silicosis actualmente no tiene cura. Los tratamientos se vuelcan en contener el problema y minimizar todo lo posible sus efectos, pero desde la ley española se espera poder actuar de forma preventiva ante esta enfermedad.
La última medida en España para prevenir la silicosis en el trabajo es la relativa a la Orden TED/723/2021, de 1 de julio, que incluye la Instrucción Técnica Complementaria 02.0.02, de "Protección de los trabajadores contra el riesgo por inhalación de polvo y sílice cristalina respirables" y que se enmarca dentro del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
Medidas preventivas ante la silicosis en el trabajo
Esta Orden TED/723/2021, de 1 de julio enumera hasta 8 disposiciones obligatorias para los empresarios con el fin de que puedan adoptar las medidas adecuadas para la prevención de silicosis en el trabajo.
Estas obligaciones abarcan aspectos tan importantes como los siguientes:
- Identificar cualquier riesgo de silicosis y evaluar con análisis oficiales el riesgo existente.
- Adoptar medidas con las que prevenir y reducir la exposición al polvo de sílice.
- Adoptar medidas de higiene y protección personal.
- Adoptar medidas en caso de exposición accidental y no regular.
- Hacer periódicamente exámenes de salud y evaluaciones de riesgo.
- Documentar todo lo relativo a los análisis realizados.
- Informar siempre a las Autoridades Mineras y al Instituto Nacional de Silicosis (INS).
- Mantener una formación constante e información transparente con los profesionales.
Nueva guía para la prevención de la silicosis en el trabajo
Algo más reciente, el Instituto Nacional de Silicosis publicaba una Guía Técnica para la prevención del riesgo por exposición a la sílice cristalina respirable en el ámbito laboral, que se presentaba como una nueva guía para los empresarios en relación a implementar estas medidas.
El documento fue presentado oficialmente el pasado 13 de diciembre de 2022 y se puede consultar actualmente de forma pública y gratuita desde la web oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en formato pdf.
Con esta guía los empresarios tienen una identificación más clara y directa de medidas e información que deben atender, para que sus profesionales corran el menor riesgo posible ante la exposición a polvo de SCR.
Algunos de los aspectos más destacables de esta guía del INS sobre prevención de silicosis son los siguientes:
- Enumeración de las obligaciones del empresario sobre el polvo SCR.
- Cómo identificar y evaluar riesgos laborales relacionados con silicosis.
- Opciones para sustituir la sílice cristalina respirable en el entorno de trabajo.
- Medidas de control a la exposición de este material.
- Medidas de higiene personal y de protección individual.
- Identificación de exposiciones accidentales y regulares.
- Cómo vigilar la salud de los profesionales ante posibles efectos de la silicosis.
- La documentación que hace falta sobre riesgos laborales y medidas preventivas.
- Directrices para informar y formar a los profesionales de la empresa.
Es una guía que hace mucho más fácil aplicar la legislación vigente sobre prevención de riesgo de silicosis en el entorno laboral y que, además, destaca por el planteamiento de opciones de sustitución o alternativas al uso de sílice cristalina respirable.
Esta estrategia, si bien no podrá ser aprovechada por todas las empresas, sí que presenta soluciones interesantes para otras compañías, que podrían llegar a eliminar por completo el riesgo a la inhalación de polvo de sílice por parte de sus empleados.
Identificación y tratamiento de la silicosis
Mientras las medidas preventivas siguen sumándose a la legislación española, desde el sector sanitario también se invierte en tratamientos que ayuden a los pacientes, así como en técnicas de diagnóstico que ayuden a una óptima identificación del problema.
Actualmente la silicosis se divide en 3 niveles diferenciados:
- La silicosis aguda es aquella que se desarrolla al haberse expuesto de forma intensa durante meses o años.
- La silicosis crónica se desarrolla al cabo de décadas y presenta un estado inicial categorizado como "simple", que va agravándose con el paso del tiempo hacia el estado de "complicada".
- Por último está la silicosis acelerada, que es menos frecuente y se desarrolla también al cabo de años o meses desde la exposición inicial.
Respecto a los tratamientos, además de restringir ese contacto o exposición al material de inmediato, también se recetan antitusígenos, broncodilatadores y oxígeno, en función de las necesidades de cada paciente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138