Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 19:00:25 horas

..
Jueves, 11 de Mayo de 2023
Dice que trasvasará agua a Doñana y duplicará el agua reutilizada

El Gobierno idea planes hidraúlicos para 2027 y construir más desaladoras  

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real-Decreto de medidas que prevé aumentar la disponibilidad de agua, pero se trata de actuaciones a largo plazo y la vuelta al recurso de construir más desaladoras, a cargo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

[Img #143514]
 
Las actuaciones de este departamento para hacer frente para la sequía prevén duplicar de aquí a 2027 el uso de agua reutilizada que en la actualidad es del 10 por ciento, según ha explicado la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario dedicado a la medidas contra la sequía.
 
La vicepresidenta ha constatado que la situación "más sensible y delicada" está en las cuencas del Guadalquivir, las cuencas internas andaluzas, las cuencas internas de Cataluña, al tiempo que las de Guadiana, Júcar y Segura "requieren vigilancia especial".
 
Además, ha precisado otras actuaciones diseñadas por su departamento que incluyen la reducción de los cánones y las tarifas de las explotaciones agrarias afectadas, así como un precio fijo para el agua desalada para que los agricultores puedan utilizarla a un precio asequible.
 
Entre las medidas aprobadas, ha destacado el trasvase de 3 hectómetros cúbicos del Tinto y el Odiel para reducir la presión sobre los acuíferos que alimentan el Parque Nacional de Doñana, en particular en el entorno de Matalascañas.
 
EL GOBIERNO SIGUE EN LAS REFLEXIONES
 
Para la ministra, este paquete de medidas llega para actualizar las "reflexiones" que han motivado el trabajo del Gobierno en estos cinco años para una España acostumbrada a periodos de sequía pero que está sufriéndolas con una incidencia "mucho mayor" y con efectos que hay que afrontar con toda la capacidad técnica que España ha ido desarrollando en estos años desde la declaración de emergencia climática.
 
Por un lado, ha indicado que las medidas extraordinarias aprobadas este jueves, en plena campaña electoral, son de corto plazo y "auxilio inmediato" pero que forman parte de una "anticipación" de medidas porque "lo que ocurre hoy no es una novedad".
 
PACTO NACIONAL DEL AGUA VS PLANES HIDROLÓGICOS
 
La vicepresidenta ha mencionado a "algunos" que piden un "pacto nacional del agua" a quienes recuerda que "ese pacto existe" y se llaman planes hidrológicos del agua, en los que se ha trabajado durante los últimos cuatro años y que orientarán las decisiones en materia de agua para estar preparados para esos escenarios.
 
En concreto, se ha referido a la petición del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que pide un pacto nacional del agua y que ha propuesto destinar 50.000 millones de euros a la gestión de este recurso hídrico. Ribera ha manifestado que cuando oye su petición entiende que lo que quiere Feijóo es derogar los planes hidrológicos que ya existen después de cuatro años de trabajo y que tienen en cuenta los distintos escenarios climáticos, que se han realizado con intenso trabajo técnico y científico y que cuentan con el aval mayoritario en todas las cuencas en todos los casos excepto, "por la mínima", en el plan hidrológico del Duero.
 
En ese contexto, ha destacado la colaboración con las distintas comunidades autónomas y confederaciones hidrográficas como por ejemplo Andalucía, con la que desde diciembre ha mantenido seis reuniones.
 
"Es un trabajo que no entiendo bien a quien se quiere echar. Quieren echar los planes hidrológicos que son realistas", se pregunta la vicepresidenta que ha defendido que la aprobación de los planes hidrológicos son una "batalla" que beneficia al conjunto del país.
 
HASTA 2027
 
En todo caso, para Ribera no basta con ofertar más agua sino que es preciso gestionar bien la demanda, mejorar los aspectos de calidad y disponibilidad para lo que el Ministerio ha completado el marco regulatorio, entre otros aspectos para poder garantizar la calidad del agua reutilizada que en este momento llega a un uso del 10 por ciento y que espera pasar hasta el 20 por ciento; de los 400 hectómetros a cerca de 1.000 hectómetros en 2027.
 
Asimismo, de los 1.400 millones de euros de inversiones, se destinarán 35,5 millones a actuaciones inmediatas para garantizar el abastecimiento este año. "Este Gobierno quiere acompañar al sector primario y en particular en lo que depende de las comunidades autónomas y, en particular, acompañar a los regantes", ha señalado Ribera, que ha mostrado su voluntad de que "más allá de la lectura de las competencias" del Estado y de las comunidades autónomas poder acompañar a quien les ha pedido apoyo.
 
DESALADORAS URGENTES, PERO AÚN SIN LICITAR
 
Esa cuantía de 35,5 millones de euros incluye la aceleración de la construcción de infraestructuras, algunas de carácter inmediato para las cuencas afectadas pro sequía, tales como bombeos de emergencia o adecuar tomas para garantizar el abastecimiento durante los próximos meses.
 
Asimismo, en ese ámbito, se ha declarado de interés general varias actuaciones en la costa mediterránea por lo tanto el Estado asumirá la construcción de desalinizadoras en Cataluña, Málaga y Almería. Una de ellas en Tordera (Barcelona), con un coste de 220 millones y otras dos en Málaga y Almería, que costarán unos 200 millones; y se intensificará la reutilización en Alicante con una inversión de 224 millones de euros.
 
La vicepresidenta ha explicado que se ha autorizado a la Sociedad Estatal de Aguas de las Cencas Mediterráneas (Acuamed) para que comience a licitar la construcción de nuevas plantas desalinizadoras alimentadas por parques solares fotovoltaicos, en el marco de su segundo Convenio de Gestión Directa, que cuenta con una dotación económica de 600 millones.
 
Entre las medidas citadas para ayudar a los regantes, este 2023 se les aplicará una exención al canon de regulación y a la tarifa de utilización del agua. Esta exención será del 50% si el descenso de la dotación es del 40% al 60%, y del 100% si supera ese 60%. Los beneficiarios indirectos de las obras de regulación de la cuenca del Guadalquivir quedan directamente exentos del 50% de dichas cuotas.
 
Por otro lado, el Gobierno ha acordado que el Estado sumirá las obras para acometer un trasvase en Doñana y abastecer a Matalascañas, con la sustitución de los bombeos de agua subterránea que abastecen a la conurbación de Matalascañas por aguas superficiales procedentes de la estación potabilizadora de Palos -Cuenca del Tinto, Odiel y Piedras-, así como la transferencia de 3 Hm3 anuales.
 
En todo caso, Ribera ha señalado que el Gobierno seguirá trabajando con las comunidades autónomas y las comunidades de usuarios para analizar los distintos escenarios de sequía para mejorar la respuesta estructural "e imprescindible" como las inmediatas que hay que abordar este verano.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.