Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 13:48:34 horas

..
Viernes, 05 de Mayo de 2023
La medida se completaría con un incremento del 3% en 2024 y otro 3% en 2025

Patronal y sindicatos ultiman subir los salarios un 4% este año

Las partes convocan a sus órganos de dirección para el lunes

CCOO, UGT, CEOE y Cepyme ultiman un acuerdo para recomendar subidas salariales del entorno del 4% en 2023 y del 3% tanto para 2024 como para 2025. Además, se añade una cláusula de garantía salarial que se activaría en función de la evolución de la inflación y que podría implicar un alza adicional de hasta el 1%.

[Img #143257]
 
El acuerdo definitivo para el que supondría el V Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) todavía no está cerrado, por lo que estas cifras podrían sufrir modificaciones, según señalan a Europa Press las mismas fuentes.
 
Sindicatos y patronales, reunidos este viernes, continúan discutiendo los flecos del acuerdo. En todo caso, y en previsión de que puedan cerrar un preacuerdo definitivo, los agentes sociales han convocado a sus órganos de dirección para el próximo lunes, según han informado las fuentes consultadas.
 
El AENC es un texto en el que sindicatos y empresarios recogen recomendaciones para sus negociadores de convenios colectivos, en el que suelen incluir tanto una senda salarial, como otras materias relacionadas con el empleo, por ejemplo cuestiones relativas a la contratación.
 
DISCRECIÓN
 
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, lleva unos días diciendo que el acuerdo con los sindicatos es posible y pidiendo discreción a los negociadores y todo ello entre apelaciones a la patronal tanto por parte del Gobierno como de CCOO y UGT para cerrar un acuerdo que suba los salarios en España y permita amortiguar en los bolsillos de las familias el repunte de los precios.
 
La propia vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, insta a los agentes sociales a cerrar un acuerdo salarial este mismo mes, unas declaraciones que recibieron posteriormente respuesta de Garamendi pidiendo que no se inmiscuyera en una negociación que compete exclusivamente a sindicatos y empresarios.
 
PERIODO 2023-2025
 
La propuesta que los sindicatos presentaron en su día a CEOE y Cepyme incluía subidas salariales para el periodo 2022-2024, aunque el acuerdo que ultiman las partes abarca el periodo 2023-2025.
 
En concreto, CCOO y UGT plantearon a las patronales subidas iniciales del 5% para 2022, del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024, con la inclusión de una cláusula de revisión salarial mixta que atendiera tanto al mantenimiento del poder de compra de los salarios como a la situación económica de las empresas, medida por la evolución de su margen de beneficios.
 
Así, CCOO y UGT plantearon a las patronales que a las subidas salariales iniciales propuestas para cada año del periodo 2022-2024 (5%, 4,5% y 3,75%) se les sumara un alza adicional por la desviación de la inflación en cada uno de los años del acuerdo.
 
PODER DE COMPRA
 
Además, reclamaban que dicha subida salarial adicional, que se fijaría a través de la cláusula de revisión, se vinculara a la información obtenida a través del Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (Sienc) para que la recuperación del poder de compra de los salarios tuviera relación con la evolución económica de los sectores a través de "un dato fidedigno".
 
Los sindicatos habían pedido al Gobierno que, si no había acuerdo con CEOE, estableciera una contribución mínima en el Impuesto sobre Sociedades del 15% o el 20% sobre el total de beneficios, un planteamiento que en su día no gustó nada a CEOE.
 
Las patronales no presentaron oficialmente una contraoferta a los sindicatos, pero se mostraron abiertos a negociar un acuerdo.
 
EVITAR EL CONFLICTO
 
Las partes no pudieron conseguirlo en 2022, dado que los elevados niveles de inflación, con cifras de dos dígitos, hacían inaceptable para los empresarios cláusulas salariales para compensar a los trabajadores la fuerte subida de los precios.
 
CCOO y UGT orquestaron entonces una campaña de movilizaciones bajo el lema 'Salario o conflicto' con el fin de que los empresarios se avinieran a negociar subidas salariales. Ese mismo mensaje fue el que lanzaron el pasado 1 de mayo durante la manifestación del Día Internacional del Trabajo.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.