Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 22:11:20 horas

FERMÍN BOCOS
Miércoles, 03 de Mayo de 2023

¿Con quién están los sindicatos?

La liturgia laica del 1º de Mayo nos ha dejado estampas de manifestaciones conjuntas de CCOO y UGT en diversas capitales del país. La más numerosa, la celebrada en Madrid, no pasará a la historia por el número de asistentes. Diez mil asistentes según la Delegación del Gobierno. Sí lo hará por la ausencia de críticas a la política laboral del Gobierno pese a que España, con el 13,7 % de desocupados según la EPA (3.127.999), es el país de la Unión Europea con el mayor número de parados.

 
La presencia de seis ministros entre los manifestantes, singularmente Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo, aclara la excelente sintonía con el Ejecutivo por parte de sindicatos que no hace tanto convocaban huelgas generales para denunciar las políticas del Gobierno de turno. A Felipe González le convocaron tres. Una por la reforma de las pensiones, otra por la del subsidio de desempleo y una más por la reforma laboral. La de 1988 paralizó España.
 
También le hicieron dos huelgas a José María Aznar, una por la reforma del desempleo y otra por la participación de nuestro país en la guerra de Iraq. A Rodríguez Zapatero le tocaron dos. Una en protesta por una reforma laboral y la congelación de las pensiones y otra por una segunda reforma. Dos, también, le convocaron a Mariano Rajoy.
 
Desde que Pedro Sánchez está en La Moncloa las mareas sindicales han dado paso a una llamativa calma chicha sindical. Inducida --según algunas críticas-- por el incremento en las subvenciones que reciben del Ejecutivo: 17 millones de euros para 2023, un 22,5% más que en años anteriores.
 
Los dirigentes actuales de los dos principales sindicatos coinciden en un relato en el que todas sus críticas señalan a la patronal CEOE como responsable de una política restrictiva en materia de salarios. En ese relato no hay la menor referencia al Ejecutivo que tiene en pie de huelga a miles de empleados públicos: jueces, fiscales, letrados de Justicia y funcionarios reclamando mejoras salariales y que, tras cinco años gobernando, sigue sin dar con la tecla para acabar o cuando menos reducir la altísima tasa de paro entre los jóvenes. Paro que va unido a una elevada precariedad en el empleo dado lo abultado de los contratos temporales.
 
Las direcciones actuales de estos sindicatos, más que defender los intereses de aquellos a quienes dicen representar, hacen política y no lo disimulan. Su apoyo explícito a la ministra de Trabajo y candidata a presidir Sumar, una plataforma que concurrirá a las próximas elecciones legislativas, por lo que tiene de ausencia de precedentes, constituye una novedad al tiempo que una curiosa anomalía en la estructura del sistema de contrapesos que caracteriza a los sistemas democráticos. De ahí la pregunta que encabeza este apunte.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.19

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.