..
Viernes, 28 de Abril de 2023
El Gobierno dice que no está cerrado el acuerdo y que no hay cifras
Sánchez negociará con Biden traer a España los migrantes que rechaza EEUU
El Gobierno señala que no hay un acuerdo cerrado con Estados Unidos respecto al traslado a España, en un futuro, de migrantes y refugiados desde América Latina. Admite que aún se está discutiendo y por tanto "no hay cifras" sobre cuántas personas vendrían.
Así se han pronunciado fuentes gubernamentales después de que el jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones anunciara que España participará, junto con Canadá y México, en el proyecto de Estados Unidos para poner en marcha centros regionales para procesar a migrantes y refugiados, inicialmente en Guatemala y Colombia, con el objetivo de impulsar la migración regular, ordenada y segura.
El acuerdo todavía no está ultimado, han explicado las fuentes, subrayando que aún se están discutiendo los términos tanto con Estados Unidos como con otros países de la región que están interesados en promover vías para la migración regular con las que hacer frente a un fenómeno que genera una preocupación compartida.
ENCUENTRO EL 12 DE MAYO
En este sentido, desde Moncloa han indicado que será con toda probabilidad uno de los temas que aborde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su encuentro en la Casa Blanca con Joe Biden el próximo 12 de mayo.
Las fuentes han recordado que ya en la declaración conjunta con motivo de la visita de Biden a España, ambos gobiernos se habían comprometido a "trabajar para fortalecer las vías legales, con especial énfasis en los países de América Latina y el Caribe" y a colaborar "en un enfoque integral para la gestión de los flujos migratorios irregulares que garantice un trato justo y humano de los migrantes".
Es aquí donde se enmarca el proyecto de los centros regionales de procesamiento, en la voluntad de España y Estados Unidos, así como de otros países de la región, de buscar soluciones que animen a quien quiere emigrar por razones económicas o porque necesita protección a hacerlo por cauces legales y seguros.
Se trata de buscar fórmulas que aún no existen, en colaboración con los países de origen y de tránsito, así como con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de las que podrán beneficiarse tanto migrantes como personas susceptibles de recibir asilo o refugio, han resaltado desde el Gobierno.
VÍAS
Así las cosas, las fuentes han evitado ofrecer cifras respecto a cuántas personas podrían beneficiarse en un futuro de este programa y terminar recalando en España. La idea es que en estos centros estas personas puedan ser informadas sobre las vías legales para venir a España, bien sea mediante algún tipo de protección internacional o mediante permisos de trabajo, como acuerdos de migración circular.
CENTROS EN GUATEMALA Y COLOMBIA
Por el momento, Estados Unidos ha indicado que se espera que una vez estén constituidos los centros previstos en Guatemala y Colombia, a los que esperan que se puedan añadir otros en más países de la región, puedan procesar entre 5.000 y 6.000 personas al mes. Estas personas podrían terminar recalando en Estados Unidos o bien hacerlo en España, Canadá o México, países que se han ofrecido a colaborar en el programa.
![[Img #142974]](https://madridpress.com/upload/images/04_2023/6938_muroinms28aa.jpg)
Así se han pronunciado fuentes gubernamentales después de que el jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones anunciara que España participará, junto con Canadá y México, en el proyecto de Estados Unidos para poner en marcha centros regionales para procesar a migrantes y refugiados, inicialmente en Guatemala y Colombia, con el objetivo de impulsar la migración regular, ordenada y segura.
El acuerdo todavía no está ultimado, han explicado las fuentes, subrayando que aún se están discutiendo los términos tanto con Estados Unidos como con otros países de la región que están interesados en promover vías para la migración regular con las que hacer frente a un fenómeno que genera una preocupación compartida.
ENCUENTRO EL 12 DE MAYO
En este sentido, desde Moncloa han indicado que será con toda probabilidad uno de los temas que aborde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su encuentro en la Casa Blanca con Joe Biden el próximo 12 de mayo.
Las fuentes han recordado que ya en la declaración conjunta con motivo de la visita de Biden a España, ambos gobiernos se habían comprometido a "trabajar para fortalecer las vías legales, con especial énfasis en los países de América Latina y el Caribe" y a colaborar "en un enfoque integral para la gestión de los flujos migratorios irregulares que garantice un trato justo y humano de los migrantes".
Es aquí donde se enmarca el proyecto de los centros regionales de procesamiento, en la voluntad de España y Estados Unidos, así como de otros países de la región, de buscar soluciones que animen a quien quiere emigrar por razones económicas o porque necesita protección a hacerlo por cauces legales y seguros.
Se trata de buscar fórmulas que aún no existen, en colaboración con los países de origen y de tránsito, así como con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de las que podrán beneficiarse tanto migrantes como personas susceptibles de recibir asilo o refugio, han resaltado desde el Gobierno.
VÍAS
Así las cosas, las fuentes han evitado ofrecer cifras respecto a cuántas personas podrían beneficiarse en un futuro de este programa y terminar recalando en España. La idea es que en estos centros estas personas puedan ser informadas sobre las vías legales para venir a España, bien sea mediante algún tipo de protección internacional o mediante permisos de trabajo, como acuerdos de migración circular.
CENTROS EN GUATEMALA Y COLOMBIA
Por el momento, Estados Unidos ha indicado que se espera que una vez estén constituidos los centros previstos en Guatemala y Colombia, a los que esperan que se puedan añadir otros en más países de la región, puedan procesar entre 5.000 y 6.000 personas al mes. Estas personas podrían terminar recalando en Estados Unidos o bien hacerlo en España, Canadá o México, países que se han ofrecido a colaborar en el programa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10