Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 20:52:32 horas

..
Viernes, 14 de Abril de 2023
La inflación subyacente se sitúa en el 7,5%, en sus valores más altos en más de 40 años - El IPC general modera su subida en marzo al 3,3%

El precio de los alimentos sigue disparado un 16,5% y aprieta las economías familiares

Azúcar, mantequilla, aceite de oliva y leche se encarecen en un año entre un 30% y un 50% - El 'efecto escalón' en electricidad y carburantes lleva a la inflación a su menor nivel desde agosto de 2021

El Índice de Precios de Consumo (IPC) constata que el precio de los alimentos sigue disparado un 16,5%, una realidad que aprieta la economía de las familias. Los alimentos suben de golpe un 1,1% en el mes y azúcar, mantequilla, aceite de oliva y leche se encarecen en un año entre un 30% y un 50,4%. La inflación subyacente se sitúa en el 7,5%, por lo que se mantiene en sus valores más altos en más de 40 años.

[Img #142369]   
El IPC subió un 0,4% en marzo en relación al mes anterior y recortó 2,7 puntos su tasa interanual, hasta el 3,3%, por el abaratamiento de la electricidad y los carburantes y por el hecho de que los precios de alimentos y vestido y calzado aumentaron menos que en igual mes de 2022, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.
 
Esta moderación de la tasa de crecimiento interanual del IPC sitúa la inflación en su menor nivel desde agosto de 2021, cuando se registró también una tasa del 3,3%, y supone romper con dos meses consecutivos de ascensos que llevaron el IPC hasta el 6% el pasado mes de febrero. La tasa interanual del IPC no se había reducido tanto en un mes (-2,7 puntos) desde mayo de 1977.
 
Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima en marzo, hasta el 7,5%, situándose 4,2 puntos por encima del IPC general y en sus valores más altos en más de 40 años.
 
La brecha entre la inflación subyacente y la tasa general es la más pronunciada desde agosto de 1986, cuando el INE empezó a calcular la primera.
 
El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que la inflación subyacente bajó en marzo por primera vez desde el pasado mes de septiembre, al tiempo que ha resaltado que España se mantiene entre los países con la inflación "más baja" de la Unión Europea.
 
EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS MODERA SU ALZA ANUAL, PERO SÓLO UNA DÉCIMA
 
Según Estadística, los precios de los alimentos crecieron en marzo un 16,5% en tasa interanual, una décima menos que en febrero, cuando aumentaron un 16,6%, tasa récord desde 1994.
 
En este comportamiento influyó el hecho de que pescado y marisco, leche, queso y huevos y aceites y grasas subieron sus precios menos que en marzo del año pasado. Por contra, los precios de las legumbres y hortalizas y de otros productos alimenticios subieron más que en marzo de 2022.
 
El Departamento que dirige Nadia Calviño ha puesto en valor la moderación en una décima de los precios de los alimentos y el "buen comportamiento" de los precios de la electricidad gracias a la 'excepción ibérica' y de los carburantes.
 
AZÚCAR, ACEITE, LECHE, LEGUMBRE Y HUEVOS, LO QUE MÁS SUBE
 
En tasa interanual (marzo de 2023 sobre el mismo mes de 2022), los alimentos que más han subido de precio son el azúcar (+50,4%); la mantequilla (+37,7%); el aceite de oliva (+32,1%); la leche entera (+30,8%); la leche desnatada (+30,3%); los aceites y grasas (+28,1%); las legumbres y hortalizas frescas (+27,8%); huevos (+24,5%); cereales (+22,8%); productos lácteos (+20,6%) y la patatas (+19,7%).
 
CARNE Y PESCADO SUBEN SUS PRECIOS EN DOS DÍGITOS
 
Además, otros muchos alimentos registran subidas interanuales de dos dígitos en sus precios, como la carne de porcino (+19,6%); otros productos alimenticios (+17,6%); agua mineral, refrescos y zumos (+16,3%); preparados de legumbres y hortalizas y carne de porcino (+15%); la carne de ave (+14,3%); pan (+13,4%); otras carnes (+13,3%); la carne de vacuno (+13,1%); carne de ave (+12,2%); crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+11,6%); café, cacao e infusiones (+11,5%); bebidas alcohólicas (+10,7%) y carne de ovino (+10,3%).
 
ELECTRICIDAD Y TRANSPORTE
 
Frente a los alimentos, que lideraron las subidas interanuales de precios, lo que más se abarató en el tercer mes del año en relación a marzo de 2022 fue la electricidad (-51,8%); el transporte combinado de pasajeros (-48,2%); el transporte de pasajeros en autobús (-25,1%); el transporte de pasajeros en metro (-24,2%) y el gasóleo (-15,3%).
 
Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 3,3% en marzo se debe, principalmente, a la vivienda, que recortó diez puntos su tasa interanual, hasta el -16,2%, por el abaratamiento de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción.
 
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en marzo el 3,9%, seis décimas por encima de la tasa general del 3,3%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
 
Junto a la vivienda y los alimentos, también contribuyó a la moderación de la tasa interanual del IPC de marzo el grupo de transporte, que recortó más de 6,5 puntos su tasa interanual, hasta el -4,8%, por el menor coste de los lubricantes para vehículos personales, y el de vestido y calzado, con una tasa interanual del 3,2%, siete décimas menos que en febrero.
 
Por contra, la tasa interanual del grupo de ocio y cultura aumentó en marzo más de un punto, hasta el 4,4%, por el encarecimiento de los paquetes turísticos.
 
LOS ALIMENTOS ELEVAN SUS PRECIOS UN 1,1% EN EL MES
 
En términos mensuales (marzo sobre febrero), el IPC registró un aumento del 0,4%, cinco décimas menos de lo que subió en febrero (+0,9%) y 2,6 puntos por debajo de lo que lo hizo en marzo de 2022, cuando los precios se dispararon un 3%. Se trata del menor repunte en un mes de marzo desde 2020.
 
En este incremento mensual de los precios influyeron varios factores, entre ellos los alimentos, que se encarecieron un 1,1% respecto a febrero por las subidas de precios en la mayor parte de sus componentes, especialmente de legumbres y hortalizas, carne y otros productos alimenticios.
 
También contribuyeron al alza mensual de la inflación el mayor coste de la restauración, los servicios de alojamiento y los paquetes turísticos, y del vestido y el calzado por la nueva temporada primavera-verano. Por contra, en marzo se abarataron los precios de la electricidad.
 
Lo que más subió de precio en el mes de marzo respecto al mes anterior fueron los vuelos internacionales (+9,3%) y los hoteles, hostales y pensiones (+7,4%), mientras que lo que más se abarató fue la electricidad (-7,5%) y los ordenadores personales (-3%).
 
En el tercer mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,1%, casi tres puntos por debajo de la del mes anterior. En tasa mensual aumentó un 1,1%.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.