Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:16:11 horas

Lunes, 10 de Abril de 2023
Con la mitad de precipitaciones

Madrid registra un mes de marzo muy cálido y seco

El mes de marzo de 2023 en la Comunidad de Madrid ha sido muy cálido, el quinto más cálido desde 1961 con una temperatura de 11 grados centígrados (ºC), y seco, con una precipitación media de 22,3 litros por metro cuadrado, valor que representa un 50% de su valor de referencia (periodo 1991 a 2020).

[Img #142236]
 
El resumen climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) subraya que en España ha sido el segundo marzo más cálido y más seco del siglo XXI ya que, excepto la primera semana, las temperaturas superaron los valores normales todo el periodo, lo que dio lugar a una temperatura media 1,8º por encima de la climatología y apenas llovió el 36% de lo normal.
 
En la región, el tercer mes del año ha registrado una temperatura media de 11º y una anomalía de la temperatura de 1,17º, convirtiéndose en el quinto mes de marzo más cálido de la serie de datos. Así, la media de las temperaturas máximas ha sido de 17,5º, con una anomalía de 2,3º, mientras que en el caso de las mínimas ha sido de 4,4º, con una anomalía de 1º.
 
Marzo cerró con una temperatura máxima de 28,1º registrada en Aranjuez el pasado día 29 y una mínima de -10,7º en Navacerrada el día 1. En la capital, en Retiro se registró la temperatura máxima de 25,2º el día 29 y la temperatura mínima de -1,6º el día 1, con dos días de heladas, los dos primeros días del mes.
 
En cuanto a las precipitaciones, se ha registrado una precipitación media en la Comunidad de Madrid de 22.3 litros por metro cuadrado (l/m2), valor que representa un 50% de su valor de referencia (periodo 1991 a 2020). Las mayores precipitaciones diarias se registraron el día 8 en Rascafría (46,14 l/m2), Somosierra (21,1 l/m2), y Navacerrada (22.4 l/m2).
 
Así, la precipitación acumulada en la Comunidad de Madrid en el periodo que va del 1 de octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023, ha sido de 293 l/m2, lo que le da un carácter pluviométrico seco.
 
DATOS NACIONALES
 
A nivel nacional, el análisis subraya que se rozaron los 38ºC en Canarias y que salvo en Galicia, suroeste de Castilla y León y Extremadura, así como en Baleares y Canarias, el mes fue seco o muy seco. De hecho, este marzo ha sido el segundo más cálido y segundo más seco del siglo XXI y el tercero más cálido y el sexto más seco desde que comenzó la serie histórica hace 62 años, según ha indicado el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo.
 
El balance explica que la temperatura media en la Península fue de 11,6ºC, una cifra que queda 1,8ºC por encima del valor medio normal según el periodo de referencia 1991-2020. Por zonas, en la Península fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular; extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este, y cálido en puntos del tercio oeste. En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.
 
La treintena comenzó con un episodio frío, con valores inferiores a los normales para la época e incluso se alcanzaron -11,5ºC en Molina de Aragón (Guadalajara). Sin embargo, a partir del día 7 y hasta final de mes se ha registrado un "largo e intenso" episodio cálido ya que las temperaturas estuvieron claramente por encima de las normales.
 
Los últimos días del mes se alcanzaron 37,7ºC en Tenerife sur, dentro de un episodio muy cálido que afectó al archipiélago canario y 33ºC en Murcia. Durante este marzo se superaron 12 récord de temperaturas mínimas diarias más altas para marzo y 10 de máximas diarias para ese mes.
 
En cuanto a las precipitaciones, el mes fue muy seco ya que apenas se recogieron 21,2 litros por metro cuadrado de media, lo que supone el 36 por ciento del valor normal del mes, según el periodo de referencia 1991-2020. En casi toda España fue entre seco y muy seco y resultó extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña. En la vertiente atlántica peninsular tuvo un carácter entre normal y húmedo, sobre todo en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura. En Baleares marzo fue seco o muy seco, salvo en Ibiza, donde fue húmedo. En Canarias el mes fue entre seco y muy seco en todas sus islas.
 
A lo largo del mes solo llovió en amplias zonas del territorio durante los primeros diez días. Entre el 10 y el 20 de marzo las precipitaciones quedaron restringidas al tercio norte y noroeste y afectaron de forma dispersa sur, mientras que los últimos diez días solo llovió en Galicia y en el extremo norte peninsular y nevó en Pirineos.
 
La AEMET hace hincapié en que, después de un mes de marzo en el que las precipitaciones han sido especialmente escasas, sigue la sequía meteorológica en el conjunto de España, tanto para los indicadores de los últimos doce meses como para los de los últimos treinta y seis meses, lo que significa que persiste la sequía de larga duración que comenzó a finales de diciembre de 2022.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.