Con 2.135 euros, según Adecco
Madrid lidera el ranking nacional del salario medio más alto
El salario medio en el cuarto trimestre de 2022 en la Comunidad de Madrid llegó a los 2.135 euros, con un incremento internaual del 2,8%, aunque la inflación ha hecho que la región experimente una pérdida en el poder de compra en los dos últimos años equivalente a 457 euros al año, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo publicado este martes.
De esta forma, la Comunidad de Madrid se sitúa a la cabeza en el ranking nacional como la región con mayor salario medio nominal, 312 euros por encima de la media del conjunto del país, aunque es una de las regiones que presentan subidas más contenidas en términos porcentuales.
En concreto, el salario medio español se situó en 1.823 euros mensuales, un máximo histórico, con un incremento interanual del 4,6%, en línea con todas las comunidades, que alcanzaron al cierre de 2022 su máximo nivel histórico.
Tras Madrid, los sueldos más altos están en el País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros, un 2,5% más interanual, y Navarra, con una remuneración de 1.969 euros al mes, un 4,5% más. Cataluña también se sitúa por encima de la media nacional, con un salario medio de 1.958 euros mensuales, con un crecimiento interanual del 4,9%.
Por contra, los salarios más bajos de España, también en máximos históricos según Adecco, se encuentran Extremadura, con un sueldo mensual de 1.486 euros mensuales, un 4,8% más elevado que en el mismo periodo del año anterior.
No obstante, la Comunidad de Madrid es una de las regiones que presentan subidas más contenidas en términos porcentuales, junto a Murcia, con un 2,8%. El incremento salarial más importante en términos porcentuales se registró en Canarias, donde los sueldos subieron un 11,1% interanual en el último trimestre de 2022, hasta los 1.573 euros.
EL PODER DE COMPRA DE 1996
Adecco recuerda en su informe que a esos salarios en máximos históricos hay que descontar el impacto de la inflación y sus repercusiones en el poder de compra de los ciudadanos. En el caso de la Comunidad de Madrid, el salario medio experimentó una pérdida en el poder de compra de su salario medio equivalente a 457 euros/año entre diciembre de 2020 y el mismo mes de 2022.
En el conjunto del país, en las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres pierde un 0,7% de poder de compra, el equivalente a 157 euros menos, mientras que hace un año ganaba un 0,6%.
Adecco insiste en su informe en que "la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE" durante la pandemia.
De esto se concluye que la capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
La inflación ha recortado el poder adquisitivo de Navarra un 4,6%, seguido de Castilla-La Mancha, con un ajuste del 4,3%, mientras que en Asturias se ha contraído un 4%. También se ha perdido poder de compra en Cantabria, con un 3,9% menos, y en Castilla y León, con una contracción del 3,6%.
Sin embargo, algunas regiones han registrado mejoras, como Cataluña, con un 2,2%, y la Comunidad Valenciana, con un 0,2%. Adecco también observa repuntes elevados en Baleares (8,3%) y Canarias (11,3%), aunque precisa que los archipiélagos fueron las comunidades más afectadas por el "efecto ERTE" durante la pandemia, por lo que sufrieron las mayores pérdidas del conjunto autonómico.
Adecco compara en este Monitor el poder de compra del salario medio del cuarto trimestre de 2020 con el del mismo trimestre de 2022. En ese tiempo, solo cuatro autonomías mejoraron, mientras que las trece restantes pedieron capacidad de compra.
Entre las cuatro regiones en las que el poder de compra del salario medio aumenta, sobresalen Canarias, con 1.919 euros anuales de mejora, y Baleares, con 1.594 euros de ganancia, debido a las fuertes pérdidas que sufrieron durante los ERTE.
En Cataluña, el poder adquisitivo ha ganado 497 euros en dos años, mientras que en la Comunidad Valenciana solo ha mejorado en 34 euros.
En el extremo opuesto, se encuentran siete regiones en donde el recorte de poder de compra del salario medio es de más de 600 euros anuales. Los casos más desfavorables corresponden a Navarra, donde la pérdida en ese periodo fue equivalente a 1.132 euros anuales, seguido de los 902 euros menos de Asturias, o los 871 euros menos anuales de Castilla-La Mancha, entre otras regiones.
![[Img #141147]](https://madridpress.com/upload/images/03_2023/4912_fotonoticia_20220707113741_1200.jpg)
De esta forma, la Comunidad de Madrid se sitúa a la cabeza en el ranking nacional como la región con mayor salario medio nominal, 312 euros por encima de la media del conjunto del país, aunque es una de las regiones que presentan subidas más contenidas en términos porcentuales.
En concreto, el salario medio español se situó en 1.823 euros mensuales, un máximo histórico, con un incremento interanual del 4,6%, en línea con todas las comunidades, que alcanzaron al cierre de 2022 su máximo nivel histórico.
Tras Madrid, los sueldos más altos están en el País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros, un 2,5% más interanual, y Navarra, con una remuneración de 1.969 euros al mes, un 4,5% más. Cataluña también se sitúa por encima de la media nacional, con un salario medio de 1.958 euros mensuales, con un crecimiento interanual del 4,9%.
Por contra, los salarios más bajos de España, también en máximos históricos según Adecco, se encuentran Extremadura, con un sueldo mensual de 1.486 euros mensuales, un 4,8% más elevado que en el mismo periodo del año anterior.
No obstante, la Comunidad de Madrid es una de las regiones que presentan subidas más contenidas en términos porcentuales, junto a Murcia, con un 2,8%. El incremento salarial más importante en términos porcentuales se registró en Canarias, donde los sueldos subieron un 11,1% interanual en el último trimestre de 2022, hasta los 1.573 euros.
EL PODER DE COMPRA DE 1996
Adecco recuerda en su informe que a esos salarios en máximos históricos hay que descontar el impacto de la inflación y sus repercusiones en el poder de compra de los ciudadanos. En el caso de la Comunidad de Madrid, el salario medio experimentó una pérdida en el poder de compra de su salario medio equivalente a 457 euros/año entre diciembre de 2020 y el mismo mes de 2022.
En el conjunto del país, en las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres pierde un 0,7% de poder de compra, el equivalente a 157 euros menos, mientras que hace un año ganaba un 0,6%.
Adecco insiste en su informe en que "la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE" durante la pandemia.
De esto se concluye que la capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
La inflación ha recortado el poder adquisitivo de Navarra un 4,6%, seguido de Castilla-La Mancha, con un ajuste del 4,3%, mientras que en Asturias se ha contraído un 4%. También se ha perdido poder de compra en Cantabria, con un 3,9% menos, y en Castilla y León, con una contracción del 3,6%.
Sin embargo, algunas regiones han registrado mejoras, como Cataluña, con un 2,2%, y la Comunidad Valenciana, con un 0,2%. Adecco también observa repuntes elevados en Baleares (8,3%) y Canarias (11,3%), aunque precisa que los archipiélagos fueron las comunidades más afectadas por el "efecto ERTE" durante la pandemia, por lo que sufrieron las mayores pérdidas del conjunto autonómico.
Adecco compara en este Monitor el poder de compra del salario medio del cuarto trimestre de 2020 con el del mismo trimestre de 2022. En ese tiempo, solo cuatro autonomías mejoraron, mientras que las trece restantes pedieron capacidad de compra.
Entre las cuatro regiones en las que el poder de compra del salario medio aumenta, sobresalen Canarias, con 1.919 euros anuales de mejora, y Baleares, con 1.594 euros de ganancia, debido a las fuertes pérdidas que sufrieron durante los ERTE.
En Cataluña, el poder adquisitivo ha ganado 497 euros en dos años, mientras que en la Comunidad Valenciana solo ha mejorado en 34 euros.
En el extremo opuesto, se encuentran siete regiones en donde el recorte de poder de compra del salario medio es de más de 600 euros anuales. Los casos más desfavorables corresponden a Navarra, donde la pérdida en ese periodo fue equivalente a 1.132 euros anuales, seguido de los 902 euros menos de Asturias, o los 871 euros menos anuales de Castilla-La Mancha, entre otras regiones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124