Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 12:26:59 horas

..
Viernes, 10 de Marzo de 2023
Ubicadas en Morata y Torrelaguna

La fábrica de Aceite y la ermita de la Cabeza se suman a la lista roja de patrimonio en peligro

La antigua fábrica de aceite de Morata de Tajuña y la ermita de la Cabeza de Torrelaguna han sido incluidas en la lista roja de patrimonio en peligro que elabora la asociación sin ánimo de lucro Hispania Nostra debido a su pésimo estado de conservación, han perdido multitud de elementos originales y han sido vandalizados y expoliados.

[Img #140997]
 
Esta lista recoge casi 1.500 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, clasificados por colores en función de su estado de conservación --verde (201), roja (1.255) y negra (15)--.
 
Las últimas incorporaciones en la lista roja incluyen la antigua fábrica de aceite de Morata de Tajuña, situada a las afueras de la localidad, y que no cuenta con ningún tipo de protección legal. El inmueble, al que una valla impide el acceso, se encuentra totalmente abandonado y, dado su avanzado estado de deterioro, corre el riesgo de un colapso total.
 
Según esta asociación, la techumbre ha cedido casi por completo y ha dejado al descubierto el resto del edificio. Además, ha sido víctima de vandalismo (pintadas en sus paredes) y robo.
 
Se trata de un edificio de planta rectangular, con tejado a dos aguas y de una sola planta, y que está realizado en mampostería y ladrillos. Cuenta con un característico cartel de cerámica blanca con letras azules en el que se leer 'Fábrica de aceites' incrustado de sobre la puerta de acceso.
 
Dispone de una chimenea cuya función era conducir a capas de aire superiores los gases producidos por la combustión de las calderas de la fábrica. Además, e su interior se encuentra la interesante maquinaria de hierro de gran envergadura, que llevaba a cabo el proceso de fabricación del aceite, la extracción y la molienda realizada por los molinos de piedra compuestos por muelas cónicas de granito, que aún se conservan.
 
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA
 
También se ha incluida la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, en Torrelaguna, considerada el santuario mariano más antiguo de la Comunidad de Madrid, ya que tiene su origen en época preislámica, de la que sólo han llegado a nuestros días sus ruinas y la casa del ermitaño del antiguo barrio visigodo de Caraquiz, en las afueras de la villa.
 
En la Edad Media era propiedad de la Orden del Temple, pasando posteriormente a manos al arzobispado de Toledo y siendo otorgada a la Orden del Císter de Malacuera hasta que en 1511 fue cedida a los franciscanos de Torrelaguna. Alrededor del año 1950, la III Asamblea Nacional de Hermandades la declaró Santuario Nacional de Peregrinación Campesina, momento en que se decidió que se llevara a cabo su reconstrucción, algo que, sin embargo, no llegó a realizarse entonces. Finalmente, en 1976, dejó de pertenecer a la Iglesia y fue vendida a un particular.
 
Es de una sola nave de planta rectangular con un ábside cuadrangular en la cabecera y aún conserva la espadaña, así como parte de los muros y del arranque del ábside, todo ello del siglo XVII. Estaba separada la zona lega y litúrgica por medio de un iconostasio, del que aún se conservan restos.
 
Cerca de los pies de la cabecera se disponen tres arcosolios y en la zona litúrgica quedan enfrentados dos de ellos. El suelo original del edificio estaba compuesto por grandes losas de piedra.
 
En uno de las puertas del iconostasio se sabe que existió una rejería metálica y a su vez, debajo de uno de los arcosolios, se constata la existencia de un acceso a una pequeña cripta excavada en el suelo y cubierta por una bóveda velada.
 
Predomina el uso de la piedra caliza y tanto la bóveda como los revestimientos laterales son de ladrillo enlucido y en la zona del ábside aparece un arco fajón y se observa una cimentación del edificio a base de canto rodado y recubierto por un zócalo doble de grandes sillares de piedra caliza. Cuenta con un edificio adosado en su zona norte, construido posteriormente.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.