Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 09:53:59 horas

Miércoles, 22 de Febrero de 2023
De la mano de Atalaya Teatro

La revolución francesa llega al teatro Fernán Gómez

Atalaya Teatro estrena en Madrid 'Marat/Sade' de Peter Weiss, un montaje que se ubica en la revolución francesa con el que la compañía quiere continuar con la celebración de sus 40 años de trayectoria profesional, y que podrá verse del 22 al 26 de febrero en la Sala Guirau del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

[Img #140295]
Durante estos 40 años de trayectoria profesional, la compañía ha conseguido crear un estilo propio que se basa "en la energía del actor, tanto a través del cuerpo como de la voz, la lectura contemporánea de los grandes textos universales, la fuerza expresionista de las imágenes y el tratamiento poético del espacio, la música y los objetos", ha señalado el teatro en un comunicado.
 
En estas cuatro décadas, los montajes de Atalaya Teatro se han representado en más de medio millar de ciudades y en 180 festivales nacionales e internacionales, en 40 países y ha recibido más de 60 galardones, entre los que destaca el Premio Nacional de Teatro en 2008, además de varios galardones internacionales en varios países de cuatro continentes.
 
En 1964, Peter Weiss escribió 'Marat/Sade', considerada una de las obras míticas del siglo XX. La obra posee dos lenguajes que han sido determinantes en este último medio siglo: el del teatro épico de Brecht y el del teatro de la crueldad de Artaud, pero también aflora el grotesco de Mejerhold.
 
La veintena de temas interpretados en vivo confieren al montaje un aire de musical y sobresale en su estructura la propuesta de teatro dentro del teatro. Así, el público se sienta ante actores coetáneos que encarnan a enfermos del manicomio de Charenton, que interpretan en 1808 a personajes de la Revolución Francesa.
 
Si los protagonistas datan de 1793, los elementos escénicos podrían ser de 1808, mientras que la composición musical y la iluminación resultan contemporáneos.
 
Resultan de actualidad las luchas dialécticas entre el individualismo, que representa el marqués de Sade, y la apuesta por la colectividad, encarnada por Jean Paul Marat.
 
La tragicomedia en dos actos Persecución y muerte de Jean Paul Marat, representada por el grupo teatral del hospital de Chareton bajo la dirección del señor de Sade, es considerada una referencia en el teatro contemporáneo.
 
Utilizando "teatro dentro del teatro", plantea un choque entre diferentes posiciones ideológicas que se dieron durante la revolución francesa, encarnadas en cinco personajes reales: el revolucionario Jean Paul Marat, líder de los jacobinos; el Marqués de Sade, partidario de la transformación del individuo más que de lo colectivo; Jacobo Roux, revolucionario percusor de la Comuna de París; Carlota Corday, aristócrata girondina y Coulmier, director del hospital y representante del orden napoleónico.
 
A grandes rasgos supone un dilema entre los presupuestos ideológicos del Marqués de Sade, defensor del individualismo y los de Marat, partidario del colectivismo.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.87

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.