..
Lunes, 20 de Febrero de 2023
Calviño afea a Ayuso sus protestas constantes y traslada la "total" colaboración para detallar el plan
Madrid y la CEOE trasladan a la delegación europea sus quejas sobre el reparto de los fondos europeos
Según la CEOE, de 37.000 millones, se han desplegado 23.300 millones en convocatorias y licitaciones, de los que el 45% han ido dirigidos al sector privado
Los eurodiputados, encabezados por la presidenta de la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, Monika Hohlmeier, quieren evaluar sobre el terreno cómo gasta España los fondos europeos y la aplicación del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia. El Gobierno central ofrece facilitar los detalles del despliegue de este dinero de la 'Next Generation', cuyos criterios se han acordado, asegura, con las Comunidades autónomas. El Ejecutivo madrileño que preside Isabel Díaz Ayuso, sin embargo, trasladó a Hohlmeier que no se ha contado con su participación en el proceso.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) plantea también a la delegación europea la necesidad de flexibilizar el acceso a los fondos.
El Gobierno ha replicado a la Comunidad de Madrid que el proceso de consulta y cogobernanza sobre los fondos europeos 'Next Generation EU' ha sido "igual de intenso" con la región que con el resto de las comunidades autónomas y ha afeado al Gobierno madrileño que esté "constantemente protestando", pese ser de los territorios más avanzados en la ejecución de las inversiones.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se ha reunido este lunes en la sede del Ministerio con la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo que se quedará hasta el próximo miércoles examinando cómo se están utilizando estos fondos y que, a su regreso a Bruselas, elaborará un informe al respecto.
Monika Hohlmeier ha venido a conocer incluso el cumplimiento de hitos y objetivos, y en particular los sistemas de gestión, auditoría y control en vigor.
Según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos, la reunión ha estado marcada por un tono constructivo en línea con el proceso de diálogo, transparencia, trabajo conjunto e intercambios de información desarrollado por el Gobierno de España con las instituciones europeas desde el inicio de la puesta en marcha del Plan de Recuperación.
Así, Calviño ha trasladado la "total" colaboración del Gobierno de España para facilitar el detalle del amplio despliegue de los fondos europeos Next Generation EU y se ha dado cuenta al Comité de la información solicitada sobre las licitaciones y convocatorias de subvenciones financiadas por los fondos y la ejecución del Plan de Recuperación.
DESPLIEGUE DE LAS INVERSIONES
La vicepresidenta primera ha informado del "importante ritmo" en el despliegue de las inversiones de los fondos europeos en España, con más de 23.300 millones de euros en convocatorias de ayudas y licitaciones resueltas a cierre de 2022, que están financiando ya más de 190.000 proyectos de empresas, centros de investigación, ciudadanos y administraciones de todos los territorios.
También ha especificado el importante proceso de cogobernanza desplegado con las Comunidades Autónomas que, según indica el Ministerio, los gobiernos autonómicos gestionan directamente más de 20.600 millones de euros asignados.
Asimismo, Calviño ha informado de la culminación de un importante paquete de reformas estructurales ligadas al Plan de Recuperación, como la reforma laboral, las relativas a la mejora del clima de negocios (Ley Crea y Crece, Ley de Startups y Reforma Concursal), la Ley de Comunicación Audiovisual, de Telecomunicaciones, de Ciberseguridad 5G, de Ciencia, de Formación Profesional y próximamente de inversiones.
Finalmente, ha trasladado al comité de Control Presupuestario el interés total del Gobierno y las administraciones territoriales españolas de aprovechar al máximo los fondos europeos para avanzar en la autonomía estratégica de Europa, en la modernización de la economía y en el crecimiento sostenido y sostenible en clave verde y digital.
MADRID SE QUEJA ANTE LA DELEGACIÓN DE LA UE: "NO NOS HAN HECHO NI CASO"
La Comunidad de Madrid ha trasladado al Parlamento de la Unión Europea que no se ha contado con su participación en el diseño, despliegue y aplicación de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Así se lo ha manifestado el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, a la delegación de la Comisión de Control Presupuestario de la UE, encabezada por Monika Hohlmeier, que ha mantenido encuentros ese lunes en Madrid con varios representantes autonómicos y también del tejido empresarial para conocer la gestión de dichos fondos.
En este sentido, según ha recogido el Gobierno regional en un comunicado, Lasquetty ha considerado "bueno y positivo" que la Unión Europea se interese por este tema y ha agradecido la convocatoria de la reunión y haber podido explicar cómo está trabajando el Ejecutivo autonómico.
Así, ha recordado que la Comunidad de Madrid elaboró en abril de 2021 la Estrategia para la Recuperación y Resiliencia, que incluye 215 inversiones y una treintena de propuestas de reformas para captar casi 22.000 millones de euros. Según el titular de Economía, no se le "ha hecho ni caso, al igual que ocurrió con los tres proyectos estratégicos para la región, que el Gobierno central pidió con urgencia en septiembre de ese año, se los entregamos en tiempo y forma, y nunca más se supo".
El consejero ha lamentado que el Gobierno central no haya tenido en cuenta las aportaciones de las autonomías, sin realizar ningún tipo de diálogo o consulta para decidir cómo distribuir ese capital venido de Europa o elaborar los diferentes PERTE, "imponiendo un modelo teledirigido y diseñado de arriba hacia abajo".
CONTROL PRESUPUESTARIO DE LOS FONDOS
En este sentido, el consejero madrileño ha explicado a la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo que el sistema de conferencias sectoriales "no está funcionando como un mecanismo de cogobernanza", ya que "se trata de unas reuniones en las cuales el ministro correspondiente te explica algo y las comunidades tienen un turno para decir en cuatro minutos su postura". Además, ha criticado "la lentitud en los procedimientos de los ministerios y una total falta de información hacia las comunidades".
En cuanto al sistema de control de la gestión, ha lamentado que "sigue sin estar en pleno funcionamiento la herramienta llamada COFEE después de año y medio, el mismo tiempo que hace que no se reúne la Conferencia Sectorial correspondiente del Ministerio de Hacienda".
Para Lasquetty, "el Ejecutivo central todavía está a tiempo de no cometer los mismos errores de cara a lo que viene ahora, que es la parte de los 77.000 millones correspondiente a la adenda de préstamos".
En cuanto a la gestión de la Comunidad de Madrid, el consejero ha detallado que, hasta la fecha, se han recibido un total de 1.974 millones de fondos europeos de los que se han movilizado en convocatorias y licitaciones hasta un 71% (1.394 millones) y 448 ya han sido pagados y están en manos de sus destinatarios finales.
LA CEOE TAMBIÉN CRITICA LA LENTITUD
El secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José Alberto González-Ruiz, ha planteado este lunes a los eurodiputados de la comisión de Control europea la necesidad de flexibilizar y agilizar el acceso y la gestión de los fondos europeos de recuperación.
La CEOE también ha expuesto a los eurodiputados su visión sobre el impulso a la autonomía estratégica de España, los incentivos fiscales con cargo a los fondos europeos, la reducción burocrática o la mejora del acceso de pymes y autónomos a los fondos de recuperación europeos, según ha informado la patronal en un comunicado.
González-Ruiz ha insistido en que los fondos de recuperación son una "oportunidad histórica" para España, ya que sufrió una caída del PIB del 10,8% con el coronavirus. "Resulta importante acelerar la llegada de fondos a las empresas, poniendo el foco en la facilidad para las pymes y los autónomos", ha expresado durante el encuentro, al que también ha acudido el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE, Luis Socías.
Los empresarios españoles han señalado que, de los 37.000 millones de euros que España ha recibido en subvenciones, solo se han desplegado 23.300 millones en convocatorias y licitaciones, de los que el 45% han ido dirigidos al sector privado.
González-Ruiz ha defendido el papel de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (perte) para acelerar la llegada de los fondos, y ha recalcado la importancia de aumentar su ritmo de publicación y resolución.
![[Img #140212]](https://madridpress.com/upload/images/02_2023/7819_fondsue20fmad.jpg)
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) plantea también a la delegación europea la necesidad de flexibilizar el acceso a los fondos.
El Gobierno ha replicado a la Comunidad de Madrid que el proceso de consulta y cogobernanza sobre los fondos europeos 'Next Generation EU' ha sido "igual de intenso" con la región que con el resto de las comunidades autónomas y ha afeado al Gobierno madrileño que esté "constantemente protestando", pese ser de los territorios más avanzados en la ejecución de las inversiones.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se ha reunido este lunes en la sede del Ministerio con la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo que se quedará hasta el próximo miércoles examinando cómo se están utilizando estos fondos y que, a su regreso a Bruselas, elaborará un informe al respecto.
Monika Hohlmeier ha venido a conocer incluso el cumplimiento de hitos y objetivos, y en particular los sistemas de gestión, auditoría y control en vigor.
Según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos, la reunión ha estado marcada por un tono constructivo en línea con el proceso de diálogo, transparencia, trabajo conjunto e intercambios de información desarrollado por el Gobierno de España con las instituciones europeas desde el inicio de la puesta en marcha del Plan de Recuperación.
Así, Calviño ha trasladado la "total" colaboración del Gobierno de España para facilitar el detalle del amplio despliegue de los fondos europeos Next Generation EU y se ha dado cuenta al Comité de la información solicitada sobre las licitaciones y convocatorias de subvenciones financiadas por los fondos y la ejecución del Plan de Recuperación.
DESPLIEGUE DE LAS INVERSIONES
La vicepresidenta primera ha informado del "importante ritmo" en el despliegue de las inversiones de los fondos europeos en España, con más de 23.300 millones de euros en convocatorias de ayudas y licitaciones resueltas a cierre de 2022, que están financiando ya más de 190.000 proyectos de empresas, centros de investigación, ciudadanos y administraciones de todos los territorios.
También ha especificado el importante proceso de cogobernanza desplegado con las Comunidades Autónomas que, según indica el Ministerio, los gobiernos autonómicos gestionan directamente más de 20.600 millones de euros asignados.
Asimismo, Calviño ha informado de la culminación de un importante paquete de reformas estructurales ligadas al Plan de Recuperación, como la reforma laboral, las relativas a la mejora del clima de negocios (Ley Crea y Crece, Ley de Startups y Reforma Concursal), la Ley de Comunicación Audiovisual, de Telecomunicaciones, de Ciberseguridad 5G, de Ciencia, de Formación Profesional y próximamente de inversiones.
Finalmente, ha trasladado al comité de Control Presupuestario el interés total del Gobierno y las administraciones territoriales españolas de aprovechar al máximo los fondos europeos para avanzar en la autonomía estratégica de Europa, en la modernización de la economía y en el crecimiento sostenido y sostenible en clave verde y digital.
MADRID SE QUEJA ANTE LA DELEGACIÓN DE LA UE: "NO NOS HAN HECHO NI CASO"
La Comunidad de Madrid ha trasladado al Parlamento de la Unión Europea que no se ha contado con su participación en el diseño, despliegue y aplicación de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Así se lo ha manifestado el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, a la delegación de la Comisión de Control Presupuestario de la UE, encabezada por Monika Hohlmeier, que ha mantenido encuentros ese lunes en Madrid con varios representantes autonómicos y también del tejido empresarial para conocer la gestión de dichos fondos.
En este sentido, según ha recogido el Gobierno regional en un comunicado, Lasquetty ha considerado "bueno y positivo" que la Unión Europea se interese por este tema y ha agradecido la convocatoria de la reunión y haber podido explicar cómo está trabajando el Ejecutivo autonómico.
Así, ha recordado que la Comunidad de Madrid elaboró en abril de 2021 la Estrategia para la Recuperación y Resiliencia, que incluye 215 inversiones y una treintena de propuestas de reformas para captar casi 22.000 millones de euros. Según el titular de Economía, no se le "ha hecho ni caso, al igual que ocurrió con los tres proyectos estratégicos para la región, que el Gobierno central pidió con urgencia en septiembre de ese año, se los entregamos en tiempo y forma, y nunca más se supo".
El consejero ha lamentado que el Gobierno central no haya tenido en cuenta las aportaciones de las autonomías, sin realizar ningún tipo de diálogo o consulta para decidir cómo distribuir ese capital venido de Europa o elaborar los diferentes PERTE, "imponiendo un modelo teledirigido y diseñado de arriba hacia abajo".
CONTROL PRESUPUESTARIO DE LOS FONDOS
En este sentido, el consejero madrileño ha explicado a la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo que el sistema de conferencias sectoriales "no está funcionando como un mecanismo de cogobernanza", ya que "se trata de unas reuniones en las cuales el ministro correspondiente te explica algo y las comunidades tienen un turno para decir en cuatro minutos su postura". Además, ha criticado "la lentitud en los procedimientos de los ministerios y una total falta de información hacia las comunidades".
En cuanto al sistema de control de la gestión, ha lamentado que "sigue sin estar en pleno funcionamiento la herramienta llamada COFEE después de año y medio, el mismo tiempo que hace que no se reúne la Conferencia Sectorial correspondiente del Ministerio de Hacienda".
Para Lasquetty, "el Ejecutivo central todavía está a tiempo de no cometer los mismos errores de cara a lo que viene ahora, que es la parte de los 77.000 millones correspondiente a la adenda de préstamos".
En cuanto a la gestión de la Comunidad de Madrid, el consejero ha detallado que, hasta la fecha, se han recibido un total de 1.974 millones de fondos europeos de los que se han movilizado en convocatorias y licitaciones hasta un 71% (1.394 millones) y 448 ya han sido pagados y están en manos de sus destinatarios finales.
LA CEOE TAMBIÉN CRITICA LA LENTITUD
El secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José Alberto González-Ruiz, ha planteado este lunes a los eurodiputados de la comisión de Control europea la necesidad de flexibilizar y agilizar el acceso y la gestión de los fondos europeos de recuperación.
La CEOE también ha expuesto a los eurodiputados su visión sobre el impulso a la autonomía estratégica de España, los incentivos fiscales con cargo a los fondos europeos, la reducción burocrática o la mejora del acceso de pymes y autónomos a los fondos de recuperación europeos, según ha informado la patronal en un comunicado.
González-Ruiz ha insistido en que los fondos de recuperación son una "oportunidad histórica" para España, ya que sufrió una caída del PIB del 10,8% con el coronavirus. "Resulta importante acelerar la llegada de fondos a las empresas, poniendo el foco en la facilidad para las pymes y los autónomos", ha expresado durante el encuentro, al que también ha acudido el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE, Luis Socías.
Los empresarios españoles han señalado que, de los 37.000 millones de euros que España ha recibido en subvenciones, solo se han desplegado 23.300 millones en convocatorias y licitaciones, de los que el 45% han ido dirigidos al sector privado.
González-Ruiz ha defendido el papel de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (perte) para acelerar la llegada de los fondos, y ha recalcado la importancia de aumentar su ritmo de publicación y resolución.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.11