Según un trabajo de la UAM
Las primarias podrían estar perjudicando la representación de mujeres en los partidos políticos
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Pontificia Comillas (UPC) concluye que las primarias podrían estar perjudicando a la representación de mujeres en los partidos políticos, especialmente a las mujeres con responsabilidades familiares.
Estos resultados, según ha informado la UAM en un comunicado, publicados en la revista South European Society and Politics, se han obtenido a partir de datos de encuesta recogidos en el marco de dos proyectos nacionales a una muestra de 120 representantes del Congreso y el Senado, 316 representantes de cámaras autonómicas (CIUPARCRI) y 1.209 concejalas y concejales en ayuntamientos (APREPINM).
En concreto, el estudio revela que las primarias raramente son una vía de acceso para las mujeres con responsabilidades familiares. "Las parlamentarias con hijos u otros familiares a su cargo dependen más de los líderes de partido, quienes cumplen así con las cuotas de género, para acceder a estas candidaturas", detallan los autores.
Exponen que las diferencias en las vías de acceso entre mujeres, con y sin responsabilidades familiares, "no se encuentran en las candidaturas municipales".
El trabajo revela que existe una intersección entre género, responsabilidades familiares, método de selección política y nivel territorial, que opera tanto en las primeras etapas de la carrera política como en etapas posteriores.
Las conclusiones del trabajo no solo señalan las "especiales dificultades" de las mujeres con familiares a su cargo para alcanzar el poder legislativo en los niveles nacional y autonómico a través de primarias, también indican "las ventajas de combinar estos métodos de selección inclusivos (como las primarias) con otros exclusivos (en manos de los líderes de los partidos) para conseguir listas con equilibrio de género, de modo que las responsabilidades familiares no se conviertan en una barrera de acceso a la política".
El trabajo ha sido desarrollado por los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UAM Guillermo Cordero y Santiago Pérez-Nievas, en colaboración con profesores de la UPC (Marta Paradés) y la UNED (Xavier Coller).
Estos resultados, según ha informado la UAM en un comunicado, publicados en la revista South European Society and Politics, se han obtenido a partir de datos de encuesta recogidos en el marco de dos proyectos nacionales a una muestra de 120 representantes del Congreso y el Senado, 316 representantes de cámaras autonómicas (CIUPARCRI) y 1.209 concejalas y concejales en ayuntamientos (APREPINM).
En concreto, el estudio revela que las primarias raramente son una vía de acceso para las mujeres con responsabilidades familiares. "Las parlamentarias con hijos u otros familiares a su cargo dependen más de los líderes de partido, quienes cumplen así con las cuotas de género, para acceder a estas candidaturas", detallan los autores.
Exponen que las diferencias en las vías de acceso entre mujeres, con y sin responsabilidades familiares, "no se encuentran en las candidaturas municipales".
El trabajo revela que existe una intersección entre género, responsabilidades familiares, método de selección política y nivel territorial, que opera tanto en las primeras etapas de la carrera política como en etapas posteriores.
Las conclusiones del trabajo no solo señalan las "especiales dificultades" de las mujeres con familiares a su cargo para alcanzar el poder legislativo en los niveles nacional y autonómico a través de primarias, también indican "las ventajas de combinar estos métodos de selección inclusivos (como las primarias) con otros exclusivos (en manos de los líderes de los partidos) para conseguir listas con equilibrio de género, de modo que las responsabilidades familiares no se conviertan en una barrera de acceso a la política".
El trabajo ha sido desarrollado por los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UAM Guillermo Cordero y Santiago Pérez-Nievas, en colaboración con profesores de la UPC (Marta Paradés) y la UNED (Xavier Coller).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131