..
Domingo, 23 de Octubre de 2022
Remitido
El derecho penal: una conquista en pro del bienestar social
“La ley no ha sido establecida por el ingenio de los hombres, ni por el mandamiento de los pueblos, sino que es algo eterno que rige el Universo con la sabiduría del imperar y del prohibir.” Cicerón.
El derecho ha nacido como la forma idónea para dar solución a las controversias que se suscitan en razón de la vida en sociedad. Está pensado para generar un control político, económico y social que propenda por el bienestar de todos. Su especial característica es el dinamismo, se va formando conforme avanza el mundo y se despliegan las conductas humanas. El derecho es tan amplio como la sociedad misma, hay diferentes ramas que se enfocan en brindar herramientas para solucionar diferentes problemáticas.
Pero una de las que siempre destaca es el derecho penal, debido al peso de los casos y el gran nivel de lesividad que puede tener para nuestra sociedad. En este artículo te contamos sobre el concepto, función y objetivo del derecho penal y cómo puedes encontrar el mejor abogado penalista de Madrid, especialista en extradiciones.
Noción del derecho penal
Existen dos formas de aproximarnos y entender a plenitud el concepto de derecho penal. El primero es desde el punto de vista formal, se refiere al conjunto de normas, decisiones e instituciones que buscan regular las conductas de los particulares e imponer sanciones cuando estas resultan lesivas a bienes jurídicos de la sociedad. Mientras que su sentido material consiste en el poder punitivo del Estado y cómo, en palabras de Rosseau, mediante un contrato social nosotros legitimamos su fuerza para impartir justicia.
El derecho penal tiene como fin un control social y que en la comunidad haya una adhesión a los valores, moral y derecho que impida que la gente se incline por delinquir. Y en caso de hacerlo, generar una seguridad jurídica al resto de la sociedad con la imposición de penas que deben cumplir con un fin retributivo y resocializador.
Límites del derecho penal
El derecho penal moderno es una conquista de la humanidad, es el resultado de un proceso de racionalización del poder punitivo del Estado. Foucault aborda muy bien el tema de la evolución de la pena en su libro “Vigilar y Castigar”. El capítulo “El cuerpo de los condenados” cuenta la historia de Damiens, un joven que fue condenado por parricidio y, para darle castigo por su conducta, se ejecuta todo un teatro que denominaban “suplicio”. Este consistía en el sufrimiento físico desmedido del culpable y se sostenía esta conducta bajo la tesis de que nuestro cuerpo no nos pertenecía, sino que era del Estado. Quien, a su vez, es a quien hemos legitimado para la garantía de nuestros derechos.
En el siglo XVIII esta forma de pena fue desapareciendo, se evidenció que el Estado al supliciar los cuerpos, se estaba convirtiendo en un delincuente más. El castigo evoluciona para vigilar el verdadero núcleo de la sociedad: el alma de las personas. Foucault define el alma como la historia del cuerpo, en ella se encuentran todos nuestros valores y principios ético- morales. El concepto de pena ya no se entiende como “castigo”, sino bajo la acepción de “curar” o “corregir”. Someter a la persona a dolor corporal ya no es el objetivo. Se busca privarla de ciertos bienes jurídicos tutelados, como él hizo al ejecutar su comportamiento típico, antijurídico y culpable.
Con este nuevo análisis del delito ya no se está juzgando a la persona, sino al hecho. El Estado busca adentrarse en la conciencia colectiva para evitar el delito y la criminalidad, así como impedir que el delincuente reincida. Para ello, ha estructurado un proceso penal donde limita su fuerza y procura garantizar derechos que traigan como resultado que salga a luz la verdad de los hechos, se retribuya el mal causado y se logre la resocialización de la persona. Esto lo logra con la aplicación de principios sustanciales y procesales, entre los más destacados son el de legalidad y debido proceso. Toda la actuación, como los procesos de extradiciones, por ejemplo, debe ocurrir bajo un principio de presunción de inocencia que debe ser desvirtuado, asegurando la defensa técnica y material del acusado.
Defensa técnica en derecho penal
La defensa técnica es aquella que realizan los abogados en virtud de sus conocimientos sobre el ordenamiento jurídico. Al encontrarnos en un caso penal, cuyos resultados negativos pueden afectar completamente nuestra vida, debemos buscar a los mejores.
La firma Chabaneix Abogados Penalistas cuenta con el mejor abogado penalista de Madrid. Se trata de Luis Chabaneix, quien además de ser abogado es bilingüe en Derecho francés y Español de la prestigiosa Universidad de Paris X Nanterre. Así mismo, es Máster en Derecho Financiero y Tributación del Centro de Estudios Garrigues y la Universidad Carlos III de Madrid. Es abogado asesor de la Embajada y Consulado de Francia y abogado recomendado por la Embajada de Estados Unidos, Canadá y Bélgica. Visita su sitio web y contáctalo para contar con la mejor asesoría.
“La ley no ha sido establecida por el ingenio de los hombres, ni por el mandamiento de los pueblos, sino que es algo eterno que rige el Universo con la sabiduría del imperar y del prohibir.” Cicerón.
El derecho ha nacido como la forma idónea para dar solución a las controversias que se suscitan en razón de la vida en sociedad. Está pensado para generar un control político, económico y social que propenda por el bienestar de todos. Su especial característica es el dinamismo, se va formando conforme avanza el mundo y se despliegan las conductas humanas. El derecho es tan amplio como la sociedad misma, hay diferentes ramas que se enfocan en brindar herramientas para solucionar diferentes problemáticas.
![[Img #135137]](https://madridpress.com/upload/images/10_2022/4201_abogados.png)
Pero una de las que siempre destaca es el derecho penal, debido al peso de los casos y el gran nivel de lesividad que puede tener para nuestra sociedad. En este artículo te contamos sobre el concepto, función y objetivo del derecho penal y cómo puedes encontrar el mejor abogado penalista de Madrid, especialista en extradiciones.
Noción del derecho penal
Existen dos formas de aproximarnos y entender a plenitud el concepto de derecho penal. El primero es desde el punto de vista formal, se refiere al conjunto de normas, decisiones e instituciones que buscan regular las conductas de los particulares e imponer sanciones cuando estas resultan lesivas a bienes jurídicos de la sociedad. Mientras que su sentido material consiste en el poder punitivo del Estado y cómo, en palabras de Rosseau, mediante un contrato social nosotros legitimamos su fuerza para impartir justicia.
El derecho penal tiene como fin un control social y que en la comunidad haya una adhesión a los valores, moral y derecho que impida que la gente se incline por delinquir. Y en caso de hacerlo, generar una seguridad jurídica al resto de la sociedad con la imposición de penas que deben cumplir con un fin retributivo y resocializador.
Límites del derecho penal
El derecho penal moderno es una conquista de la humanidad, es el resultado de un proceso de racionalización del poder punitivo del Estado. Foucault aborda muy bien el tema de la evolución de la pena en su libro “Vigilar y Castigar”. El capítulo “El cuerpo de los condenados” cuenta la historia de Damiens, un joven que fue condenado por parricidio y, para darle castigo por su conducta, se ejecuta todo un teatro que denominaban “suplicio”. Este consistía en el sufrimiento físico desmedido del culpable y se sostenía esta conducta bajo la tesis de que nuestro cuerpo no nos pertenecía, sino que era del Estado. Quien, a su vez, es a quien hemos legitimado para la garantía de nuestros derechos.
En el siglo XVIII esta forma de pena fue desapareciendo, se evidenció que el Estado al supliciar los cuerpos, se estaba convirtiendo en un delincuente más. El castigo evoluciona para vigilar el verdadero núcleo de la sociedad: el alma de las personas. Foucault define el alma como la historia del cuerpo, en ella se encuentran todos nuestros valores y principios ético- morales. El concepto de pena ya no se entiende como “castigo”, sino bajo la acepción de “curar” o “corregir”. Someter a la persona a dolor corporal ya no es el objetivo. Se busca privarla de ciertos bienes jurídicos tutelados, como él hizo al ejecutar su comportamiento típico, antijurídico y culpable.
Con este nuevo análisis del delito ya no se está juzgando a la persona, sino al hecho. El Estado busca adentrarse en la conciencia colectiva para evitar el delito y la criminalidad, así como impedir que el delincuente reincida. Para ello, ha estructurado un proceso penal donde limita su fuerza y procura garantizar derechos que traigan como resultado que salga a luz la verdad de los hechos, se retribuya el mal causado y se logre la resocialización de la persona. Esto lo logra con la aplicación de principios sustanciales y procesales, entre los más destacados son el de legalidad y debido proceso. Toda la actuación, como los procesos de extradiciones, por ejemplo, debe ocurrir bajo un principio de presunción de inocencia que debe ser desvirtuado, asegurando la defensa técnica y material del acusado.
Defensa técnica en derecho penal
La defensa técnica es aquella que realizan los abogados en virtud de sus conocimientos sobre el ordenamiento jurídico. Al encontrarnos en un caso penal, cuyos resultados negativos pueden afectar completamente nuestra vida, debemos buscar a los mejores.
La firma Chabaneix Abogados Penalistas cuenta con el mejor abogado penalista de Madrid. Se trata de Luis Chabaneix, quien además de ser abogado es bilingüe en Derecho francés y Español de la prestigiosa Universidad de Paris X Nanterre. Así mismo, es Máster en Derecho Financiero y Tributación del Centro de Estudios Garrigues y la Universidad Carlos III de Madrid. Es abogado asesor de la Embajada y Consulado de Francia y abogado recomendado por la Embajada de Estados Unidos, Canadá y Bélgica. Visita su sitio web y contáctalo para contar con la mejor asesoría.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35