..
Sábado, 09 de Julio de 2022
Instituto Madrileño de Estudios Avanzados de Alimentación
2.500 voluntarios colaboran en los ensayos nutricionales del IMDEA
La Comunidad de Madrid cuenta más de 2.500 personas que participan voluntariamente en los ensayos clínicos del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Alimentación, que realiza actualmente 37 proyectos de I+D+i con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos a través de la nutrición de precisión.
El vicepresidente, consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio, ha conocido este viernes las propuestas que se desarrollan en el centro junto a la nueva directora de la institución, la doctora Ana Ramírez de Molina, quien le ha explicado su participación en el programa mHealth "Alibird".
Se trata de una aplicación que facilita el intercambio de información entre pacientes con cáncer y oncólogos para monitorizar la respuesta al tratamiento, el estilo de vida y poder obtener datos claves para el pronóstico clínico, todo ello para permitir enfocar de manera más personalizada.
La fase piloto se ha llevado a cabo en la Unidad de Oncología Médica del Hospital Infanta Sofía de Madrid, en colaboración con la Universidad Politécnica, realizando el seguimiento de 20 individuos. Con ella se ha podido identificar e intervenir tempranamente en la actuación de 12 metástasis.
El segundo ensayo tendrá lugar en los próximos meses en el Hospital Universitario La Paz, con mujeres que padecen cáncer de mama, ha indicado el Gobierno regional en un comunicado.
Por otro lado, el IMDEA Alimentación trabaja en el diseño de nuevas estrategias para frenar el deterioro que sufre el sistema inmune como consecuencia de la edad, la obesidad o la quimioterapia. El estudio iNutriSI-ON combina la biología molecular, la inmunología, la alimentación y la inteligencia artificial para evitar el debilitamiento ante las infecciones, los tumores o la disminución de la eficacia de las vacunas, entre otras.
Asimismo, 226 escolares de seis colegios de la región han formado parte durante cuatro años en la iniciativa Genyal para la prevención de la obesidad infantil. Los científicos han evaluado distintos aspectos que han permitido diseñar instrumentos para detectar pronto el riesgo de padecerla en niños y aplicar terapias personalizadas para contrarrestar esta tendencia. Actualmente están elaborando un modelo predictivo a partir de los resultados y la información obtenida en el seguimiento, que incluye factores sociosanitarios, dietéticos y genéticos.
MÁS DE 15 AÑOS DE CIENCIA
El Ejecutivo regional fundó este IMDEA en 2006 con el objetivo de localizar estrategias nutricionales de valor económico y social, además de proyectar herramientas eficaces anticipándose a la enfermedad y planteando un tratamiento para las crónicas.
En los últimos 15 años han publicado más de 1.500 artículos, cuyo número de citas a nivel internacional supera las 30.000. Además, se han redactado 21 tesis doctorales y otras 19 están en proceso.
Con un presupuesto de 6 millones de euros, cerca de 100 investigadores de 12 nacionalidades distintas trabajan actualmente en 15 grupos de análisis. Asimismo, de los 55 doctores del instituto, 16 son extranjeros.
Cabe destacar que los expertos han participado en más de 65 ponencias invitadas y han realizado cerca de 40 intervenciones Clínicas Nutrigenómicas de éxito.
Además, dos Spin-off se han originado a partir de la entidad para la aplicación de estrategias de esta tipología que ayudan a mejorar la salud, adaptadas al perfil genético de las personas, su forma de vida o situación fisiológica.
![[Img #130831]](https://madridpress.com/upload/images/07_2022/8319_imdea8jj.jpg)
El vicepresidente, consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio, ha conocido este viernes las propuestas que se desarrollan en el centro junto a la nueva directora de la institución, la doctora Ana Ramírez de Molina, quien le ha explicado su participación en el programa mHealth "Alibird".
Se trata de una aplicación que facilita el intercambio de información entre pacientes con cáncer y oncólogos para monitorizar la respuesta al tratamiento, el estilo de vida y poder obtener datos claves para el pronóstico clínico, todo ello para permitir enfocar de manera más personalizada.
La fase piloto se ha llevado a cabo en la Unidad de Oncología Médica del Hospital Infanta Sofía de Madrid, en colaboración con la Universidad Politécnica, realizando el seguimiento de 20 individuos. Con ella se ha podido identificar e intervenir tempranamente en la actuación de 12 metástasis.
El segundo ensayo tendrá lugar en los próximos meses en el Hospital Universitario La Paz, con mujeres que padecen cáncer de mama, ha indicado el Gobierno regional en un comunicado.
Por otro lado, el IMDEA Alimentación trabaja en el diseño de nuevas estrategias para frenar el deterioro que sufre el sistema inmune como consecuencia de la edad, la obesidad o la quimioterapia. El estudio iNutriSI-ON combina la biología molecular, la inmunología, la alimentación y la inteligencia artificial para evitar el debilitamiento ante las infecciones, los tumores o la disminución de la eficacia de las vacunas, entre otras.
Asimismo, 226 escolares de seis colegios de la región han formado parte durante cuatro años en la iniciativa Genyal para la prevención de la obesidad infantil. Los científicos han evaluado distintos aspectos que han permitido diseñar instrumentos para detectar pronto el riesgo de padecerla en niños y aplicar terapias personalizadas para contrarrestar esta tendencia. Actualmente están elaborando un modelo predictivo a partir de los resultados y la información obtenida en el seguimiento, que incluye factores sociosanitarios, dietéticos y genéticos.
MÁS DE 15 AÑOS DE CIENCIA
El Ejecutivo regional fundó este IMDEA en 2006 con el objetivo de localizar estrategias nutricionales de valor económico y social, además de proyectar herramientas eficaces anticipándose a la enfermedad y planteando un tratamiento para las crónicas.
En los últimos 15 años han publicado más de 1.500 artículos, cuyo número de citas a nivel internacional supera las 30.000. Además, se han redactado 21 tesis doctorales y otras 19 están en proceso.
Con un presupuesto de 6 millones de euros, cerca de 100 investigadores de 12 nacionalidades distintas trabajan actualmente en 15 grupos de análisis. Asimismo, de los 55 doctores del instituto, 16 son extranjeros.
Cabe destacar que los expertos han participado en más de 65 ponencias invitadas y han realizado cerca de 40 intervenciones Clínicas Nutrigenómicas de éxito.
Además, dos Spin-off se han originado a partir de la entidad para la aplicación de estrategias de esta tipología que ayudan a mejorar la salud, adaptadas al perfil genético de las personas, su forma de vida o situación fisiológica.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25