..
Viernes, 24 de Junio de 2022
Funciona desde 2002
El programa regional de Atención LGTBI asesora a 21.000 personas
El programa de Información y Atención LGTBI de la Comunidad de Madrid ha ayudado a más de 21.000 personas desde su puesta en marcha en 2002, hace 20 años, un recurso pionero en España que da asesoramiento sobre migración, inmigración y extranjería y refuerza su autoaceptación.
La consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, ha visitado este viernes la sede en la que se presta este recurso, ubicada en la calle Carretas de la capital, que atiende a los usuarios de forma integral, desde una perspectiva jurídica, psicológica, social y psicosocial.
Su equipo de especialistas apoya a las personas que acuden en busca de ayuda y desarrolla actividades de formación, asesoramiento y sensibilización dirigidas a profesionales y al conjunto de la población, orientadas a erradicar de la sociedad cualquier discriminación hacia el colectivo LGTBI.
Durante estos 20 años han realizado 193.000 atenciones, principalmente en demanda de recursos básicos y en lo relacionado con la aceptación por parte del entorno familiar. Además, se brinda información sobre documentación administrativa o asistencia sanitaria para personas trans, protección internacional (asilo y refugio), apoyo para mejorar la socialización y reforzar la autoaceptación, o asesoramiento sobre migración, inmigración y extranjería.
"Este es un programa necesario y pionero porque no existe en ninguna comunidad autónoma ni lo ha realizado el Gobierno de España. Ponemos todos los medios para que nadie se sienta señalado o discriminado en una región que es abierta, acogedora y segura", ha resaltado Dancausa a los medios de comunicación.
"AHORA TENGO UNA IDENTIDAD"
Una de las personas que ha pasado por este programa ha sido 'Nazan', un joven que llegó en 2003 y que ha recibido en estos años un acompañamiento a nivel burocrático y apoyo psicológico debido a que ningún país le reconocía y había tenido problemas familiares por su identidad sexual.
"Mi vida ha cambiado muchísimo. Tengo identidad, aspiraciones, un trabajo estable y un futuro. Las instituciones juegan un papel importante y creo que aún deben esforzarse un poco más. Ha habido mucho avance en estos años, aunque creo que podemos implicarnos más", ha explicado 'Nazan'.
El coordinador del programa LGTBI, Manuel Ródenas, ha detallado que la situación de 'Nazan' era "complicada" porque no tenía una situación irregular en el país y sin eso "era imposible entrar al sistema para solicitar ayudas públicas".
"Iniciamos un análisis judicial para comenzar todo el procedimiento para su residencia, que duró varios años hasta que se la concedieron. Todo ello gracias a los psicólogos, trabajadores sociales y abogados de aquí. Estamos satisfechos de que sea una persona feliz", ha recalcado Ródenas.
Este joven ha celebrado que el colectivo haya tenido una "evolución" durante estos 20 años, ya que durante las manifestaciones del Orgullo en 1996 "apenas había gente" y las personas "no salían del armario". En esta línea, ha afirmado que "las cosas han cambiado, pero aún queda mucho por hacer".
Asimismo, 'Nazan' ha agradecido el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como los planes de delitos de odio de la Policía y la Guardia Civil, ya que "hacen una gran labor". También ha pedido también seguir con campañas de visibilización y sensibilización porque "hay jóvenes que no quieren comprender esta realidad".
ÁREAS PARA NECESIDADES BÁSICAS Y DE CUIDADO
El área de atención social es la encargada de cubrir las necesidades básicas de personas que hayan sido discriminadas y precisen de recursos de alojamiento, manutención, empleo o acceso a servicios sociales o sanitarios, además de orientar en la mejora de habilidades relacionales. Por su parte, el ámbito de atención psicológica presta apoyo y acompañamiento tanto a los usuarios como a sus familias.
Asimismo, cuenta con el área de cuidado grupal psicosocial para facilitar la integración positiva de la persona fue a familia en su entorno la parte jurídica, que informa y asesora sobre cuestiones como el matrimonio igualitario o la discriminación en el ámbito laboral, educativo o vecinal y cuenta con un grupo especializado en extranjería y asilo. Por ultimo, el campo de la promoción, formación y sensibilización se encarga de difundir las actividades que realizan.
"DURANTE LA PANDEMIA SE DISPARARON LAS ATENCIONES"
Ródenas ha subrayado que en este programa "no hay dos casos iguales", aunque sí han pasado miles de personas con "puntos comunes" como es el caso de los problemas de autoaceptación o aceptación de los familiares.
Asimismo, el coordinador ha explicado que también apoyan a refugiados, ya que el número de solicitantes de asilo es "alto" porque España es el primer país de destino y una gran parte de estas personas pasan por este programa.
"Nunca hemos cerrado, ni si quiera en la pandemia, donde se dispararon las atenciones y tuvimos que redoblar. Fue un trabajo muy duro porque eran población en riesgo de exclusión social donde nosotros éramos su único centro para recibir ayuda. Estamos abiertos de 9 horas a 21 horas", ha recalcado.
![[Img #130249]](https://madridpress.com/upload/images/06_2022/8801_mdlgt24j.jpg)
La consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, ha visitado este viernes la sede en la que se presta este recurso, ubicada en la calle Carretas de la capital, que atiende a los usuarios de forma integral, desde una perspectiva jurídica, psicológica, social y psicosocial.
Su equipo de especialistas apoya a las personas que acuden en busca de ayuda y desarrolla actividades de formación, asesoramiento y sensibilización dirigidas a profesionales y al conjunto de la población, orientadas a erradicar de la sociedad cualquier discriminación hacia el colectivo LGTBI.
Durante estos 20 años han realizado 193.000 atenciones, principalmente en demanda de recursos básicos y en lo relacionado con la aceptación por parte del entorno familiar. Además, se brinda información sobre documentación administrativa o asistencia sanitaria para personas trans, protección internacional (asilo y refugio), apoyo para mejorar la socialización y reforzar la autoaceptación, o asesoramiento sobre migración, inmigración y extranjería.
"Este es un programa necesario y pionero porque no existe en ninguna comunidad autónoma ni lo ha realizado el Gobierno de España. Ponemos todos los medios para que nadie se sienta señalado o discriminado en una región que es abierta, acogedora y segura", ha resaltado Dancausa a los medios de comunicación.
"AHORA TENGO UNA IDENTIDAD"
Una de las personas que ha pasado por este programa ha sido 'Nazan', un joven que llegó en 2003 y que ha recibido en estos años un acompañamiento a nivel burocrático y apoyo psicológico debido a que ningún país le reconocía y había tenido problemas familiares por su identidad sexual.
"Mi vida ha cambiado muchísimo. Tengo identidad, aspiraciones, un trabajo estable y un futuro. Las instituciones juegan un papel importante y creo que aún deben esforzarse un poco más. Ha habido mucho avance en estos años, aunque creo que podemos implicarnos más", ha explicado 'Nazan'.
El coordinador del programa LGTBI, Manuel Ródenas, ha detallado que la situación de 'Nazan' era "complicada" porque no tenía una situación irregular en el país y sin eso "era imposible entrar al sistema para solicitar ayudas públicas".
"Iniciamos un análisis judicial para comenzar todo el procedimiento para su residencia, que duró varios años hasta que se la concedieron. Todo ello gracias a los psicólogos, trabajadores sociales y abogados de aquí. Estamos satisfechos de que sea una persona feliz", ha recalcado Ródenas.
Este joven ha celebrado que el colectivo haya tenido una "evolución" durante estos 20 años, ya que durante las manifestaciones del Orgullo en 1996 "apenas había gente" y las personas "no salían del armario". En esta línea, ha afirmado que "las cosas han cambiado, pero aún queda mucho por hacer".
Asimismo, 'Nazan' ha agradecido el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como los planes de delitos de odio de la Policía y la Guardia Civil, ya que "hacen una gran labor". También ha pedido también seguir con campañas de visibilización y sensibilización porque "hay jóvenes que no quieren comprender esta realidad".
ÁREAS PARA NECESIDADES BÁSICAS Y DE CUIDADO
El área de atención social es la encargada de cubrir las necesidades básicas de personas que hayan sido discriminadas y precisen de recursos de alojamiento, manutención, empleo o acceso a servicios sociales o sanitarios, además de orientar en la mejora de habilidades relacionales. Por su parte, el ámbito de atención psicológica presta apoyo y acompañamiento tanto a los usuarios como a sus familias.
Asimismo, cuenta con el área de cuidado grupal psicosocial para facilitar la integración positiva de la persona fue a familia en su entorno la parte jurídica, que informa y asesora sobre cuestiones como el matrimonio igualitario o la discriminación en el ámbito laboral, educativo o vecinal y cuenta con un grupo especializado en extranjería y asilo. Por ultimo, el campo de la promoción, formación y sensibilización se encarga de difundir las actividades que realizan.
"DURANTE LA PANDEMIA SE DISPARARON LAS ATENCIONES"
Ródenas ha subrayado que en este programa "no hay dos casos iguales", aunque sí han pasado miles de personas con "puntos comunes" como es el caso de los problemas de autoaceptación o aceptación de los familiares.
Asimismo, el coordinador ha explicado que también apoyan a refugiados, ya que el número de solicitantes de asilo es "alto" porque España es el primer país de destino y una gran parte de estas personas pasan por este programa.
"Nunca hemos cerrado, ni si quiera en la pandemia, donde se dispararon las atenciones y tuvimos que redoblar. Fue un trabajo muy duro porque eran población en riesgo de exclusión social donde nosotros éramos su único centro para recibir ayuda. Estamos abiertos de 9 horas a 21 horas", ha recalcado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.24