..
Miércoles, 01 de Junio de 2022
Las abogadas ponen pie en pared ante las desigualdades que padecen en el sector legal
Solo el 20% de los puestos de dirección de los despachos son ocupados por mujeres, quienes denuncian la “realidad silenciada” que viven ante la violencia sexual
El desequilibrio de género en la cúspide de los despachos de abogados, donde solo uno de cada cinco socios es una mujer, es uno de los problemas que “se está enquistando, está estancada y plantea muchos interrogantes”, en palabras de la abogada procesalista Patricia Hualde, que arrancaba el debate en las jornadas sobre Liderazgo Femenino en la Abogacía celebradas en el Centro de Estudios Financieros, y promovidas por la Fundación Woman Forward y el movimiento Ahora Abogacía.
La cita, a la cual acudían un centenar de asistentes, ha puesto de manifiesto que queda mucho por avanzar y es fundamental un análisis en profundidad, así como voluntad de cambio, que debe partir por poner en marcha iniciativas a corto y medio plazo que cambien esta situación en “una profesión en la que la mayoría de los que inician la carrera son mujeres”, pedía la letrada Mercedes Ruiz-Rico.
La jornada también ha contado con la presencia de una voz más que autorizada si hablamos de la promoción de la igualdad en el mundo del Derecho, como es la presidenta de la Fundación Woman Forward, Mirian Izquierdo, quien señalaba la importancia de “crear valor en las organizaciones promoviendo la igualdad y el liderazgo femenino” como un aspecto que redundaría positivamente en beneficio de la sociedad al alcanzar “unas empresas más competitivas y un país más sostenible”. Ya introducidos en el debate Izquierdo señalaba lo que considera una “realidad silenciada”, como son los datos que arrojan que una de cada tres mujeres en los despachos de abogados en España ha sido afectada por la violencia sexual, algo que tiene que dejar de ser tabú, ya que “de lo que no se habla parece que no existe”.
La recientemente formada plataforma Ahora Abogacía, representada por Paloma Barandiarán, no ocultó que el sector legal tiene “muchos cambios que hacer”, los cuales animó a que se hagan de manera tanto individual como colectiva para “conectar la abogacía con los retos del siglo XXI”, siendo precisamente este uno de los objetivos del movimiento creado por abogados madrileños.
LA BÚSQUEDA DE UN NECESARIO COMPROMISO INSTITUCIONAL
En una jornada con amplia mayoría de ponentes mujeres, también se pudo escuchar al diputado del Colegio de Abogados de Madrid y abogado penalista Juan Gonzalo Ospina, quien aplaudió la labor titánica que las mujeres realizan para compatibilizar vida personal y profesional con la intención de romper los techos de cristal, ahondando en que el camino del cambio tiene que llegar desde “un compromiso institucional con el impulso de verdaderos planes de igualdad en los despachos, el desarrollo de programas formativos de liderazgo femenino, la creación de becas para ayudar a las jóvenes en el inicio de la carrera profesional o la erradicación de los sesgos discriminatorios”, siendo fundamental que las promesas se acompañen “no con palabras sino con hechos”, refería el joven abogado que aprovechó para poner en valor las ventajas de trabajar diariamente con su socia de despacho, la abogada penalista Beatriz Uriarte, de quien destacaba “la excelencia de sus capacidades y el inconmensurable valor que aporta a la firma, percibiendo las situaciones desde otros ángulos y siendo complementarias las propias diferencias de género”.
El acto también contó con las notorias intervenciones de Dolores Alemany, quien destacaba que “la mujer tiene una forma de liderar más basada en la empatía, en la flexibilidad, en la capacidad de interactuar con los equipos de trabajo, en la negociación y en un análisis de los detalles que son importantes para la profundización de los asuntos en el mundo jurídico”, o Clara Cerdán, quien animaba a las mujeres a “conectarse y trabajar de forma coordinada para proyectar nuestros deseos y objetivos” buscando una mayor visibilidad que contribuya a mejorar su carrera profesional.
![[Img #129258]](https://madridpress.com/upload/images/06_2022/7481_ospina1.jpg)
La cita, a la cual acudían un centenar de asistentes, ha puesto de manifiesto que queda mucho por avanzar y es fundamental un análisis en profundidad, así como voluntad de cambio, que debe partir por poner en marcha iniciativas a corto y medio plazo que cambien esta situación en “una profesión en la que la mayoría de los que inician la carrera son mujeres”, pedía la letrada Mercedes Ruiz-Rico.
La jornada también ha contado con la presencia de una voz más que autorizada si hablamos de la promoción de la igualdad en el mundo del Derecho, como es la presidenta de la Fundación Woman Forward, Mirian Izquierdo, quien señalaba la importancia de “crear valor en las organizaciones promoviendo la igualdad y el liderazgo femenino” como un aspecto que redundaría positivamente en beneficio de la sociedad al alcanzar “unas empresas más competitivas y un país más sostenible”. Ya introducidos en el debate Izquierdo señalaba lo que considera una “realidad silenciada”, como son los datos que arrojan que una de cada tres mujeres en los despachos de abogados en España ha sido afectada por la violencia sexual, algo que tiene que dejar de ser tabú, ya que “de lo que no se habla parece que no existe”.
La recientemente formada plataforma Ahora Abogacía, representada por Paloma Barandiarán, no ocultó que el sector legal tiene “muchos cambios que hacer”, los cuales animó a que se hagan de manera tanto individual como colectiva para “conectar la abogacía con los retos del siglo XXI”, siendo precisamente este uno de los objetivos del movimiento creado por abogados madrileños.
LA BÚSQUEDA DE UN NECESARIO COMPROMISO INSTITUCIONAL
![[Img #129259]](https://madridpress.com/upload/images/06_2022/3461_ospina2.jpg)
En una jornada con amplia mayoría de ponentes mujeres, también se pudo escuchar al diputado del Colegio de Abogados de Madrid y abogado penalista Juan Gonzalo Ospina, quien aplaudió la labor titánica que las mujeres realizan para compatibilizar vida personal y profesional con la intención de romper los techos de cristal, ahondando en que el camino del cambio tiene que llegar desde “un compromiso institucional con el impulso de verdaderos planes de igualdad en los despachos, el desarrollo de programas formativos de liderazgo femenino, la creación de becas para ayudar a las jóvenes en el inicio de la carrera profesional o la erradicación de los sesgos discriminatorios”, siendo fundamental que las promesas se acompañen “no con palabras sino con hechos”, refería el joven abogado que aprovechó para poner en valor las ventajas de trabajar diariamente con su socia de despacho, la abogada penalista Beatriz Uriarte, de quien destacaba “la excelencia de sus capacidades y el inconmensurable valor que aporta a la firma, percibiendo las situaciones desde otros ángulos y siendo complementarias las propias diferencias de género”.
El acto también contó con las notorias intervenciones de Dolores Alemany, quien destacaba que “la mujer tiene una forma de liderar más basada en la empatía, en la flexibilidad, en la capacidad de interactuar con los equipos de trabajo, en la negociación y en un análisis de los detalles que son importantes para la profundización de los asuntos en el mundo jurídico”, o Clara Cerdán, quien animaba a las mujeres a “conectarse y trabajar de forma coordinada para proyectar nuestros deseos y objetivos” buscando una mayor visibilidad que contribuya a mejorar su carrera profesional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217