..
Viernes, 06 de Mayo de 2022
Primer diagnóstico del Ayuntamiento de Madrid con los puntos conflictivos
El plan preventivo contra bandas detecta que la inseguridad aumenta en Latina
El programa preventivo del Ayuntamiento de Madrid contra las bandas urbanas violentas, puesto en marcha en febrero a raíz del aumento de la actividad sangrienta de este tipo de grupos, ya ha realizado un primer diagnóstico con los puntos conflictivos en donde se reúnen los pandilleros.
Así lo ha indicado este viernes el concejal delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento, Pepe Aniorte, que junto con la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, se han reunido el viernes con responsables de este plan en la Junta Municipal de Villa de Vallecas.
Villacís ha indicado que los datos "demuestran que la sensación de seguridad ha aumentado en todos los distritos de Madrid salvo en Latina". "Esto es una opinión de los ciudadanos pero no quita para cerrar los ojos a la realidad de que hay muchos jóvenes que se sienten tentados a formar parte de una banda por el desamparado, la falta de figuras de referencia, la falta de confianza en el futuro y ello ligado a uno de los momentos más difíciles de la vida, como la adolescencia", ha explicado.
La vicealcaldesa ha recordado que la Delegación de Gobierno y la Policía Nacional es la competente para atajar la delincuencia de estos grupos violentos, pero los ayuntamientos "pueden hacer mucho por prevención y servicios sociales". "El Ayuntamiento de Madrid tiene que salir con personas a la calle a encontrarles a ellos. Personas con formación psicosocial trabajan para saber dónde se reúnen, qué jerarquías tienes, qué chicos están en situación potencial de entradas, los símbolos para identificarlos, etc.", ha indicado.
Villacís ha destacado que este programa es "un servicio pionero y ambicioso, con 1,2 millones de euros de dotación presupuestaria, para que coordine todos los servicios que aborden la Juventud en todos los 21 distritos de Madrid para que detecten estos focos. "Ya han hecho un diagnóstico con focos que van cambiando", ha indicado, sin querer desvelar dónde se encuentran dichos focos para "no estigmatizar".
"No es la situación de hace años, en la que se descabezaron muchas bandas. Ahora no están jerarquizadas y forman parte todo tipo de chavales y lo que hay que ser es sensibles y tener los ojos abiertos a la realidad y por eso tenemos que salir a la calle", ha concluido Begoña Villacís tras la reunión de hoy.
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR A PIE DE CALLE
Por su parte, Pepe Aniorte ha resaltado que Madrid es "una ciudad segura" y ha reconocido el trabajo de los profesionales que trabajan en este programa preventivo antibandas porque cuenta con equipo multidisciplinar que trabaja en toda la ciudad, "que van a la calle a entrar en contacto con los chicos y coordinarse con recursos de ocio alternativa, programas de empleo para conseguir darles oportunidades para que no caigan en esas bandas".
"Lo que ha establecido el nuevo programa es hacer un primer diagnóstico de las zonas, en coordinación con Policía Nacional y Municipal. Hay focos en el sureste de la capital, pero se mueven a lo largo de la ciudad, no son estáticos. Por eso tiene que ser un programa del Área Social implantado en toda la ciudad", ha reiterado.
El concejal ha recordado que cuando los pandilleros cometen delitos tiene que actuar la Policía, pero que desde el Área Social municipal trabajan con chavales con alta vulnerabilidad para evitar precisamente que acaben formando parte de una banda, "por lo que es algo preventivo". "Hay que llegar antes a donde ellos están, ir a donde se encuentran. Esa es la clave. Y desde ahí ser especialmente proactivos. Los servicios sociales tenemos que salir a donde está el problema", ha insistido.
![[Img #128222]](https://madridpress.com/upload/images/05_2022/5009_bandsj622m.jpg)
Así lo ha indicado este viernes el concejal delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento, Pepe Aniorte, que junto con la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, se han reunido el viernes con responsables de este plan en la Junta Municipal de Villa de Vallecas.
Villacís ha indicado que los datos "demuestran que la sensación de seguridad ha aumentado en todos los distritos de Madrid salvo en Latina". "Esto es una opinión de los ciudadanos pero no quita para cerrar los ojos a la realidad de que hay muchos jóvenes que se sienten tentados a formar parte de una banda por el desamparado, la falta de figuras de referencia, la falta de confianza en el futuro y ello ligado a uno de los momentos más difíciles de la vida, como la adolescencia", ha explicado.
La vicealcaldesa ha recordado que la Delegación de Gobierno y la Policía Nacional es la competente para atajar la delincuencia de estos grupos violentos, pero los ayuntamientos "pueden hacer mucho por prevención y servicios sociales". "El Ayuntamiento de Madrid tiene que salir con personas a la calle a encontrarles a ellos. Personas con formación psicosocial trabajan para saber dónde se reúnen, qué jerarquías tienes, qué chicos están en situación potencial de entradas, los símbolos para identificarlos, etc.", ha indicado.
Villacís ha destacado que este programa es "un servicio pionero y ambicioso, con 1,2 millones de euros de dotación presupuestaria, para que coordine todos los servicios que aborden la Juventud en todos los 21 distritos de Madrid para que detecten estos focos. "Ya han hecho un diagnóstico con focos que van cambiando", ha indicado, sin querer desvelar dónde se encuentran dichos focos para "no estigmatizar".
"No es la situación de hace años, en la que se descabezaron muchas bandas. Ahora no están jerarquizadas y forman parte todo tipo de chavales y lo que hay que ser es sensibles y tener los ojos abiertos a la realidad y por eso tenemos que salir a la calle", ha concluido Begoña Villacís tras la reunión de hoy.
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR A PIE DE CALLE
Por su parte, Pepe Aniorte ha resaltado que Madrid es "una ciudad segura" y ha reconocido el trabajo de los profesionales que trabajan en este programa preventivo antibandas porque cuenta con equipo multidisciplinar que trabaja en toda la ciudad, "que van a la calle a entrar en contacto con los chicos y coordinarse con recursos de ocio alternativa, programas de empleo para conseguir darles oportunidades para que no caigan en esas bandas".
"Lo que ha establecido el nuevo programa es hacer un primer diagnóstico de las zonas, en coordinación con Policía Nacional y Municipal. Hay focos en el sureste de la capital, pero se mueven a lo largo de la ciudad, no son estáticos. Por eso tiene que ser un programa del Área Social implantado en toda la ciudad", ha reiterado.
El concejal ha recordado que cuando los pandilleros cometen delitos tiene que actuar la Policía, pero que desde el Área Social municipal trabajan con chavales con alta vulnerabilidad para evitar precisamente que acaben formando parte de una banda, "por lo que es algo preventivo". "Hay que llegar antes a donde ellos están, ir a donde se encuentran. Esa es la clave. Y desde ahí ser especialmente proactivos. Los servicios sociales tenemos que salir a donde está el problema", ha insistido.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161