La Comunidad pierde 19.421 habitantes
La población de Madrid se redujo un 0,29% en la primera mitad del año
La población de la Comunidad de Madrid se redujo en 19.421 personas en la primera mitad de 2021, con una caída del 0,19% entre enero y junio, según las 'Cifras de población a 1 de julio de 2021. Estadística de migraciones. Primer semestre de 2021', publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, de los datos se desprende que, a 1 de julio de 2021, la población de la región era de 6.736.407 habitantes, con un descenso de 19.421 personas, fundamentalmente relacionado con un saldo migratorio negativo de 17.869 personas (12.862 interior y 5.007 exterior) y un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) que restó otras 1.432.
En concreto, la región registró un saldo migratorio exterior negativo de 5.007 personas, siendo una de las comunidades que con menores saldos, solo superada por País Vasco, con 2.081.
Además, otras 12.862 personas se trasladaron a otras Comunidades Autónomas, convirtiéndose así en la que más habitantes perdió en este concepto.
ESPAÑA PIERDE POBLACIÓN TRAS CINCO AÑOS DE SUBIDA
A nivel nacional, la población se redujo en 72.007 personas en la primera mitad de 2021, tras cinco años de subida, hasta situarse en 47.326.687 habitantes.
Según el INE, este descenso de la población en la primera mitad de 2021 se debió casi en su totalidad al saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones), que fue negativo en menos 70.736 personas. Mientras, el saldo migratorio fue casi nulo (de menos 366 personas).
De los datos se desprende que se redujo tanto la población extranjera, que descendió en 42.364 personas en la primera mitad del año, el mayor descenso en un semestre desde el segundo de 2014; como la española, que cayó en 29.643 personas.
Además, la estadística revela que, en los seis primeros meses de 2021, abandonaron España con destino al extranjero 202.004 personas, la cifra más alta de emigrantes desde el segundo semestre de 2013; y llegaron 201.638 inmigrantes, el mínimo desde la primera mitad de 2016.
Por comunidades autónomas, los mayores descensos de población en el primer semestre de 2021 se dieron en Aragón (-1,33%), Principado de Asturias (-0,39%) y País Vasco (-0,38%). Mientras, Murcia (0,20%) y Canarias (0,09%), experimentaron los mayores incrementos.
En cuanto a los mayores descensos de población extranjera en la primera mitad de 2021 (entre las nacionalidades más numerosas), se dieron en los extranjeros procedentes de Ecuador (-3,3%), Rumanía (-2,8%), Bulgaria (-1,8%) y China (-1,7%).
Por su parte, los mayores aumentos de población extranjera en la primera mitad de 2021 (entre las nacionalidades más numerosas), se registraron entre los extranjeros de Italia (con una subida del 2,4%), Francia (2,1%), Reino Unido (2%) y Alemania (1,4%).
En cuanto a la emigración, 164.794 salidas fueron protagonizadas por extranjeros (81,6%) y 37.210 por españoles (18,4%). De estas últimas, 23.828 habían nacido en España.
El INE destaca que la tendencia creciente de la inmigración se ha revertido desde 2019, resultando en el primer semestre de 2021 un 22,6% inferior al mismo periodo de 2020. Por el contrario, la emigración ha sido un 82,8% superior que en la primera mitad de 2020.
Las principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron la marroquí (con 23.686 llegadas a España), la británica (16.036) y la italiana (11.763). Por otro lado, las nacionalidades de emigrantes extranjeros más numerosas fueron: Rumanía (27.301), Marruecos (17.316) y Colombia (8.601).
![[Img #122309]](https://madridpress.com/upload/images/12_2021/1125_434343.jpg)
Así, de los datos se desprende que, a 1 de julio de 2021, la población de la región era de 6.736.407 habitantes, con un descenso de 19.421 personas, fundamentalmente relacionado con un saldo migratorio negativo de 17.869 personas (12.862 interior y 5.007 exterior) y un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) que restó otras 1.432.
En concreto, la región registró un saldo migratorio exterior negativo de 5.007 personas, siendo una de las comunidades que con menores saldos, solo superada por País Vasco, con 2.081.
Además, otras 12.862 personas se trasladaron a otras Comunidades Autónomas, convirtiéndose así en la que más habitantes perdió en este concepto.
ESPAÑA PIERDE POBLACIÓN TRAS CINCO AÑOS DE SUBIDA
A nivel nacional, la población se redujo en 72.007 personas en la primera mitad de 2021, tras cinco años de subida, hasta situarse en 47.326.687 habitantes.
Según el INE, este descenso de la población en la primera mitad de 2021 se debió casi en su totalidad al saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones), que fue negativo en menos 70.736 personas. Mientras, el saldo migratorio fue casi nulo (de menos 366 personas).
De los datos se desprende que se redujo tanto la población extranjera, que descendió en 42.364 personas en la primera mitad del año, el mayor descenso en un semestre desde el segundo de 2014; como la española, que cayó en 29.643 personas.
Además, la estadística revela que, en los seis primeros meses de 2021, abandonaron España con destino al extranjero 202.004 personas, la cifra más alta de emigrantes desde el segundo semestre de 2013; y llegaron 201.638 inmigrantes, el mínimo desde la primera mitad de 2016.
Por comunidades autónomas, los mayores descensos de población en el primer semestre de 2021 se dieron en Aragón (-1,33%), Principado de Asturias (-0,39%) y País Vasco (-0,38%). Mientras, Murcia (0,20%) y Canarias (0,09%), experimentaron los mayores incrementos.
En cuanto a los mayores descensos de población extranjera en la primera mitad de 2021 (entre las nacionalidades más numerosas), se dieron en los extranjeros procedentes de Ecuador (-3,3%), Rumanía (-2,8%), Bulgaria (-1,8%) y China (-1,7%).
Por su parte, los mayores aumentos de población extranjera en la primera mitad de 2021 (entre las nacionalidades más numerosas), se registraron entre los extranjeros de Italia (con una subida del 2,4%), Francia (2,1%), Reino Unido (2%) y Alemania (1,4%).
En cuanto a la emigración, 164.794 salidas fueron protagonizadas por extranjeros (81,6%) y 37.210 por españoles (18,4%). De estas últimas, 23.828 habían nacido en España.
El INE destaca que la tendencia creciente de la inmigración se ha revertido desde 2019, resultando en el primer semestre de 2021 un 22,6% inferior al mismo periodo de 2020. Por el contrario, la emigración ha sido un 82,8% superior que en la primera mitad de 2020.
Las principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron la marroquí (con 23.686 llegadas a España), la británica (16.036) y la italiana (11.763). Por otro lado, las nacionalidades de emigrantes extranjeros más numerosas fueron: Rumanía (27.301), Marruecos (17.316) y Colombia (8.601).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.167