Hasta 730 euros al mes para médicos de familia
Madrid propone mejoras salariales para el personal de los centros de salud
La Comunidad de Madrid mejorará las retribuciones salariales a los profesionales de centros de salud de Atención Primaria en función de la carga asistencial o las situaciones especiales de atención que se prestan a los usuarios que podrán llegar a un incremento de 730 euros mensuales para los Médicos de Familia.
Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante su visita al centro de salud de Barajas para seguir el funcionamiento de la campaña de vacunación contra la gripe que arrancó el lunes y después de que los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad hayan amenazado con movilizaciones contra el 'Plan Integral de Mejora de la Atención Primaria' propuesto por el Gobierno regional.
En concreto, estos complementos retributivos se contemplan en el citado plan, dotado con 200 millones de euros para los próximos dos años (80 de ellos en Recursos Humanos) y entrarán en vigor el 1 de enero de 2022.
Además de profesionales de centros de salud, las distintas actuaciones repercuten también a los trabajadores de los consultorios locales y Servicios de Atención Rural (SAR) y están ligadas a condicionantes como la carga asistencial o las situaciones especiales en la atención que prestan a los usuarios.
Según ha detallado el consejero, los incrementos salariales podrán alcanzar los 713,60 euros al mes para los médicos de Familia; los 700,39 euros para los pediatras; 475,02 para los médicos de Servicio de Atención Rural (SAR); 423,28 para personal de Enfermería; 247,86 a la Enfermería del SAR; 240,02 para técnicos de Cuidados Auxiliar de Enfermería (TCAE); 240,02 para auxiliares administrativos, y 233,02 a los celadores.
RETRIBUCIONES ESPECÍFICAS
En el Plan se desglosan dos supuestos principales con retribuciones específicas: el pago de nuevos tramos de tarjeta sanitaria de población asignada, que repercute en todos los profesionales que prestan atención al paciente; y en el caso de los nuevos complementos por "especiales condicionantes asistenciales"
se contempla la retribución por actividad que supone una mayor población atendida en el centro de salud.
Asimismo, se valorará el esfuerzo de aquellos trabajadores que desempeñan su labor en zonas rurales, por la singularidad que supone este entorno, distanciado de otros recursos sanitarios. En este caso, se deben recorrer grandes distancias y asumir actuaciones asistenciales o sociosanitarias que en otros centros desarrollan profesionales de distintos ámbitos. Y también se tendrá en cuenta la población atendida en domicilio por personal de Enfermería.
"Con todas estas medidas y el resto que incluye el plan, la Atención Primaria contará con más profesionales, mejor remunerados, con mejores infraestructuras y equipamientos y sistemas de información más novedosos, lo que repercutirá en el ciudadano", ha destacado el consejero.
El Plan de Mejora de Atención Primaria contempla además un conjunto de medidas organizativas para mejorar y agilizar la atención sanitaria y descargar las consultas de actividades burocráticas, la digitalización de la asistencia, así como un plan de infraestructuras, de mejora o construcción de nuevos dispositivos de Atención Primaria.
Entre otras medidas, prevé la creación de 1.200 plazas en los próximos dos años, entre ellas 264 de medicina de Familia, 264 de Enfermería, 84 de Pediatría y 312 de auxiliar administrativo.
![[Img #120047]](https://madridpress.com/upload/images/10_2021/3510_atencion-primaria-k6qe-620x349abc.jpg)
Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante su visita al centro de salud de Barajas para seguir el funcionamiento de la campaña de vacunación contra la gripe que arrancó el lunes y después de que los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad hayan amenazado con movilizaciones contra el 'Plan Integral de Mejora de la Atención Primaria' propuesto por el Gobierno regional.
En concreto, estos complementos retributivos se contemplan en el citado plan, dotado con 200 millones de euros para los próximos dos años (80 de ellos en Recursos Humanos) y entrarán en vigor el 1 de enero de 2022.
Además de profesionales de centros de salud, las distintas actuaciones repercuten también a los trabajadores de los consultorios locales y Servicios de Atención Rural (SAR) y están ligadas a condicionantes como la carga asistencial o las situaciones especiales en la atención que prestan a los usuarios.
Según ha detallado el consejero, los incrementos salariales podrán alcanzar los 713,60 euros al mes para los médicos de Familia; los 700,39 euros para los pediatras; 475,02 para los médicos de Servicio de Atención Rural (SAR); 423,28 para personal de Enfermería; 247,86 a la Enfermería del SAR; 240,02 para técnicos de Cuidados Auxiliar de Enfermería (TCAE); 240,02 para auxiliares administrativos, y 233,02 a los celadores.
RETRIBUCIONES ESPECÍFICAS
En el Plan se desglosan dos supuestos principales con retribuciones específicas: el pago de nuevos tramos de tarjeta sanitaria de población asignada, que repercute en todos los profesionales que prestan atención al paciente; y en el caso de los nuevos complementos por "especiales condicionantes asistenciales"
se contempla la retribución por actividad que supone una mayor población atendida en el centro de salud.
Asimismo, se valorará el esfuerzo de aquellos trabajadores que desempeñan su labor en zonas rurales, por la singularidad que supone este entorno, distanciado de otros recursos sanitarios. En este caso, se deben recorrer grandes distancias y asumir actuaciones asistenciales o sociosanitarias que en otros centros desarrollan profesionales de distintos ámbitos. Y también se tendrá en cuenta la población atendida en domicilio por personal de Enfermería.
"Con todas estas medidas y el resto que incluye el plan, la Atención Primaria contará con más profesionales, mejor remunerados, con mejores infraestructuras y equipamientos y sistemas de información más novedosos, lo que repercutirá en el ciudadano", ha destacado el consejero.
El Plan de Mejora de Atención Primaria contempla además un conjunto de medidas organizativas para mejorar y agilizar la atención sanitaria y descargar las consultas de actividades burocráticas, la digitalización de la asistencia, así como un plan de infraestructuras, de mejora o construcción de nuevos dispositivos de Atención Primaria.
Entre otras medidas, prevé la creación de 1.200 plazas en los próximos dos años, entre ellas 264 de medicina de Familia, 264 de Enfermería, 84 de Pediatría y 312 de auxiliar administrativo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86