La Restauración Borbónica, o el franquismo, en Historia
La generación del 27, en el examen de Lengua de la EBAU
La poesía de la generación del 27, un texto de Enrique García-Máiquez o escribir sobre las actividades extraescolares o el consumo de productos ecológicos son las opciones que han centrado el examen de Lengua de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en la Comunidad de Madrid.
Así, la prueba ofrecía dos textos a elegir, uno de ellos del escritor Enrique García-Máiquez sobre el aburrimiento publicado en 'The Objective' y otro de la escritora y periodista Ángeles Caso sobre las formas de producción y el ecologismo en 'El Mundo'.
Los estudiantes de Ciencias, que se enfrentaban este lunes a los exámenes de las asignaturas troncales de la Comunidad de Madrid, han tenido que elegir entre uno de estos dos textos propuestos para realizar un comentario de texto, un resumen y un texto argumentativo.
En este último, se le pedía al estudiante que argumentara y mostrara su posición a favor o en contra del consumo preferente de productos ecológicos o de que los estudiantes dediquen su tiempo libre a realizar actividades extraescolares.
En literatura, los alumnos han elegido entre el teatro anterior a 1939, sus tendencias, autores y obras principales y la poesía de la generación del 27.
En la prueba también se incluía una pregunta de sintaxis para analizar una de estas dos frases: 'Confiemos en que acertase la poeta' o 'Estoy dispuesta a participar en una manifestación de escritores'.
También, se ha pedido a los alumnos que indiquen a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenecen la palabra 'videojuegos', analizar su estructura morfológica y señalar a qué proceso de formación de palabras responde. Frente a ello, se podía elegir definir el concepto de sinonimia y proponer dos ejemplos de 'precio'.
Por último, la séptima pregunta pedía comentar los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre 1940 y 1974, o en el periodo posterior a 1974 hasta la actualidad.
Las pruebas de la EBAU han comenzado este lunes en la Comunidad de Madrid a las que se van a presentar cerca de 38.000 alumnos. De ellos, 12.559 realizarán sus exámenes en la Universidad Complutense (UCM), 9.862 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 5.270 en la Universidad Carlos III (UC3M), otros 4.833 en la Universidad de Alcalá (UAH), 3.785 en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y, por último, 1.587 en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
HISTORIA
Por otro lado, la etapa de la Restauración Borbónica y el turnismo, un texto sobre la entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea y el desarrollo del franquismo han centrado las preguntas del examen de Historia al que se han enfrentado los alumnos en la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de la Comunidad de Madrid.
Concretamente, los estudiantes de Ciencias han realizado las pruebas de acceso a la Universidad de las asignaturas troncales, con restricciones debido a la pandemia.
Así, los alumnos tenían que responder un tema o realizar un comentario de texto en la pregunta que más puntuación valía en el examen. En concreto, el tema propuesto era el de la Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo, el turno de partidos y la Constitución de 1876.
Por su parte, el fragmento del texto a analizar se trataba de un acta relativa a las condiciones de adhesión de España y Portugal a la Comunidad Económica Europea y las adaptaciones de los Tratados (1985).
En el examen se han añadido también preguntas más cortas a resolver y a elegir cuatro como máximo de las doce propuestas. En la opción A los temas eran el reino visigodo; la conquista musulmana de la Península Ibérica, emirato y califato de Córdoba en Al Ándalus; la organización política de la Corona de Castilla, de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media; el significado de 1492: la guerra de Granada y el descubrimiento de América; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa y la Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht.
A ellas se han sumado en la opción B cuestiones sobre los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y tartesos; la economía, la sociedad y la cultura de Al Ándalus; los primeros núcleos de resistencia cristiana; el Imperio de los Austrias y el reinado de Carlos I; los Austrias del siglo XVII: el gobierno de los validos y la crisis de 1640 y la España del siglo XVIII, las expansiones y las transformaciones económicas.
Los alumnos han tenido que enfrentarse también a una fuente histórica, la que han tenido que clasificar, localizar cronológicamente y detallar su contenido.
Los temas elegidos han sido la creación del Estado franquista en España, con una imagen de Francisco Franco llegando a las Cortes en 1943, y la guerra entre España y Estados Unidos, con una imagen de soldados españoles en Cuba.
Las pruebas de la EBAU han comenzado este lunes y se desarrollarán hasta el jueves en la Comunidad de Madrid, a las que se presentarán cerca de 38.000 alumnos.
De ellos, 12.559 realizarán sus exámenes en la Universidad Complutense (UCM), 9.862 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 5.270 en la Universidad Carlos III (UC3M), otros 4.833 en la Universidad de Alcalá (UAH), 3.785 en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y, por último, 1.587 en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
![[Img #114302]](https://madridpress.com/upload/images/06_2021/1763_16227171499156.jpg)
Así, la prueba ofrecía dos textos a elegir, uno de ellos del escritor Enrique García-Máiquez sobre el aburrimiento publicado en 'The Objective' y otro de la escritora y periodista Ángeles Caso sobre las formas de producción y el ecologismo en 'El Mundo'.
Los estudiantes de Ciencias, que se enfrentaban este lunes a los exámenes de las asignaturas troncales de la Comunidad de Madrid, han tenido que elegir entre uno de estos dos textos propuestos para realizar un comentario de texto, un resumen y un texto argumentativo.
En este último, se le pedía al estudiante que argumentara y mostrara su posición a favor o en contra del consumo preferente de productos ecológicos o de que los estudiantes dediquen su tiempo libre a realizar actividades extraescolares.
En literatura, los alumnos han elegido entre el teatro anterior a 1939, sus tendencias, autores y obras principales y la poesía de la generación del 27.
En la prueba también se incluía una pregunta de sintaxis para analizar una de estas dos frases: 'Confiemos en que acertase la poeta' o 'Estoy dispuesta a participar en una manifestación de escritores'.
También, se ha pedido a los alumnos que indiquen a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenecen la palabra 'videojuegos', analizar su estructura morfológica y señalar a qué proceso de formación de palabras responde. Frente a ello, se podía elegir definir el concepto de sinonimia y proponer dos ejemplos de 'precio'.
Por último, la séptima pregunta pedía comentar los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre 1940 y 1974, o en el periodo posterior a 1974 hasta la actualidad.
Las pruebas de la EBAU han comenzado este lunes en la Comunidad de Madrid a las que se van a presentar cerca de 38.000 alumnos. De ellos, 12.559 realizarán sus exámenes en la Universidad Complutense (UCM), 9.862 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 5.270 en la Universidad Carlos III (UC3M), otros 4.833 en la Universidad de Alcalá (UAH), 3.785 en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y, por último, 1.587 en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
HISTORIA
Por otro lado, la etapa de la Restauración Borbónica y el turnismo, un texto sobre la entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea y el desarrollo del franquismo han centrado las preguntas del examen de Historia al que se han enfrentado los alumnos en la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de la Comunidad de Madrid.
Concretamente, los estudiantes de Ciencias han realizado las pruebas de acceso a la Universidad de las asignaturas troncales, con restricciones debido a la pandemia.
Así, los alumnos tenían que responder un tema o realizar un comentario de texto en la pregunta que más puntuación valía en el examen. En concreto, el tema propuesto era el de la Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo, el turno de partidos y la Constitución de 1876.
Por su parte, el fragmento del texto a analizar se trataba de un acta relativa a las condiciones de adhesión de España y Portugal a la Comunidad Económica Europea y las adaptaciones de los Tratados (1985).
En el examen se han añadido también preguntas más cortas a resolver y a elegir cuatro como máximo de las doce propuestas. En la opción A los temas eran el reino visigodo; la conquista musulmana de la Península Ibérica, emirato y califato de Córdoba en Al Ándalus; la organización política de la Corona de Castilla, de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media; el significado de 1492: la guerra de Granada y el descubrimiento de América; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa y la Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht.
A ellas se han sumado en la opción B cuestiones sobre los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y tartesos; la economía, la sociedad y la cultura de Al Ándalus; los primeros núcleos de resistencia cristiana; el Imperio de los Austrias y el reinado de Carlos I; los Austrias del siglo XVII: el gobierno de los validos y la crisis de 1640 y la España del siglo XVIII, las expansiones y las transformaciones económicas.
Los alumnos han tenido que enfrentarse también a una fuente histórica, la que han tenido que clasificar, localizar cronológicamente y detallar su contenido.
Los temas elegidos han sido la creación del Estado franquista en España, con una imagen de Francisco Franco llegando a las Cortes en 1943, y la guerra entre España y Estados Unidos, con una imagen de soldados españoles en Cuba.
Las pruebas de la EBAU han comenzado este lunes y se desarrollarán hasta el jueves en la Comunidad de Madrid, a las que se presentarán cerca de 38.000 alumnos.
De ellos, 12.559 realizarán sus exámenes en la Universidad Complutense (UCM), 9.862 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 5.270 en la Universidad Carlos III (UC3M), otros 4.833 en la Universidad de Alcalá (UAH), 3.785 en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y, por último, 1.587 en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58