Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 19:23:13 horas

..
Sábado, 29 de Mayo de 2021
Defienden avanzar hacia una gastronomía sostenible

Grandes chefs animan a reducir el despilfarro alimentario

El restaurante del futuro deberá minimizar el despilfarro, garantizar el bienestar animal, acercarse a los productores locales, reducir el uso de plásticos e intentar alimentarse de energías renovables.

[Img #113917]
 
Estas son algunas de las conclusiones de varios chefs estrella Michelin que defienden la necesidad de avanzar hacia una gastronomía sostenible que ayude a reducir el desperdicio alimentario que supera los 1.300 millones de toneladas en el mundo.
 
David Yárnoz, chef propietario de El Molino de Urdániz (Urdániz, Navarra); Fina Puigdeval, chef propietaria del Les Cols de Olot (Girona); Javier Olleros, chef propietario del Culler de Pau (O Grove); Mardonio Carballo, periodista, re-creacionista gastronómico y propietario del Maíz de Cacao (Juárez, México) y Palmiro Ocampo, cofundador de Ccori y embajador de WWF (Lima, Perú) han participado en una evento iberoamericano gastronómico virtual 'Pamplinas y otros cuentos', organizado por Akuaipa Transformation y Prodigioso Volcán, conduido por la periodista gastronómica Marta Fernández-Guadaño, en el que se ha reflexionado sobre la dimensión y la importancia de la gastronómica sostenible.
 
UNA SOCIEDAD QUE DESPERDICIA EL 35% DE LOS ALIMENTOS
 
David Yárnoz lleva años defendiendo la importancia de la gastronomía sostenible al ser conscientes de vivir "en una sociedad que desperdicia el 35% de los alimentos y el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de la cadena de suministro que lleva a los alimentos de la zona de producción a la mesa". En su restaurante está involucrado con el cuidado del medio ambiente y el bienestar animal "algo esencial para crear una cocina auténtica y responsable". En Molino se vive la sostenibilidad "como un compromiso con el entorno, con la cultura y con la educación".
 
LA TIERRA Y EL PAISAJE
 
Por su parte Fina Puigdevall, que regenta el restaurante Les Cols de Olot, destaca la importancia de la tierra y del paisaje. "Nosotros dejamos de cocinar pescado porque en Olot no hay mar". Sus propuestas culinarias están muy arraigadas a la comarca que le vio nacer. Puigdevall lidera un trabajo de investigación y recuperación de la huerta tradicional de la comarca.
 
"Trabajamos, con una visión particular, los productos propios de La Garrotxa: el alforfón, la patata de La Vall d'en Bas, el maíz, el averío de payés, patos y pollos de corral, las judías de Santa Pau, la ratafía, el roscón de Olot, el cerdo y los embutidos, la trucha de río, el caracol, el jabalí, la trufa, la castaña, el nabo, las setas, las hierbas y las flores", ha indicado.
 
En la misma línea, el gallego Javier Olleros ha explicado como en su restaurante se procura que el comensal sienta la tierra deleitándose con los productos que vienen de ella, cocinando el entorno. "El covid nos hizo parar y mirar hacia dentro para liberarnos de impulsos. Empezamos a prestar atención y a valorar el lugar por donde pasamos cada día. Lo rural debe ser una opción, no un sufrimiento. Hay que apostar por ello".
 
Mardonio Carvallo desde México, lugar donde tutela el restaurante Tenxokotl identificado con tres palabras: indígenas, cultura y comida, ha defendido que "la cultura se come". Para este chef mexicano resulta primordial "encontrar un rincón que respete los sabores y la identidad del pueblo".
 
NO ES MODA, SINO NECESIDAD
 
Entretanto, Palmiro Ocampo, miembro de la Academie Culinarie de France y activista de la iniciativa Hambre Cero Perú, ha recalcado la importancia de la solidaridad. "Estamos llevando la sostenibilidad a los comedores sociales de Perú a través de técnicas de optimización de los alimentos", ha indicad.
 
Los cinco chefs han coincidido en que el desarrollo sostenible, en este caso, la gastronomía sostenible no es una meta a la que llegar sino un medio en el que viajar. No es una moda sino una necesidad. "Debemos desaprender lo aprendido y no tener complejos a la hora de dar un cambio para ser más responsables", matiza Olleros. Paralelamente, David Yárnoz concluye: "Hay que pensar globalmente y actuar localmente".
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.