Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 15 de Noviembre de 2025 a las 21:24:21 horas

Miércoles, 07 de Abril de 2021

El Hubble detecta cuásares dobles en galaxias fusionadas

Astrónomos del Hubble descubrieron un par de cuásares que están tan cerca entre sí que parecen un solo objeto en las fotos telescópicas terrestres, pero no en la vista nítida del telescopio.

[Img #111639]
Los investigadores creen que los cuásares están muy cerca unos de otros porque residen en los núcleos de dos galaxias fusionadas. Mirando 10.000 millones de años en el pasado del universo, el equipo pudo encontrar otro par de cuásares en otro dúo de galaxias en colisión.
 
Un cuásar es un faro brillante de luz intensa procedente del centro de una galaxia distante que puede eclipsar a toda la galaxia. Está alimentado por un agujero negro supermasivo que se alimenta vorazmente de la materia que se infla, desatando un torrente de radiación.
 
"Estimamos que en el universo distante, por cada 1.000 cuásares, hay un doble cuásar. Así que encontrar estos dobles cuásares es como encontrar una aguja en un pajar", dijo el investigador principal Yue Shen de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
 
El descubrimiento de estos cuatro cuásares ofrece una nueva forma de sondear colisiones entre galaxias y la fusión de agujeros negros supermasivos en el universo temprano, dicen los investigadores.
 
Los cuásares están esparcidos por todo el cielo y eran más abundantes hace 10.000 millones de años. Hubo muchas fusiones de galaxias en ese entonces alimentando los agujeros negros. Por lo tanto, los astrónomos teorizan que debería haber habido muchos cuásares duales durante ese tiempo.
 
"Esta es realmente la primera muestra de cuásares duales en la época máxima de formación de galaxias con la que podemos utilizar para sondear ideas sobre cómo los agujeros negros supermasivos se unen para formar un binario", dijo en un comunicado Nadia Zakamska, miembro del equipo de investigación de la Universidad Johns Hopkins Baltimore, Maryland.
 
Los resultados del equipo aparecieron en la edición en línea de la revista Nature Astronomy.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.