..
Sábado, 27 de Febrero de 2021
Junto a la música de Coque Malla
La primavera árabe y la magia protagonizan la agenda cultural de la capital
Nápoles en la Segunda Guerra Mundial, los cortometrajes del artista visual libanés Mroué sobre las primaveras árabes y el conflicto sirio, la música de Miguel y Coque Malla y la Gala Internacional de magia en escena en el Teatro Circo Price protagonizan la agenda cultural de esta semana.
Según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado y hasta el 28 de marzo en el Teatro Español, se puede ver la obra de teatro '¡Nápoles millonaria!', una de las creaciones de Eduardo de Filippo, un referente de la dramaturgia europea del siglo XX, que aborda la necesidad de recuperar los valores humanos.
Además, en el Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, se interpreta 'El pájaro azul', que cuenta la historia de dos hermanos en la víspera de Navidad que reciben un extraño encargo. Esta obra, escrita por Maurice Maeterlinck en 1906 en clave de cuento de hadas, es un clásico en su género y aborda cuestiones como el paso del tiempo, la espiritualidad y la esencia de las cosas.
En cine, se expondrán los cortos de Rabih Mroué en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. El trabajo de Mroué reflexiona sobre el uso y producción masiva de imágenes, la realidad geopolítica de su país de nacimiento, Líbano, y sobre eventos actuales como las primaveras árabes o el conflicto sirio.
A través de archivos y documentos, Mroué crea piezas audiovisuales con una narrativa particular para incitar a la audiencia a reflexionar sobre temas como el olvido, la memoria, la ficción, la verdad y la relación o cuestionamiento como espectadores de estas imágenes. En esta jornada se proyectarán ocho cortos del artista.
Por su parte, Miguel y Coque Malla actuarán el 27 de febrero en el Auditorio y sala de exposiciones Paco de Lucía y el 28 de febrero en la Nave de Terneras del Centro Cultural Casa del Reloj, en el marco del programa '21DISTRITOS'.
También, se puede visitar hasta el 9 de mayo la exposición 'Materia gris. Nuevos materiales para la era post-fósil' en CentroCentro. En esta muestra se pueden ver cerca de 40 proyectos de diseños hechos con los llamados 'biomateriales', desde cueros elaborados con algas o con residuos de manzana, fibras textiles resultantes de la manipulación de agujas del pino, contrachapados extraídos de la mazorca de maíz y otros materiales y objetos en los que la materia prima son bacterias, hongos, insectos, café o frutas.
MAGIA HASTA EL 14 DE MARZO
En cuanto a la magia, el Teatro Circo Price acoge hasta el 14 de marzo la Gala internacional de magia en escena. En ella, el escapista italiano Andrew Basso se atreve con el tanque de agua de Houdini; Han Man Ho trae desde Corea del Sur una magia diferente; o Jorge Blass fusiona en esta ocasión magia con hologramas.
Asimismo, este fin de semana el Espacio Abierto Quinta de los Molinos albergará el teatro de objetos 'Conservando memoria', una obra recomendada para público familiar (para niños a partir de 9 años), planteada como un juego de preguntas a los abuelos.
Los autores, fundadores de la compañía El Patio Teatro, Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López, han creado esta pieza como un homenaje a sus abuelos, una forma de "conservar su memoria y de esquivar su ausencia".
![[Img #109966]](https://madridpress.com/upload/images/02_2021/8807_memry27ff.jpg)
Según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado y hasta el 28 de marzo en el Teatro Español, se puede ver la obra de teatro '¡Nápoles millonaria!', una de las creaciones de Eduardo de Filippo, un referente de la dramaturgia europea del siglo XX, que aborda la necesidad de recuperar los valores humanos.
Además, en el Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, se interpreta 'El pájaro azul', que cuenta la historia de dos hermanos en la víspera de Navidad que reciben un extraño encargo. Esta obra, escrita por Maurice Maeterlinck en 1906 en clave de cuento de hadas, es un clásico en su género y aborda cuestiones como el paso del tiempo, la espiritualidad y la esencia de las cosas.
En cine, se expondrán los cortos de Rabih Mroué en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. El trabajo de Mroué reflexiona sobre el uso y producción masiva de imágenes, la realidad geopolítica de su país de nacimiento, Líbano, y sobre eventos actuales como las primaveras árabes o el conflicto sirio.
A través de archivos y documentos, Mroué crea piezas audiovisuales con una narrativa particular para incitar a la audiencia a reflexionar sobre temas como el olvido, la memoria, la ficción, la verdad y la relación o cuestionamiento como espectadores de estas imágenes. En esta jornada se proyectarán ocho cortos del artista.
Por su parte, Miguel y Coque Malla actuarán el 27 de febrero en el Auditorio y sala de exposiciones Paco de Lucía y el 28 de febrero en la Nave de Terneras del Centro Cultural Casa del Reloj, en el marco del programa '21DISTRITOS'.
También, se puede visitar hasta el 9 de mayo la exposición 'Materia gris. Nuevos materiales para la era post-fósil' en CentroCentro. En esta muestra se pueden ver cerca de 40 proyectos de diseños hechos con los llamados 'biomateriales', desde cueros elaborados con algas o con residuos de manzana, fibras textiles resultantes de la manipulación de agujas del pino, contrachapados extraídos de la mazorca de maíz y otros materiales y objetos en los que la materia prima son bacterias, hongos, insectos, café o frutas.
MAGIA HASTA EL 14 DE MARZO
En cuanto a la magia, el Teatro Circo Price acoge hasta el 14 de marzo la Gala internacional de magia en escena. En ella, el escapista italiano Andrew Basso se atreve con el tanque de agua de Houdini; Han Man Ho trae desde Corea del Sur una magia diferente; o Jorge Blass fusiona en esta ocasión magia con hologramas.
Asimismo, este fin de semana el Espacio Abierto Quinta de los Molinos albergará el teatro de objetos 'Conservando memoria', una obra recomendada para público familiar (para niños a partir de 9 años), planteada como un juego de preguntas a los abuelos.
Los autores, fundadores de la compañía El Patio Teatro, Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López, han creado esta pieza como un homenaje a sus abuelos, una forma de "conservar su memoria y de esquivar su ausencia".

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154