"Los contagios siguen subiendo"
Madrid avisa de que la cepa británica cada vez se transmite más
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha desgranado que el Gobierno regional está analizando el grado de transmisibilidad de la cepa británica en la región aunque ha avisado de que "cada vez es mayor".
"El Ministerio de Sanidad no le da importancia. Nosotros sí. Y mucha", ha remarcado el titular de Sanidad en una comparecencia en el Pleno de la Asamblea de Madrid.
En ella, ha hecho balance de la situación del coronavirus en la región en las últimas semanas, donde "los datos epidemiológicos como asistenciales muestran claramente un aumento de los contagios".
En este sentido, ha desgranado que a nivel epidemiológico, las cifras obtenidas en la última semana, del 11 al 17 de enero, muestran un crecimiento de casos de un 15 por ciento respecto a la semana anterior. En esa semana se han contabilizado 28.870, frente a los 25.100 de la anterior y los 16.406 de hace dos semanas. "Una tendencia ascendente que observamos en Madrid, como también en el resto de comunidades y países del mundo", ha indicado.
A la cepa británica, según ha expuesto, se han sumado las reuniones familiares y sociales durante estas Navidades. En la Comunidad de Madrid es de 809,9 casos por 100.000 habitantes a 14 días y, a 7 días, se sitúa en 433,3 casos.
El grupo de edad entre los 15 y los 24 años sigue siendo el que tiene una incidencia acumulada más elevada, superando los 1.100 casos por 100.000 habitantes. El consejero también ha destacado que, en los últimos 14 días, el 72% de los casos estaban en el rango entre los 15 y 59 años. Además, dentro de la Comunidad, la mayor incidencia se observa en Aranjuez, Collado Villalba y Fuenlabrada.
Respecto a los datos asistenciales, ha incido en que a día de hoy hay un total de 4.140 pacientes ingresados: 3.560 en planta y 580 en UCI. "Es verdad que los ingresos crecen, pero también contamos con una capacidad sanitaria y asistencial robusta", ha defendido.
Asimismo, ha remarcado que las camas de hospitalización ocupadas con pacientes Covid-19 a día de hoy representan el 15,5% del máximo de camas de las que pueden disponer, según las camas contempladas en los planes de elasticidad de los hospitales madrileños. Mientras que en las de UCI representan el 29 por ciento.
"Esto no quita, insisto, en que estemos alerta. Como llevamos varios meses, desde el inicio de la pandemia. Este virus no da tregua, por eso hemos ido tomando las medidas que hemos considerado necesarias en cada momento. Lo seguiremos haciendo", ha defendido. Por último, ha asegurado que están "atentos, vigilantes a la evolución del virus y preparados para cada nuevo desafío que se plantee".
AGUADO: "LA CEPA BRITÁNICA PODRÍA REPLANTEAR ALGUNAS MEDIDAS"
Por su lado, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha asegurado que el modelo de restricciones por zonas básicas de salud (ZBS) fue "eficaz" en la gestión de la segunda ola, pero ha advertido de que la nueva variante británica del Covid-19 podría hacer "replantearse cosas" según cómo esté impactando.
"(Las ZBS) Nos han funcionado y hemos sido capaces de capear la segunda ola de forma razonablemente bien y si en la tercera hubiera que tomar más medidas, lo haríamos. Ahora hay una nueva variante, esta variante británica, que puede hacernos replantearnos algunas cosas y hay que estudiar con detenimiento cómo está impactando en la Comunidad de Madrid", ha indicado el vicepresidente regional durante una visita al equipo femenino del Atlético de Madrid.
Entiende que esta variante está "ya en toda España" y que hay que ver las consecuencias de la misma y su capacidad de "aumentar aún más la transmisión" entre las personas.
Aguado ha recordado que además de perimetrar las zonas restringidas también se ha puesto en marcha una campaña de tests masivos en estas áreas para poder detectar casos de asintomáticos y cortar cadenas de transmisión. Así, ha apuntado que la Consejería de Sanidad es la responsable de la estrategia frente al Covid y se ha mostrado confiado en que si hubiese que "aumentar restricciones" o añadir nuevas ZBS se hará.
MEDIDAS YA EN VIGOR
Asimismo, el vicepresidente ha recordado que esta semana se encuentran 47 áreas restringidas en toda la región, se adelantó desde el lunes el toque de queda a las 23 horas y, además, se recomendó "de forma contundente" evitar reuniones más allá de los convivientes ante el aumento "preocupante" de la incidencia acumulada en la región, que se situó ayer --según el Ministerio de Sanidad-- en 789,7 casos por 100.000 habitantes a 14 días, la sexta más alta del país y por encima de la media nacional, situada en 714,21.
"El viernes se informará de qué restricciones se pueden poner en marcha a partir de la semana que viene. Por ahora estas son las medidas decididas por la Consejería de Sanidad. Entendemos que son suficientes, si las cosas siguen empeorando, pues seguramente haya que tomar más medidas", ha apuntado.
Por último, ha recordado que el viernes pasado se informó de que habían cambiado los criterios para restringir ZBS; por lo que se aumentó el umbral máximo, que pasó de una incidencia de 400 a que el límite sea la incidencia media regional, y no aplicar restricciones en áreas en las que los casos estén asociados a brotes "muy localizados". "Es una decisión de carácter eminentemente técnico, son los técnicos de la Dirección General Pública. Se hace siempre intentando evitar que se siga propagando y también conjugarlo con la economía para no arruinar más negocios, familias y empresas", ha concluido.
![[Img #108394]](https://madridpress.com/upload/images/01_2021/1171_34333333.jpg)
"El Ministerio de Sanidad no le da importancia. Nosotros sí. Y mucha", ha remarcado el titular de Sanidad en una comparecencia en el Pleno de la Asamblea de Madrid.
En ella, ha hecho balance de la situación del coronavirus en la región en las últimas semanas, donde "los datos epidemiológicos como asistenciales muestran claramente un aumento de los contagios".
En este sentido, ha desgranado que a nivel epidemiológico, las cifras obtenidas en la última semana, del 11 al 17 de enero, muestran un crecimiento de casos de un 15 por ciento respecto a la semana anterior. En esa semana se han contabilizado 28.870, frente a los 25.100 de la anterior y los 16.406 de hace dos semanas. "Una tendencia ascendente que observamos en Madrid, como también en el resto de comunidades y países del mundo", ha indicado.
A la cepa británica, según ha expuesto, se han sumado las reuniones familiares y sociales durante estas Navidades. En la Comunidad de Madrid es de 809,9 casos por 100.000 habitantes a 14 días y, a 7 días, se sitúa en 433,3 casos.
El grupo de edad entre los 15 y los 24 años sigue siendo el que tiene una incidencia acumulada más elevada, superando los 1.100 casos por 100.000 habitantes. El consejero también ha destacado que, en los últimos 14 días, el 72% de los casos estaban en el rango entre los 15 y 59 años. Además, dentro de la Comunidad, la mayor incidencia se observa en Aranjuez, Collado Villalba y Fuenlabrada.
Respecto a los datos asistenciales, ha incido en que a día de hoy hay un total de 4.140 pacientes ingresados: 3.560 en planta y 580 en UCI. "Es verdad que los ingresos crecen, pero también contamos con una capacidad sanitaria y asistencial robusta", ha defendido.
Asimismo, ha remarcado que las camas de hospitalización ocupadas con pacientes Covid-19 a día de hoy representan el 15,5% del máximo de camas de las que pueden disponer, según las camas contempladas en los planes de elasticidad de los hospitales madrileños. Mientras que en las de UCI representan el 29 por ciento.
"Esto no quita, insisto, en que estemos alerta. Como llevamos varios meses, desde el inicio de la pandemia. Este virus no da tregua, por eso hemos ido tomando las medidas que hemos considerado necesarias en cada momento. Lo seguiremos haciendo", ha defendido. Por último, ha asegurado que están "atentos, vigilantes a la evolución del virus y preparados para cada nuevo desafío que se plantee".
AGUADO: "LA CEPA BRITÁNICA PODRÍA REPLANTEAR ALGUNAS MEDIDAS"
Por su lado, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha asegurado que el modelo de restricciones por zonas básicas de salud (ZBS) fue "eficaz" en la gestión de la segunda ola, pero ha advertido de que la nueva variante británica del Covid-19 podría hacer "replantearse cosas" según cómo esté impactando.
"(Las ZBS) Nos han funcionado y hemos sido capaces de capear la segunda ola de forma razonablemente bien y si en la tercera hubiera que tomar más medidas, lo haríamos. Ahora hay una nueva variante, esta variante británica, que puede hacernos replantearnos algunas cosas y hay que estudiar con detenimiento cómo está impactando en la Comunidad de Madrid", ha indicado el vicepresidente regional durante una visita al equipo femenino del Atlético de Madrid.
Entiende que esta variante está "ya en toda España" y que hay que ver las consecuencias de la misma y su capacidad de "aumentar aún más la transmisión" entre las personas.
Aguado ha recordado que además de perimetrar las zonas restringidas también se ha puesto en marcha una campaña de tests masivos en estas áreas para poder detectar casos de asintomáticos y cortar cadenas de transmisión. Así, ha apuntado que la Consejería de Sanidad es la responsable de la estrategia frente al Covid y se ha mostrado confiado en que si hubiese que "aumentar restricciones" o añadir nuevas ZBS se hará.
MEDIDAS YA EN VIGOR
Asimismo, el vicepresidente ha recordado que esta semana se encuentran 47 áreas restringidas en toda la región, se adelantó desde el lunes el toque de queda a las 23 horas y, además, se recomendó "de forma contundente" evitar reuniones más allá de los convivientes ante el aumento "preocupante" de la incidencia acumulada en la región, que se situó ayer --según el Ministerio de Sanidad-- en 789,7 casos por 100.000 habitantes a 14 días, la sexta más alta del país y por encima de la media nacional, situada en 714,21.
"El viernes se informará de qué restricciones se pueden poner en marcha a partir de la semana que viene. Por ahora estas son las medidas decididas por la Consejería de Sanidad. Entendemos que son suficientes, si las cosas siguen empeorando, pues seguramente haya que tomar más medidas", ha apuntado.
Por último, ha recordado que el viernes pasado se informó de que habían cambiado los criterios para restringir ZBS; por lo que se aumentó el umbral máximo, que pasó de una incidencia de 400 a que el límite sea la incidencia media regional, y no aplicar restricciones en áreas en las que los casos estén asociados a brotes "muy localizados". "Es una decisión de carácter eminentemente técnico, son los técnicos de la Dirección General Pública. Se hace siempre intentando evitar que se siga propagando y también conjugarlo con la economía para no arruinar más negocios, familias y empresas", ha concluido.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99