Se produjeron 50 muertes
Los accidentes laborales bajaron un 27% en 2020
Durante el año 2020 se produjeron en la Comunidad de Madrid un total de 68.152 accidentes de trabajo, un 27,07 por ciento menos que en 2019, de los cuales 58.279 fueron en jornada de trabajo y 9.873 'in itínere'.
Del total de accidentes, 386 fueron graves y 59 mortales, lo que refleja una disminución generalizada en los accidentes totales de todos los sectores, "situación claramente vinculada a la importante paralización de la actividad económica y la extensión del teletrabajo como consecuencia de la pandemia sufrida a lo largo de este año", señala CC.OO. en un comunicado.
Además, destacan que, sin embargo, el peor dato de las estadísticas sigue estando en los accidentes mortales en jornada laboral, que experimentaron un aumento acumulado a lo largo del año 2020 del 13,64 por ciento, lo que supone un total de 50 muertes, seis más que en el mismo periodo del año anterior.
Pero, para la secretaria de Salud Laboral de CC.OO. Madrid, Carmen Mancheño, lo más preocupante son los datos referidos al sector Servicios. Ahí las muertes en jornada laboral pasaron de 19 a 35, (16 muertes más de las notificadas en 2019), lo que supone un aumento del 84,21 por ciento
"Esta cifra indica como en este año y en este sector se está sufriendo un importante deterioro de las condiciones de trabajo, que es el que ha mantenido una mayor actividad. Muchos de los trabajadores y trabajadoras considerados esenciales precisamente pertenecen a este sector", ha recordado.
Asimismo, otro dato que también persiste es el aumento de los accidentes graves que se produjeron en jornada en el sector de la Construcción, que pasaron de 90 a 94 (+4,44%).
Respecto a la forma de producción de los accidentes graves y mortales, en 2020 disminuyeron los accidentes 'in itínere' y las patologías no traumáticas, y aumentaron los accidentes de tráfico.
Por sexo, las mujeres continúan teniendo un mayor protagonismo en los accidentes ocurridos durante el desplazamiento desde el domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa. De 9.873 accidentes en camino, 5.538 (54,1%) fueron en mujeres y 4.335 (43,9%) en hombres.
Según Mancheño, esta diferencia está directamente ligada a la mayor precarización del trabajo femenino, "ya que a las mujeres les afecta en mayor medida las jornadas irregulares, los trabajos parciales no deseados y la necesidad de simultanear varios empleos".
"Esta circunstancia les obliga a realizar más desplazamientos y, además, habitualmente con tiempos muy marcados también por la doble presencia y las necesidades en torno a la conciliación de la vida laboral, familiar y social, que durante este tiempo de pandemia se han visto acrecentadas", ha explicado
ACCIDENTES COVID
En el ámbito de la salud, los accidentes de trabajo causados por COVID-19 en los sectores sanitario y sociosanitario, únicas actividades que tienen reconocida esta contingencia profesional, se limitaron a 1.883 de los que uno fue grave y tres mortales, "lo que demuestra que la contingencia elegida no ha sido la más adecuada, debiendo haber sido consideradas enfermedades profesionales".
Para CC.OO. de Madrid, la seguridad y la salud en el trabajo "es un problema de primer orden y debe convertirse en una prioridad en las relaciones laborales y en las políticas de todas las empresas y administraciones". "Es imprescindible en este momento poner el foco en las condiciones de trabajo del sector servicios que le están llevando a soportar tantas muertes en sus empresas", indican.
Carmen Mancheño considera que cada accidente laboral "es un fracaso de la sociedad y 59 personas que no vuelven a casa del trabajo es una cifra inasumible".
A su juicio, la pandemia provocada por la Covid-19 "ha causado mucho sufrimiento en la clase trabajadora" y ha insistido en su apuesta por fortalecer el trabajo colectivo.
"Los agentes sociales debemos seguir con el trabajo en primera línea, acercando la prevención a las puertas de las empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas, impulsando la cultura preventiva y los derechos en prevención", ha proseguido.
La representante sindical también ha advertido que exigirá a los empresarios que cumplan con sus obligaciones legales, y a todos los organismos que tienen responsabilidades en prevención su compromiso en la defensa de la salud de la población trabajadora "y su contundencia en la sanción frente a los incumplimientos de la norma, así como en la vulneración de los derechos en prevención de los trabajadores".
Por otro lado, recordó también la necesidad de mantener los centros de trabajo como lugares seguros frente al coronavirus y, en este sentido, instó a todas las empresas madrileñas a seguir las recomendaciones y obligaciones recogidas tanto en la normativa de prevención de riesgos laborales como en la sanitaria.
![[Img #108293]](https://madridpress.com/upload/images/01_2021/4664_e6f835ba-e8d8-422b-9c44-fbedd6bf3dd1_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Del total de accidentes, 386 fueron graves y 59 mortales, lo que refleja una disminución generalizada en los accidentes totales de todos los sectores, "situación claramente vinculada a la importante paralización de la actividad económica y la extensión del teletrabajo como consecuencia de la pandemia sufrida a lo largo de este año", señala CC.OO. en un comunicado.
Además, destacan que, sin embargo, el peor dato de las estadísticas sigue estando en los accidentes mortales en jornada laboral, que experimentaron un aumento acumulado a lo largo del año 2020 del 13,64 por ciento, lo que supone un total de 50 muertes, seis más que en el mismo periodo del año anterior.
Pero, para la secretaria de Salud Laboral de CC.OO. Madrid, Carmen Mancheño, lo más preocupante son los datos referidos al sector Servicios. Ahí las muertes en jornada laboral pasaron de 19 a 35, (16 muertes más de las notificadas en 2019), lo que supone un aumento del 84,21 por ciento
"Esta cifra indica como en este año y en este sector se está sufriendo un importante deterioro de las condiciones de trabajo, que es el que ha mantenido una mayor actividad. Muchos de los trabajadores y trabajadoras considerados esenciales precisamente pertenecen a este sector", ha recordado.
Asimismo, otro dato que también persiste es el aumento de los accidentes graves que se produjeron en jornada en el sector de la Construcción, que pasaron de 90 a 94 (+4,44%).
Respecto a la forma de producción de los accidentes graves y mortales, en 2020 disminuyeron los accidentes 'in itínere' y las patologías no traumáticas, y aumentaron los accidentes de tráfico.
Por sexo, las mujeres continúan teniendo un mayor protagonismo en los accidentes ocurridos durante el desplazamiento desde el domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa. De 9.873 accidentes en camino, 5.538 (54,1%) fueron en mujeres y 4.335 (43,9%) en hombres.
Según Mancheño, esta diferencia está directamente ligada a la mayor precarización del trabajo femenino, "ya que a las mujeres les afecta en mayor medida las jornadas irregulares, los trabajos parciales no deseados y la necesidad de simultanear varios empleos".
"Esta circunstancia les obliga a realizar más desplazamientos y, además, habitualmente con tiempos muy marcados también por la doble presencia y las necesidades en torno a la conciliación de la vida laboral, familiar y social, que durante este tiempo de pandemia se han visto acrecentadas", ha explicado
ACCIDENTES COVID
En el ámbito de la salud, los accidentes de trabajo causados por COVID-19 en los sectores sanitario y sociosanitario, únicas actividades que tienen reconocida esta contingencia profesional, se limitaron a 1.883 de los que uno fue grave y tres mortales, "lo que demuestra que la contingencia elegida no ha sido la más adecuada, debiendo haber sido consideradas enfermedades profesionales".
Para CC.OO. de Madrid, la seguridad y la salud en el trabajo "es un problema de primer orden y debe convertirse en una prioridad en las relaciones laborales y en las políticas de todas las empresas y administraciones". "Es imprescindible en este momento poner el foco en las condiciones de trabajo del sector servicios que le están llevando a soportar tantas muertes en sus empresas", indican.
Carmen Mancheño considera que cada accidente laboral "es un fracaso de la sociedad y 59 personas que no vuelven a casa del trabajo es una cifra inasumible".
A su juicio, la pandemia provocada por la Covid-19 "ha causado mucho sufrimiento en la clase trabajadora" y ha insistido en su apuesta por fortalecer el trabajo colectivo.
"Los agentes sociales debemos seguir con el trabajo en primera línea, acercando la prevención a las puertas de las empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas, impulsando la cultura preventiva y los derechos en prevención", ha proseguido.
La representante sindical también ha advertido que exigirá a los empresarios que cumplan con sus obligaciones legales, y a todos los organismos que tienen responsabilidades en prevención su compromiso en la defensa de la salud de la población trabajadora "y su contundencia en la sanción frente a los incumplimientos de la norma, así como en la vulneración de los derechos en prevención de los trabajadores".
Por otro lado, recordó también la necesidad de mantener los centros de trabajo como lugares seguros frente al coronavirus y, en este sentido, instó a todas las empresas madrileñas a seguir las recomendaciones y obligaciones recogidas tanto en la normativa de prevención de riesgos laborales como en la sanitaria.


























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.13