Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 18:56:52 horas

..
Miércoles, 09 de Diciembre de 2020
Cabezo Pequeño del Estaño (Alicante)

Arqueólogos hallan el foso defensivo de un yacimiento fenicio

Arqueólogos de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico de Guardamar del Segura han localizado durante una excavación el foso defensivo del yacimiento fenicio 'Cabezo Pequeño del Estaño'. La ubicación, intacta y de grandes dimensiones, refuerza el carácter defensivo de la ciudadela, otorgándole una mayor condición inexpugnable y capacidad de resistencia ante ataques.

[Img #106715]
 
El hallazgo confirma así el "papel fundamental" que jugó el emplazamiento como punta de lanza de la política colonial fenicia entre los siglos IX y VIII A.C, según ha indicado un comunicado de la institución académica. Mientras que el foso cuenta con una profundidad de cerca de tres metros y una anchura de más de ocho metros en la parte superior.
 
La nueva campaña de excavación arqueológica, que se está desarrollando estos días en el yacimiento, se enmarca dentro del Plan General de Investigación de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, promovido desde el Ayuntamiento de Guardamar del Segura y el INAPH de la Universidad de Alicante.
 
Uno de sus directores, el arqueólogo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la UA, Fernando Prados, ha calificado con los adjetivos de "enorme e intacto" el "excepcional" hallazgo del foso del yacimiento amurallado fenicio.
 
Los trabajos están dirigidos por Prados; Antonio García, antiguo director del Museo Arqueológico de Guardamar del Segura; José Gambín, arquitecto del mismo municipio y la doctora Helena Jiménez, profesora de Historia Antigua de la Universidad de Murcia.
 
El equipo de trabajo se completa con la participación de investigadores en formación y técnicos procedentes de la universidad alicantina. Asimismo, el equipo de trabajo ha expuesto que la excavación de la fortificación "está permitiendo obtener una visión íntegra del conjunto defensivo, desdibujado hasta ahora por la acumulación sedimentaria y los efectos nocivos de la erosión y la cantera que destruyó tres cuartas partes del poblado en los años 90 (siglo XX)".
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.