Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 13:45:57 horas

..
Jueves, 03 de Diciembre de 2020
Remitido

¿Qué significa Over The Counter (OTC)?

Para los inversionistas más experimentados, este término seguramente será algo que hace parte de su cotidianidad. Sin embargo, para los nuevos participantes en los mercados bursátiles es importante conocer esta clase de conceptos y en las siguientes líneas nos daremos a la tarea de desglosar esta clase de operaciones.

[Img #106525]
 
Los mercados Over The Counter, más conocidos como mercados OTC o extrabursátiles, se componen de una red electrónica donde las partes interesadas establecen negociaciones basadas en diferentes instrumentos financieros como divisas, commodities, bonos, futuros y más. Por lo general, estas operaciones se desarrollan entre brókers y clientes corporativos.
 
En líneas generales, los contratos OTC son órdenes de compra-venta que se colocan en un mercado alternativo, algo que puede ocurrir por diversas razones, la principal de ella (en el caso de las acciones), ocurre porque la empresa no cumple con los requerimientos para cotizar en mercados bursátiles estandarizados, siendo considerados como instrumentos OTC.
 
¿Cuál es la ventaja de operar en mercados Over The Counter?
 
La principal ventaja que podemos extraer de esta clase de operaciones, es la posibilidad de realizar negociaciones más justas para ambas partes, pues las negociaciones ocurren de manera privada. Aunque esta misma seria su principal desventaja, puesto que se trata de un mercado no regulado en el cual no se tiene más garantía que la confianza colocada sobre la empresa en cuestión.
 
Con respecto a las características de los mercados OTC, podemos mencionar algunos datos importantes. Por ejemplo, se reconocen dos clases de negociaciones:
 
  • Negociación bilateral. Quienes creen estos mercados (dealers) determinan el precio de venta del activo y hacen públicos los precios de compraventa, ejecutando las operaciones por cuenta propia.
  • Negociación multilateral. Acá operan uno o varios intermediarios de manera simultánea y las operaciones son ejecutados entre terceros, sin que el intermediario tenga ninguna influencia en la negociación.
 
Al tratarse de mercados no regulados, suelen surgir inquietudes por parte de los inversionistas. En este sentido, es importante aclarar que aunque esta clase de operaciones no se encuentre supervisada, si lo estás los brókers y las entidades de financiamiento, por lo cual estos intermediarios prefieren trabajar con empresas que cumplan con parámetros de confiabilidad.
 
En España, incorporó la Ley 47/2007, de 19 de diciembre que modifica el funcionamiento del Mercado de Valores para incluir un cambio trascendental: las empresas que operen en los mercados OTC tienen el deber de comunicar las operaciones con estos instrumentos financieros a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).
 
  • Se eliminan los costes de intermediación. Dado que no existe una regulación, tampoco se hay comisiones o costos de intermediación puesto que son contratos negociados de manera directa. Esto se debe también a que no existe una plataforma que centralice estas operaciones, completándose cada operación por medio de comunicaciones electrónicas.
  • Flexibilidad. A diferencia de los productos estandarizados que se negocian en la bolsa de valores, estos resultan lo suficientemente flexibles para adaptarse a necesidades específicas, por ejemplo, el efecto del tipo de cambio particular que afecte al producto en un momento determinado.
 
Otros aspectos a considerar al momento de operar con OTC
 
Es importante considerar el segmento del mercado OTC es bastante mayor que el de los mercados regulados. Se estima que diariamente se producen unas 2 millones de operaciones Over The Counter por un valor nominal que supera los 5 billones de dólares, teniendo participación principal de los mayoristas en el mercado, como los bancos de inversiones.
 
Se clasifican en función del activo subyacente, quedando entonces organizados de la siguiente forma:
 
  • Derivados de tasa de interés, cuyo activo subyacente sería una tasa de interés estándar.
  • Derivados del tipo de cambio, remanentes de las fluctuaciones cambiarias entre pares de divisas.
  • Derivados de materias primas, referente a productos físicos como el oro o el platino.
  • Derivados de renta variable, valor subyacente de operaciones de renta variable.
  • Derivados de renta fija, el activo subyacente serían los bonos gubernamentales y corporativos.
  • Derivados de crédito, donde se transfiere el riesgo del crédito de una parte a otra sin tocar el activo subyacente.
 
Dado que no existe ninguna entidad reguladora, es indispensable conocer y estudiar bien el comportamiento de los brókers y los bancos involucrados, dando preferencia a aquellos que posean la suficiente reputación para garantizar las operaciones.
 
Aunque la actividad de los mercado extrabursátiles no está regulada, las instituciones intermediarias si deben estar sujetas a control por parte de alguna autoridad responsable de vigilar operaciones de bolsa en el país donde operamos.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.