..
Martes, 27 de Octubre de 2020
Los hogares con todos sus miembros en paro suben un 2%
La tasa de paro juvenil se dispara hasta el 40%
El número de jóvenes en paro menores de 25 años aumentó en 112.200 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 22% más respecto al trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 622.400, su cifra más alta en cuatro años.
La tasa de paro juvenil escaló así hasta el 40,4% a cierre de septiembre, tasa ocho décimas superior a la del trimestre anterior (39,6%), y 8,8 puntos por encima de la de hace un año (31,6% en el tercer trimestre de 2019).
De esta forma, la tasa de paro juvenil vuelve a sobrepasar el 40%, lo que no sucedía desde el primer trimestre de 2017, cuando alcanzó el 41,6%, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge el efecto de la crisis sanitaria y del fin del confinamiento en el mercado laboral.
Por su parte, el número de activos menores de 25 años se disparó en 250.600 personas entre julio y septiembre (+19,4%), hasta situarse en 1.538.700 personas, su cifra más alta en dos años.
Entre julio y septiembre, el paro subió entre los jóvenes de 20 a 24 años en 70.300 desempleados (+17,5%), mientras que creció en 41.900 entre los de 16 a 19 años (+38,7%).
El paro también subió en el resto de franjas de edad: entre las personas de 25 a 54 años aumentó en 205.200 desempleados (+8,6%), y entre las personas de 55 y más años en 37.600 desempleados (+7,9%).
De los más de 3,72 millones de parados contabilizados en España al finalizar septiembre, el 16,7% son jóvenes menores de 25 años y un tercio (el 33,5%) son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).
El número de parados de larga duración se disparó en 230.800 personas en el tercer trimestre, un 22,7% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.248.300 personas. En el último año, los parados de larga duración han aumentado en 37.900 personas (+3,1%).
HOGARES CON TODOS LOS MIEMBROS EN PARO
Por otra parte, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 23.900 en el tercer trimestre, casi un 2,1% más respecto al trimestre anterior. De esta forma, el número de hogares con todos sus miembros en situación de desempleo se situó en 1.172.700, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge los efectos de la crisis sanitaria y de la llegada de lo que se denominó 'nueva normalidad' al mercado laboral.
En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 162.800, con un avance en términos relativos del 16,1% respecto al tercer trimestre del año pasado.
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados bajaron en 54.300 en relación al trimestre anterior (-0,5%), hasta un total de 10.330.800 hogares. En términos interanuales, hay ahora 376.600 hogares menos con todos sus miembros ocupados que un año antes (-3,5%).
Con el fin del confinamiento, los hogares con al menos un activo subieron en 209.100 respecto al trimestre anterior (+1,6%), hasta los 13,45 millones, aunque en el último año se han reducido en 11.300, un 0,08%.
Por último, los hogares en los que no hay ningún activo bajaron en 194.000 en el tercer trimestre, hasta 5,34 millones, un 3,5% menos que en el trimestre anterior. En el último año, estos hogares han aumentado en 78.200 (+1,5%).
![[Img #104906]](https://madridpress.com/upload/images/10_2020/6039_joven-paro.jpg)
La tasa de paro juvenil escaló así hasta el 40,4% a cierre de septiembre, tasa ocho décimas superior a la del trimestre anterior (39,6%), y 8,8 puntos por encima de la de hace un año (31,6% en el tercer trimestre de 2019).
De esta forma, la tasa de paro juvenil vuelve a sobrepasar el 40%, lo que no sucedía desde el primer trimestre de 2017, cuando alcanzó el 41,6%, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge el efecto de la crisis sanitaria y del fin del confinamiento en el mercado laboral.
Por su parte, el número de activos menores de 25 años se disparó en 250.600 personas entre julio y septiembre (+19,4%), hasta situarse en 1.538.700 personas, su cifra más alta en dos años.
Entre julio y septiembre, el paro subió entre los jóvenes de 20 a 24 años en 70.300 desempleados (+17,5%), mientras que creció en 41.900 entre los de 16 a 19 años (+38,7%).
El paro también subió en el resto de franjas de edad: entre las personas de 25 a 54 años aumentó en 205.200 desempleados (+8,6%), y entre las personas de 55 y más años en 37.600 desempleados (+7,9%).
De los más de 3,72 millones de parados contabilizados en España al finalizar septiembre, el 16,7% son jóvenes menores de 25 años y un tercio (el 33,5%) son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).
El número de parados de larga duración se disparó en 230.800 personas en el tercer trimestre, un 22,7% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.248.300 personas. En el último año, los parados de larga duración han aumentado en 37.900 personas (+3,1%).
HOGARES CON TODOS LOS MIEMBROS EN PARO
Por otra parte, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 23.900 en el tercer trimestre, casi un 2,1% más respecto al trimestre anterior. De esta forma, el número de hogares con todos sus miembros en situación de desempleo se situó en 1.172.700, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge los efectos de la crisis sanitaria y de la llegada de lo que se denominó 'nueva normalidad' al mercado laboral.
En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 162.800, con un avance en términos relativos del 16,1% respecto al tercer trimestre del año pasado.
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados bajaron en 54.300 en relación al trimestre anterior (-0,5%), hasta un total de 10.330.800 hogares. En términos interanuales, hay ahora 376.600 hogares menos con todos sus miembros ocupados que un año antes (-3,5%).
Con el fin del confinamiento, los hogares con al menos un activo subieron en 209.100 respecto al trimestre anterior (+1,6%), hasta los 13,45 millones, aunque en el último año se han reducido en 11.300, un 0,08%.
Por último, los hogares en los que no hay ningún activo bajaron en 194.000 en el tercer trimestre, hasta 5,34 millones, un 3,5% menos que en el trimestre anterior. En el último año, estos hogares han aumentado en 78.200 (+1,5%).

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109