El consejero de Sanidad afirma que "el Covid-19 ha llegado para quedarse"
La Comunidad estudia pedir al Gobierno que decrete el toque de queda
Escudero cree que el estado de alarma no ha logrado los objetivos
El Gobierno de la Comunidad de Madrid está estudiando si pedir al Gobierno central que decrete el toque de queda, que permitiría que no existiese ningún movimiento en la región en determinadas horas del día.
Así lo ha avanzado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en un desayuno socio-sanitario, organizado por Europa Press. Esta iniciativa la pusieron sobre la mesa los colegios profesionales en una reunión el lunes con el propio consejero y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso.
"Para eso hay que tener una cobertura legal que no tiene la comunidad autónoma. Tendría que ser una decisión del Gobierno de España. Es una decisión que nosotros tampoco veríamos mal", ha declarado.
Para Escudero, "cualquier decisión" que se vaya a tomar con respecto a restricción de movilidad o a actividad hay que estudiarla. Así, ha desvelado que lo han hablado a "nivel interno" pero todavía no con sus homólogos de otras autonomías.
El consejero de Sanidad ha señalado que el Covid-19 "ha llegado para quedarse" y que el Gobierno regional seguirá poniendo "todos los recursos disponibles".
"Este virus ha llegado para quedarse. Tenemos que aprender a convivir con él y seguir trabajando para disponer de todas las herramientas, técnicas y avances necesarios para convertir esta enfermedad crítica, en una patología crónica", ha manifestado.
Asimismo, ha garantizado a los madrileños que "este Gobierno, presidido por Isabel Díaz Ayuso, va a seguir poniendo todos los recursos disponibles para protegerles y ofrecerles siempre la mejor atención".
ESTADO DE ALARMA FALLIDO
El consejero de Sanidad considera que el estado de alarma no ha logrado los objetivos de lucha frente a la pandemia al haberse producido mayor movilidad interna en las zonas con restricciones.
"Utilizar el municipio como unidad territorial para establecer restricciones puede tener sentido en poblaciones pequeñas, pero en un municipio como es el de Madrid, con 3,2 millones de habitantes, con una superficie inmensa y con un transporte público con esa potencia, el estado de alarma ha ido en sentido contrario al que tenía que haber ido", ha declarado.
Para el titular de Sanidad, no tendría sentido que se volviese a aplicar porque no es "lo mejor para Madrid". A su parecer, el criterio que se ha utilizado para aplicarlo ha sido "estrictamente político".
De cara a lo que sucederá el fin de semana, cuando decae el estado de alarma, Escudero ha incidido en que, al haber sido una "imposición" del Gobierno de España, habrá que esperar a ver cuál es su decisión, aunque ellos están preparados para continuar con su Estrategia Covid, que restringe la movilidad por zonas básicas de salud donde exista alta incidencia del virus.
Escudero ha recordado que "Madrid fue, por su condición de centro neurálgico, una de las primeras regiones españolas en sufrir la acometida del Covid", y ha afirmado que "fue también Madrid, la primera administración en reaccionar".
Según el consejero madrileño, fue "la primera en tomar medidas, incomprendidas muchas veces, como fueron los primeros cierres de colegios, residencias; o las primeras restricciones a la actividad y la movilidad", que "después siguieron otras comunidades autónomas y el Gobierno nacional".
"Y humildemente creo que, con aciertos y con errores, la sanidad madrileña ha demostrado y sigue demostrando su fortaleza, al reorientar todo su potencial en un objetivo muy concreto", ha aseverado.
Escudero ha puesto en valor cómo, en los momentos más críticos de la pandemia, y "en un tiempo récord", los hospitales y centros sanitarios madrileños "se transformaron completamente", demostrando "una flexibilidad y agilidad impresionantes".
"Pasamos de tener cerca de 12.000 camas en los hospitales madrileños a más de 24.000. Y en el caso de las UCI, pasamos de tener 540 a más de 1.900. Triplicamos los puestos de los Servicios de Urgencias. Se medicalizaron más de 230 residencias de mayores. Y reforzamos el sistema con 10.000 nuevos profesionales", ha destacado.
Igualmente, ha subrayado la puesta en pie de los hoteles medicalizados; el mando único que unió sanidad pública y privada; la creación de una sola Unidad de Cuidados Intensivos en toda la región, y la reorganización de la Atención Primaria, que ha llegado a atender de manera no presencial a más de 400.000 pacientes.
También ha mencionado el "corredor sanitario" que permitió la llegada de más de 20 aviones y cerca de 2.000 toneladas de material de protección para profesionales y pacientes, así como el hospital de campaña de Ifema, "un hito en la historia de la sanidad, reconocido a nivel mundial y cuyo legado perdura".
"Lamentablemente el virus sigue aquí. Tras una durísima primera ola, apenas nos dio tregua", ha agregado, para reconocer que "desde el verano estamos inmersos en plena segunda ola, que coincide con la llegada del frío y la gripe, lo que complica notablemente la situación".
DEFIENDE LA ESTRATEGIA COVID DEFINIDA EN MADRID
"Por eso no podemos hablar en pasado. Muchas medidas siguen vigentes o tendrán que volver a ponerse en práctica", ha adelantado, al tiempo que ha señalado que, además, seguirán buscando "mejorar continuamente, de manera ininterrumpida", porque "con este virus nunca se deja de aprender".
Según Escudero, la acción del Gobierno regional se enmarca en una Estrategia Covid definida, que pasa por actuar por Zonas Básicas de Salud.
"Pueden estar seguros de que no pararemos ni estaremos tranquilos hasta que el virus desaparezca de nuestras vidas. Y eso llevará su tiempo", ha apostillado.
LIMITACIONES POR ZONAS BÁSICAS DE SALUD
Por otra parte, la Comunidad de Madrid ha insistido en que "hay que persistir" en las limitaciones por zonas básicas de salud una vez que decaiga el estado de alarma, si bien la Consejería de Sanidad está ultimando las órdenes que dictara para seguir combatiendo el virus.
Así lo ha señalado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, en una entrevista en Nueva Economía Fórum en la que ha pedido de nuevo lealtad al Gobierno central frente a "la lealtad dada por Madrid".
En primer lugar, el consejero madrileño y secretario de Justicia del PP ha subrayado que Madrid "nunca" ha planteado el estado de alarma como "un agravio comparativo sino como un acto de manifiesta arbitrariedad e ilegalidad", recordando que se decreta "no como expresa la ley que regula" la declaración de esta situación excepcional.
"El artículo 1 establece que se decreta el estado de alarma cuando las circunstancias excepcionales impiden el mantenimiento de la normalidad mediante el ejercicio de los poderes públicos", ha explicado apuntando seguidamente que "eso se estaba haciendo con normalidad" dado que "se adoptaron medidas eficaces que se han demostrado·.
Así, ha insistido en que el Gobierno no compartía el sistema del Gobierno regional para frenar la curva del virus y optó por imponer las suyas mediante "una chapuza ilegal" a través de un acuerdo del Consejo Interterritorial.
"No impone el estado de alarma para auxiliar a un poder ordinario sino para que no se apliquen nuestras medidas. Seguimos manteniendo que son eficaces y perseguían solo que los madrileños no salieran de fin de semana, algo que ya se habían logrado en Madrid", ha dicho.
"Esto ha sido un auténtico disparate legal pero sobre todo un atropello al autogobierno y una intromisión en toda regla. Y no se puede volver a repetir. El Gobierno tiene que tener un protagonismo en la adopción de medidas coherentes y armonizadas en toda España pero teniendo en cuenta las diferencias", ha subrayado.
López ha indicado que una vez que decaiga el estado de alarma, ha detallado que "la autoridad sanitaria dictará las órdenes que entienda adecuadas para seguir combatiendo el virus".
"Estamos en una situación de gravedad pero de bajada en los contagios. No podemos ser optimistas pero sí realistas y sí estamos en situación de bajada de contagios, presión hospitalaria y UCIS. Hay que persistir en las medidas que se adoptaron en su momento pero tiene que ser la autoridad sanitaria. Tenemos un equipo que se rige por criterios técnicos", ha aseverado.
![[Img #104583]](https://madridpress.com/upload/images/10_2020/5458_toquedequeda.jpg)
Así lo ha avanzado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en un desayuno socio-sanitario, organizado por Europa Press. Esta iniciativa la pusieron sobre la mesa los colegios profesionales en una reunión el lunes con el propio consejero y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso.
"Para eso hay que tener una cobertura legal que no tiene la comunidad autónoma. Tendría que ser una decisión del Gobierno de España. Es una decisión que nosotros tampoco veríamos mal", ha declarado.
Para Escudero, "cualquier decisión" que se vaya a tomar con respecto a restricción de movilidad o a actividad hay que estudiarla. Así, ha desvelado que lo han hablado a "nivel interno" pero todavía no con sus homólogos de otras autonomías.
El consejero de Sanidad ha señalado que el Covid-19 "ha llegado para quedarse" y que el Gobierno regional seguirá poniendo "todos los recursos disponibles".
"Este virus ha llegado para quedarse. Tenemos que aprender a convivir con él y seguir trabajando para disponer de todas las herramientas, técnicas y avances necesarios para convertir esta enfermedad crítica, en una patología crónica", ha manifestado.
Asimismo, ha garantizado a los madrileños que "este Gobierno, presidido por Isabel Díaz Ayuso, va a seguir poniendo todos los recursos disponibles para protegerles y ofrecerles siempre la mejor atención".
ESTADO DE ALARMA FALLIDO
El consejero de Sanidad considera que el estado de alarma no ha logrado los objetivos de lucha frente a la pandemia al haberse producido mayor movilidad interna en las zonas con restricciones.
"Utilizar el municipio como unidad territorial para establecer restricciones puede tener sentido en poblaciones pequeñas, pero en un municipio como es el de Madrid, con 3,2 millones de habitantes, con una superficie inmensa y con un transporte público con esa potencia, el estado de alarma ha ido en sentido contrario al que tenía que haber ido", ha declarado.
Para el titular de Sanidad, no tendría sentido que se volviese a aplicar porque no es "lo mejor para Madrid". A su parecer, el criterio que se ha utilizado para aplicarlo ha sido "estrictamente político".
De cara a lo que sucederá el fin de semana, cuando decae el estado de alarma, Escudero ha incidido en que, al haber sido una "imposición" del Gobierno de España, habrá que esperar a ver cuál es su decisión, aunque ellos están preparados para continuar con su Estrategia Covid, que restringe la movilidad por zonas básicas de salud donde exista alta incidencia del virus.
Escudero ha recordado que "Madrid fue, por su condición de centro neurálgico, una de las primeras regiones españolas en sufrir la acometida del Covid", y ha afirmado que "fue también Madrid, la primera administración en reaccionar".
Según el consejero madrileño, fue "la primera en tomar medidas, incomprendidas muchas veces, como fueron los primeros cierres de colegios, residencias; o las primeras restricciones a la actividad y la movilidad", que "después siguieron otras comunidades autónomas y el Gobierno nacional".
"Y humildemente creo que, con aciertos y con errores, la sanidad madrileña ha demostrado y sigue demostrando su fortaleza, al reorientar todo su potencial en un objetivo muy concreto", ha aseverado.
Escudero ha puesto en valor cómo, en los momentos más críticos de la pandemia, y "en un tiempo récord", los hospitales y centros sanitarios madrileños "se transformaron completamente", demostrando "una flexibilidad y agilidad impresionantes".
"Pasamos de tener cerca de 12.000 camas en los hospitales madrileños a más de 24.000. Y en el caso de las UCI, pasamos de tener 540 a más de 1.900. Triplicamos los puestos de los Servicios de Urgencias. Se medicalizaron más de 230 residencias de mayores. Y reforzamos el sistema con 10.000 nuevos profesionales", ha destacado.
Igualmente, ha subrayado la puesta en pie de los hoteles medicalizados; el mando único que unió sanidad pública y privada; la creación de una sola Unidad de Cuidados Intensivos en toda la región, y la reorganización de la Atención Primaria, que ha llegado a atender de manera no presencial a más de 400.000 pacientes.
También ha mencionado el "corredor sanitario" que permitió la llegada de más de 20 aviones y cerca de 2.000 toneladas de material de protección para profesionales y pacientes, así como el hospital de campaña de Ifema, "un hito en la historia de la sanidad, reconocido a nivel mundial y cuyo legado perdura".
"Lamentablemente el virus sigue aquí. Tras una durísima primera ola, apenas nos dio tregua", ha agregado, para reconocer que "desde el verano estamos inmersos en plena segunda ola, que coincide con la llegada del frío y la gripe, lo que complica notablemente la situación".
DEFIENDE LA ESTRATEGIA COVID DEFINIDA EN MADRID
"Por eso no podemos hablar en pasado. Muchas medidas siguen vigentes o tendrán que volver a ponerse en práctica", ha adelantado, al tiempo que ha señalado que, además, seguirán buscando "mejorar continuamente, de manera ininterrumpida", porque "con este virus nunca se deja de aprender".
Según Escudero, la acción del Gobierno regional se enmarca en una Estrategia Covid definida, que pasa por actuar por Zonas Básicas de Salud.
"Pueden estar seguros de que no pararemos ni estaremos tranquilos hasta que el virus desaparezca de nuestras vidas. Y eso llevará su tiempo", ha apostillado.
LIMITACIONES POR ZONAS BÁSICAS DE SALUD
Por otra parte, la Comunidad de Madrid ha insistido en que "hay que persistir" en las limitaciones por zonas básicas de salud una vez que decaiga el estado de alarma, si bien la Consejería de Sanidad está ultimando las órdenes que dictara para seguir combatiendo el virus.
Así lo ha señalado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, en una entrevista en Nueva Economía Fórum en la que ha pedido de nuevo lealtad al Gobierno central frente a "la lealtad dada por Madrid".
En primer lugar, el consejero madrileño y secretario de Justicia del PP ha subrayado que Madrid "nunca" ha planteado el estado de alarma como "un agravio comparativo sino como un acto de manifiesta arbitrariedad e ilegalidad", recordando que se decreta "no como expresa la ley que regula" la declaración de esta situación excepcional.
"El artículo 1 establece que se decreta el estado de alarma cuando las circunstancias excepcionales impiden el mantenimiento de la normalidad mediante el ejercicio de los poderes públicos", ha explicado apuntando seguidamente que "eso se estaba haciendo con normalidad" dado que "se adoptaron medidas eficaces que se han demostrado·.
Así, ha insistido en que el Gobierno no compartía el sistema del Gobierno regional para frenar la curva del virus y optó por imponer las suyas mediante "una chapuza ilegal" a través de un acuerdo del Consejo Interterritorial.
"No impone el estado de alarma para auxiliar a un poder ordinario sino para que no se apliquen nuestras medidas. Seguimos manteniendo que son eficaces y perseguían solo que los madrileños no salieran de fin de semana, algo que ya se habían logrado en Madrid", ha dicho.
"Esto ha sido un auténtico disparate legal pero sobre todo un atropello al autogobierno y una intromisión en toda regla. Y no se puede volver a repetir. El Gobierno tiene que tener un protagonismo en la adopción de medidas coherentes y armonizadas en toda España pero teniendo en cuenta las diferencias", ha subrayado.
López ha indicado que una vez que decaiga el estado de alarma, ha detallado que "la autoridad sanitaria dictará las órdenes que entienda adecuadas para seguir combatiendo el virus".
"Estamos en una situación de gravedad pero de bajada en los contagios. No podemos ser optimistas pero sí realistas y sí estamos en situación de bajada de contagios, presión hospitalaria y UCIS. Hay que persistir en las medidas que se adoptaron en su momento pero tiene que ser la autoridad sanitaria. Tenemos un equipo que se rige por criterios técnicos", ha aseverado.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.52