..
Lunes, 07 de Septiembre de 2020
Remitido
Cita con un manjar gallego: La Fiesta del pulpo de Carballiño
Se trata de una de las fiestas más populares celebradas en el conocido municipio de Ourense, cada segundo domingo de agosto, sin embargo, este año se han tomado medidas y programaciones especiales, a causa del COVID-19.
La Festa do Pulpo de Carballiño, una de las más importantes y mayores concentraciones gastronómicas de la tierra gallega, cuenta con más de 55 años de historia, desde que allá en los años 60 del siglo pasado, un grupo de vecinos decidieran rendir homenaje al pulpo, este rico manjar típico de las costas gallegas.
La Festa do pulpo de Carballiño se ha venido celebrando de forma ininterrumpida todos los segundos domingos del mes de agosto desde sus inicios hasta este año, que por las medidas restrictivas impuestas por la actual pandemia de coronavirus, no se ha podido celebrar, posponiéndose su organización para cuando las medidas sociosanitarias lo permitan. A cambio, se han organizado unas pequeñas Jornadas Gastronómicas aprovechando las fechas de la feria, que, por supuesto, han contado con grandes medidas de seguridad para cumplir con la normativa impuesta.
Esta gran concentración gastronómica, que todos los años recibe visitantes de todas las partes de Galicia, así como del resto de España y también del extranjero fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2012 y cada temporada suma nuevos adeptos.
Y es que esta celebración gastronómica, donde el principal ingrediente a degustar es el pulpo gallego, conlleva otras connotaciones culturales y etnográficas que los visitantes aprecian mucho. Por ejemplo, es muy interesante y curioso asistir a todo el proceso de elaboración, desde la preparación del pulpo, la cocción en caldera de cobre, el reposo, el corte certero en rodajas o tajadas y la condimentación final con sal gruesa, aceite de oliva y pimentón picante o dulce. Servirlo es otro menester, y hay que hacerlo en plato de madera, como manda la tradición. Se dice, aunque es un secreto que los “pulpeiros” nunca confiesan, que la cocción es la clave.
La Festa do pulpo do Carballiño se celebra en un extenso Parque Municipal que bordea el margen izquierdo del río Arenteiro. Son unas instalaciones de 32 hectáreas en las que se encuentran gran número de árboles, plazas, avenidas y caminos que conforman una gran zona de recreo para todos los vecinos de la zona y que acogen cada año esta festividad.
A lo largo de los días de feria, se pueden degustar riquísimos manjares de la tierra gallega, pero sin duda el protagonista indiscutible es el pulpo en todas sus versiones; aunque el Pulpo a Feira de Carballiño es el plato más demandado por todos.
¿Dónde se encuentra Carballiño?
Carballiño es uno de los municipios más conocidos de la provincia de Ourense, precisamente, por esta famosa festividad de agosto. Se trata de una ciudad única, puesto que cuenta con numerosos parajes naturales de ensueño. De esta forma, el municipio está cerca de la Sierra del Faro y del valle del río Arenteiro.
Muy cerca de la capital, para muchos se ha convertido en un pueblo dormitorio, donde poder relajarse y disfrutar de una manera más tranquila.
En O Carballiño (como así se llama en gallego) el pulpo es el producto estrella de su gastronomía, si bien es cierto, en esta tierra también se pueden degustar ricos postres caseros como las cañas. Hay que decir que la gastronomía no es el único interés de la localidad, puesto que también cuenta con una gran riqueza patrimonial y cultural, siendo uno de los iconos más importantes la Iglesia de Vera Cruz.
Los orígenes de esta popular fiesta
La fiesta del pulpo de Carballiño es un evento que cuenta con muchos años de historia. Lo cierto es que se trata de una de las fiestas más antiguas de la comarca, que se remonta al siglo XVII, aproximadamente. Para conocer en profundidad la historia del evento, hay que fijarse bien en el Monasterio de Oseira, que se ubica en la localidad vecina de Cea.
Por aquellos entonces, los monjes que convivían en el monasterio debían recibir un pago, el conocido como diezmo, que normalmente los vecinos del pueblo lo hacían en especias y bienes materiales.
Estos pagos se llevaban a cabo para garantizarse algunos bienes que, en cierta medida, eran propiedad de los monjes, tales como casas, viñas o tierras, entre otras cosas.
Dentro de este escenario, el pulpo era uno de los manjares más preciados y se utilizaba a menudo para realizar este tipo de pagos, de ahí que se volviera bastante popular. Era muy preciado porque, en aquellos entonces, era complicado conseguir pulpo desde estos pequeños pueblos, ya que ninguno de ellos son marítimos y están a más de 80 kilómetros de la costa.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de tributos que recibían los monjes en pulpo, decidieron repartir lo que les sobraba entre los vecinos del municipio y, a partir de ese momento, se sentaron las bases de lo que es la popular fiesta hoy en día.
La fiesta del pulpo en época de COVID-19
Debido a la pandemia que ha azotado el país, muchas de las tradiciones y festividades no han podido celebrarse como hasta ahora. Precisamente a la fiesta del pulpo le ha ocurrido esto y los organizadores del evento han tenido que crear una nueva programación, en base a las medidas sanitarias y de seguridad establecidas por las autoridades.
Para que este 2020 la fiesta del pulpo pudiera celebrarse, se han creado unas Jornadas Gastronómicas que han tenido una gran aceptación. En este sentido, más de 40 establecimientos de restauración, entre bares, mesones o restaurantes, se pusieron manos a la obra para ofrecer un gran número de platos, donde el pulpo era el principal protagonista.
Para ello, las visitas se llevaban a cabo mediante cita previa y, los asistentes, debían llevar mascarilla, mantener la distancia de seguridad y hacer uso de gel hidroalcohólico, para el lavado frecuente de manos. Asimismo, hubo limitaciones de aforo para evitar las aglomeraciones en las plazas y aceras y tuvieron que cancelarse algunas actividades típicas de esta fiesta, como es el caso del concurso de la tapa más grande o la fiesta de la camiseta.
![[Img #102602]](https://madridpress.com/upload/images/09_2020/158_pulpo.png)
La Festa do Pulpo de Carballiño, una de las más importantes y mayores concentraciones gastronómicas de la tierra gallega, cuenta con más de 55 años de historia, desde que allá en los años 60 del siglo pasado, un grupo de vecinos decidieran rendir homenaje al pulpo, este rico manjar típico de las costas gallegas.
La Festa do pulpo de Carballiño se ha venido celebrando de forma ininterrumpida todos los segundos domingos del mes de agosto desde sus inicios hasta este año, que por las medidas restrictivas impuestas por la actual pandemia de coronavirus, no se ha podido celebrar, posponiéndose su organización para cuando las medidas sociosanitarias lo permitan. A cambio, se han organizado unas pequeñas Jornadas Gastronómicas aprovechando las fechas de la feria, que, por supuesto, han contado con grandes medidas de seguridad para cumplir con la normativa impuesta.
Esta gran concentración gastronómica, que todos los años recibe visitantes de todas las partes de Galicia, así como del resto de España y también del extranjero fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2012 y cada temporada suma nuevos adeptos.
Y es que esta celebración gastronómica, donde el principal ingrediente a degustar es el pulpo gallego, conlleva otras connotaciones culturales y etnográficas que los visitantes aprecian mucho. Por ejemplo, es muy interesante y curioso asistir a todo el proceso de elaboración, desde la preparación del pulpo, la cocción en caldera de cobre, el reposo, el corte certero en rodajas o tajadas y la condimentación final con sal gruesa, aceite de oliva y pimentón picante o dulce. Servirlo es otro menester, y hay que hacerlo en plato de madera, como manda la tradición. Se dice, aunque es un secreto que los “pulpeiros” nunca confiesan, que la cocción es la clave.
La Festa do pulpo do Carballiño se celebra en un extenso Parque Municipal que bordea el margen izquierdo del río Arenteiro. Son unas instalaciones de 32 hectáreas en las que se encuentran gran número de árboles, plazas, avenidas y caminos que conforman una gran zona de recreo para todos los vecinos de la zona y que acogen cada año esta festividad.
A lo largo de los días de feria, se pueden degustar riquísimos manjares de la tierra gallega, pero sin duda el protagonista indiscutible es el pulpo en todas sus versiones; aunque el Pulpo a Feira de Carballiño es el plato más demandado por todos.
¿Dónde se encuentra Carballiño?
Carballiño es uno de los municipios más conocidos de la provincia de Ourense, precisamente, por esta famosa festividad de agosto. Se trata de una ciudad única, puesto que cuenta con numerosos parajes naturales de ensueño. De esta forma, el municipio está cerca de la Sierra del Faro y del valle del río Arenteiro.
Muy cerca de la capital, para muchos se ha convertido en un pueblo dormitorio, donde poder relajarse y disfrutar de una manera más tranquila.
En O Carballiño (como así se llama en gallego) el pulpo es el producto estrella de su gastronomía, si bien es cierto, en esta tierra también se pueden degustar ricos postres caseros como las cañas. Hay que decir que la gastronomía no es el único interés de la localidad, puesto que también cuenta con una gran riqueza patrimonial y cultural, siendo uno de los iconos más importantes la Iglesia de Vera Cruz.
Los orígenes de esta popular fiesta
La fiesta del pulpo de Carballiño es un evento que cuenta con muchos años de historia. Lo cierto es que se trata de una de las fiestas más antiguas de la comarca, que se remonta al siglo XVII, aproximadamente. Para conocer en profundidad la historia del evento, hay que fijarse bien en el Monasterio de Oseira, que se ubica en la localidad vecina de Cea.
Por aquellos entonces, los monjes que convivían en el monasterio debían recibir un pago, el conocido como diezmo, que normalmente los vecinos del pueblo lo hacían en especias y bienes materiales.
Estos pagos se llevaban a cabo para garantizarse algunos bienes que, en cierta medida, eran propiedad de los monjes, tales como casas, viñas o tierras, entre otras cosas.
Dentro de este escenario, el pulpo era uno de los manjares más preciados y se utilizaba a menudo para realizar este tipo de pagos, de ahí que se volviera bastante popular. Era muy preciado porque, en aquellos entonces, era complicado conseguir pulpo desde estos pequeños pueblos, ya que ninguno de ellos son marítimos y están a más de 80 kilómetros de la costa.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de tributos que recibían los monjes en pulpo, decidieron repartir lo que les sobraba entre los vecinos del municipio y, a partir de ese momento, se sentaron las bases de lo que es la popular fiesta hoy en día.
La fiesta del pulpo en época de COVID-19
Debido a la pandemia que ha azotado el país, muchas de las tradiciones y festividades no han podido celebrarse como hasta ahora. Precisamente a la fiesta del pulpo le ha ocurrido esto y los organizadores del evento han tenido que crear una nueva programación, en base a las medidas sanitarias y de seguridad establecidas por las autoridades.
Para que este 2020 la fiesta del pulpo pudiera celebrarse, se han creado unas Jornadas Gastronómicas que han tenido una gran aceptación. En este sentido, más de 40 establecimientos de restauración, entre bares, mesones o restaurantes, se pusieron manos a la obra para ofrecer un gran número de platos, donde el pulpo era el principal protagonista.
Para ello, las visitas se llevaban a cabo mediante cita previa y, los asistentes, debían llevar mascarilla, mantener la distancia de seguridad y hacer uso de gel hidroalcohólico, para el lavado frecuente de manos. Asimismo, hubo limitaciones de aforo para evitar las aglomeraciones en las plazas y aceras y tuvieron que cancelarse algunas actividades típicas de esta fiesta, como es el caso del concurso de la tapa más grande o la fiesta de la camiseta.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6