..
Jueves, 09 de Julio de 2020
Podemos quiere abrir el debate sobre la monarquía
Limitar el aforamiento al Rey exige una reforma constitucional con referéndum y elecciones
Limitar o suprimir la inviolabilidad del Rey, que está recogida en el artículo 56.3 de la Constitución de 1978, requeriría obviamente modificar la Carta Magna, pero no sería una reforma leve, sino que, además de recabar el apoyo de dos tercios del Congreso y del Senado, exigiría un referéndum y celebrar elecciones generales para que un nuevo Parlamento lo ratifique.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha mostrado partidario de afrontar un cambio en la Constitución para limitar la inviolabilidad del Rey y ha recalcado que no debe haber espacio para la impunidad. "Evidentemente, la Constitución española tiene que evolucionar conforme a las exigencias de ejemplaridad y conducta política de las sociedades", sostiene.
No es la primera vez que lo dice, pues en otoño de 2018 ya aseguró que suprimiría la inviolabilidad del Rey e incluso apuntó que el propio monarca Felipe VI también sería partidario y no supondría un impedimento para abordar este cambio. Eso sí, cuando desde UPyD o Ciudadanos se ha propuesto empezar por una reforma constitucional para suprimir los aforamientos y diputados y senadores, nunca ha habido suficiente acuerdo.
Dentro del Título II de la Constitución, en el artículo 56.3, se afirma que "la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad", un precepto esgrimido en el Congreso cada vez que se han presentado iniciativas como comparecencias o comisiones de investigación relativas al rey emérito, Juan Carlos I.
Modificar su redacción no es sencillo, ya que la Constitución menciona dos posibles vías para realizar una reforma de la Carta Magna, y en este caso se aplicaría "el 'procedimiento agravado de la norma'" regulado en el artículo 168 y reservado a aquellas reformas que "supongan una revisión total del texto constitucional, una modificación del Título Preliminar (la definición de España), o que influya en el capítulo segundo del Título I (Derechos Fundamentales de los ciudadanos) o en el Título II (la Corona)".
PP Y VOX JUNTOS TIENEN CAPACIDAD DE VETO
Conforme a lo establecido en la Constitución, la reforma de la Carta Magna para modificar la inviolabilidad del Rey exigiría, en primer lugar, aprobar el nuevo texto en el Congreso y en el Senado "con una mayoría de dos tercios de las cámaras", lo que en la Cámara Baja supone contar con el apoyo de 233 diputados. Eso exige que no voten en contra más de 117 diputados, y PP y Vox ya suman 140 escaños.
Si se aprobara el texto en ambas cámaras, después habría que disolver las Cortes Generales y convocar elecciones para que las nuevas Cortes ratifiquen el cambio con mayoría simple, más votos a favor que en contra, en ambas cámaras.
Y el tercer paso sería someter a referéndum popular obligatorio la reforma. En caso de que el resultado sea favorable, el Rey ratificará la modificación en el BOE en todas las lenguas de España.
Hasta ahora, la Constitución de 1978 se ha modificado en dos ocasiones, y en ambas por la vía del procedimiento ordinario que también requiere mayoría de dos tercios pero no exige ni referéndum ni disolver las Cortes. En 1992 se añadió al artículo 13.2 la expresión 'y pasivo' en referencia al derecho al sufragio de los extranjeros en elecciones municipales, un cambio para adaptar la Carta Magna al Tratado de la Unión Europea acordado en Maastrich, y en 2011 se cambió el artículo 135 para garantizar el principio de estabilidad presupuestaria en las Administraciones Públicas.
PODEMOS QUIERE ABRIR EL DEBATE SOBRE LA MONARQUÍA
Por otra parte, Unidas Podemos ha defendido este jueves que los "escándalos" sobre el rey Juan Carlos I, al que se investiga por haber cobrado supuestamente comisiones por interceder en el contrato del AVE a La Meca, ponen en cuestión el papel de Felipe VI al frente de la Corona y abre el debate sobre la monarquía.
La formación liderada por Pablo Iglesias se ha referido así a las últimas informaciones sobre las presuntas actividades irregulares del rey emérito que "acorralan" a Juan Carlos I en la investigación sobre el dinero oculto en Suiza y la donación de 65 millones de euros a Corinna Larsen en junio del 2012.
El partido morado considera que estas presuntas irregularidades no solo afectan al rey emérito sino que van más allá y "ponen en cuestión" al propio Rey Felipe VI, además de abrir un debate sobre la utilidad de la monarquía.
"Lo que se está destapando es que se ha estado utilizando la Jefatura del Estado para intereses y negocios privados que han servido para que sus miembros se hicieran millonarios aprovechando su posición", han indicado a Europa Press fuentes de Unidas Podemos.
El partido de Pablo Iglesias lleva años pidiendo sin éxito la apertura en el Congreso de una comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades del rey emérito, sus cuentas en Suiza y las relaciones diplomáticas y comerciales entre España y Arabia Saudí.
![[Img #100434]](https://madridpress.com/upload/images/07_2020/4332_rey.png)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha mostrado partidario de afrontar un cambio en la Constitución para limitar la inviolabilidad del Rey y ha recalcado que no debe haber espacio para la impunidad. "Evidentemente, la Constitución española tiene que evolucionar conforme a las exigencias de ejemplaridad y conducta política de las sociedades", sostiene.
No es la primera vez que lo dice, pues en otoño de 2018 ya aseguró que suprimiría la inviolabilidad del Rey e incluso apuntó que el propio monarca Felipe VI también sería partidario y no supondría un impedimento para abordar este cambio. Eso sí, cuando desde UPyD o Ciudadanos se ha propuesto empezar por una reforma constitucional para suprimir los aforamientos y diputados y senadores, nunca ha habido suficiente acuerdo.
Dentro del Título II de la Constitución, en el artículo 56.3, se afirma que "la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad", un precepto esgrimido en el Congreso cada vez que se han presentado iniciativas como comparecencias o comisiones de investigación relativas al rey emérito, Juan Carlos I.
Modificar su redacción no es sencillo, ya que la Constitución menciona dos posibles vías para realizar una reforma de la Carta Magna, y en este caso se aplicaría "el 'procedimiento agravado de la norma'" regulado en el artículo 168 y reservado a aquellas reformas que "supongan una revisión total del texto constitucional, una modificación del Título Preliminar (la definición de España), o que influya en el capítulo segundo del Título I (Derechos Fundamentales de los ciudadanos) o en el Título II (la Corona)".
PP Y VOX JUNTOS TIENEN CAPACIDAD DE VETO
Conforme a lo establecido en la Constitución, la reforma de la Carta Magna para modificar la inviolabilidad del Rey exigiría, en primer lugar, aprobar el nuevo texto en el Congreso y en el Senado "con una mayoría de dos tercios de las cámaras", lo que en la Cámara Baja supone contar con el apoyo de 233 diputados. Eso exige que no voten en contra más de 117 diputados, y PP y Vox ya suman 140 escaños.
Si se aprobara el texto en ambas cámaras, después habría que disolver las Cortes Generales y convocar elecciones para que las nuevas Cortes ratifiquen el cambio con mayoría simple, más votos a favor que en contra, en ambas cámaras.
Y el tercer paso sería someter a referéndum popular obligatorio la reforma. En caso de que el resultado sea favorable, el Rey ratificará la modificación en el BOE en todas las lenguas de España.
Hasta ahora, la Constitución de 1978 se ha modificado en dos ocasiones, y en ambas por la vía del procedimiento ordinario que también requiere mayoría de dos tercios pero no exige ni referéndum ni disolver las Cortes. En 1992 se añadió al artículo 13.2 la expresión 'y pasivo' en referencia al derecho al sufragio de los extranjeros en elecciones municipales, un cambio para adaptar la Carta Magna al Tratado de la Unión Europea acordado en Maastrich, y en 2011 se cambió el artículo 135 para garantizar el principio de estabilidad presupuestaria en las Administraciones Públicas.
PODEMOS QUIERE ABRIR EL DEBATE SOBRE LA MONARQUÍA
Por otra parte, Unidas Podemos ha defendido este jueves que los "escándalos" sobre el rey Juan Carlos I, al que se investiga por haber cobrado supuestamente comisiones por interceder en el contrato del AVE a La Meca, ponen en cuestión el papel de Felipe VI al frente de la Corona y abre el debate sobre la monarquía.
La formación liderada por Pablo Iglesias se ha referido así a las últimas informaciones sobre las presuntas actividades irregulares del rey emérito que "acorralan" a Juan Carlos I en la investigación sobre el dinero oculto en Suiza y la donación de 65 millones de euros a Corinna Larsen en junio del 2012.
El partido morado considera que estas presuntas irregularidades no solo afectan al rey emérito sino que van más allá y "ponen en cuestión" al propio Rey Felipe VI, además de abrir un debate sobre la utilidad de la monarquía.
"Lo que se está destapando es que se ha estado utilizando la Jefatura del Estado para intereses y negocios privados que han servido para que sus miembros se hicieran millonarios aprovechando su posición", han indicado a Europa Press fuentes de Unidas Podemos.
El partido de Pablo Iglesias lleva años pidiendo sin éxito la apertura en el Congreso de una comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades del rey emérito, sus cuentas en Suiza y las relaciones diplomáticas y comerciales entre España y Arabia Saudí.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.5