..
Viernes, 15 de Mayo de 2020
Contenido especial
La incertidumbre sigue dominando los índices bursátiles europeos
Este año está siendo un verdadero quebradero de cabeza para los inversores, con jornadas en rojo que no dejan de sucederse. La irrupción del coronavirus en la vida económica global ha originado el mayor desplome bursátil de la historia reciente.
Ninguno de los principales índices bursátiles europeos ha logrado escapar de esta sangría imprevista, inconcebible hace apenas unos meses. El coronavirus ha creado una estampida sin precedentes entre los inversores, que todavía dista mucho de estar resuelta. Está por ver si la vuelta a la nueva normalidad y la asistencia intervencionista del Banco Central Europeo alivian la situación de incertidumbre que se respira en los principales parqués europeos.
Un primer trimestre que pasará a la historia
de las finanzas europeas
Los protagonistas de los mercados financieros de nuestro continente tardarán mucho tiempo en olvidar el primer trimestre de este 2020, especialmente en España. Histórica ha sido la pérdida de 3.000 puntos registrada en el Ibex 35 en apenas unos días en marzo. El selectivo español se convertía así en el más castigado a cierre del primer trimestre del año: una pérdida del 28,94 %, la peor de toda su historia. Le siguió muy de cerca la bolsa italiana, con pérdidas del 27,46 % en el FTSE MIB.
No es coincidencia que los índices españoles e italianos hayan sido los más castigados, ya que se encuentran ligados a los dos países europeos más afectados por la pandemia del COVID-19. Ahora bien, esto no significa que el resto de bolsas europeas hayan cosechado resultados mucho mejores durante el primer trimestre del año: el CAC 40 francés registró un desplome del 26,46 %, el FTSE 100 británico del 24,8 % y el DAX alemán del 25 %. En una economía tan interconectada como la europea, lo que ocurre en una economía nacional se contagia con gran facilidad a las demás.
Un segundo trimestre que estará marcado por la incertidumbre
La pregunta del millón es qué cabe razonablemente esperar para el segundo trimestre del año, en el que nos encontramos inmersos. Los principales índices europeos han experimentado un rally alcista tímido que algunos analistas achacan a la situación de sobreventa de los mercados. Es decir, estaríamos experimentando el "rebote del gato muerto". Otros expertos, en cambio, se muestran más optimistas y consideran que los precios han recuperado cierta sensatez tras el descalabro de marzo, más fruto del pánico que de la racionalidad que cabría esperar de los mercados.
En resumen, tras un primer trimestre francamente difícil para los accionistas y los inversores con participación en los principales índices bursátiles europeos, parece que las aguas están volviendo poco a poco a su cauce. Pero el riesgo de riada está más presente que nunca. Parece poco probable que los mercados vayan a perdonar cualquier paso en falso que den las autoridades supranacionales y nacionales europeas. Las próximas semanas en las que deberá culminarse la desescalada, salvo sorpresas de última hora, serán determinantes para marcar el ritmo que tendrán los mercados financieros en los próximos trimestres de este año tan complicado.
Ninguno de los principales índices bursátiles europeos ha logrado escapar de esta sangría imprevista, inconcebible hace apenas unos meses. El coronavirus ha creado una estampida sin precedentes entre los inversores, que todavía dista mucho de estar resuelta. Está por ver si la vuelta a la nueva normalidad y la asistencia intervencionista del Banco Central Europeo alivian la situación de incertidumbre que se respira en los principales parqués europeos.
![[Img #98273]](https://madridpress.com/upload/images/05_2020/3799_foto-1.png)
Un primer trimestre que pasará a la historia
de las finanzas europeas
Los protagonistas de los mercados financieros de nuestro continente tardarán mucho tiempo en olvidar el primer trimestre de este 2020, especialmente en España. Histórica ha sido la pérdida de 3.000 puntos registrada en el Ibex 35 en apenas unos días en marzo. El selectivo español se convertía así en el más castigado a cierre del primer trimestre del año: una pérdida del 28,94 %, la peor de toda su historia. Le siguió muy de cerca la bolsa italiana, con pérdidas del 27,46 % en el FTSE MIB.
No es coincidencia que los índices españoles e italianos hayan sido los más castigados, ya que se encuentran ligados a los dos países europeos más afectados por la pandemia del COVID-19. Ahora bien, esto no significa que el resto de bolsas europeas hayan cosechado resultados mucho mejores durante el primer trimestre del año: el CAC 40 francés registró un desplome del 26,46 %, el FTSE 100 británico del 24,8 % y el DAX alemán del 25 %. En una economía tan interconectada como la europea, lo que ocurre en una economía nacional se contagia con gran facilidad a las demás.
![[Img #98274]](https://madridpress.com/upload/images/05_2020/819_foto-2.jpg)
Un segundo trimestre que estará marcado por la incertidumbre
La pregunta del millón es qué cabe razonablemente esperar para el segundo trimestre del año, en el que nos encontramos inmersos. Los principales índices europeos han experimentado un rally alcista tímido que algunos analistas achacan a la situación de sobreventa de los mercados. Es decir, estaríamos experimentando el "rebote del gato muerto". Otros expertos, en cambio, se muestran más optimistas y consideran que los precios han recuperado cierta sensatez tras el descalabro de marzo, más fruto del pánico que de la racionalidad que cabría esperar de los mercados.
En resumen, tras un primer trimestre francamente difícil para los accionistas y los inversores con participación en los principales índices bursátiles europeos, parece que las aguas están volviendo poco a poco a su cauce. Pero el riesgo de riada está más presente que nunca. Parece poco probable que los mercados vayan a perdonar cualquier paso en falso que den las autoridades supranacionales y nacionales europeas. Las próximas semanas en las que deberá culminarse la desescalada, salvo sorpresas de última hora, serán determinantes para marcar el ritmo que tendrán los mercados financieros en los próximos trimestres de este año tan complicado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35