..
Miércoles, 22 de Abril de 2020
El confinamiento seguirá hasta el 9 de mayo
Sánchez logra prolongar el estado de alarma pero con menos apoyos
El Congreso aprueba una tercera prórroga con el rechazo de Vox, Junts y CUP
El Pleno del Congreso ha aprobado una tercera prórroga del estado de alarma decretado por el Gobierno por la pandemia del coronavirus y que llevará las restricciones actuales hasta el próximo 9 de mayo. Eso sí, es la votación en la que se han computado más votos en contra, los 62 que suman Vox y los independentistas catalanes ce Junts y la CUP.
El estado de alarma se decretó el pasado 14 de marzo para poder adoptar medidas extraordinarias ante la pandemia del coronavirus, y a propuesta del Gobierno el Congreso ya lo ha ampliado en tres ocasiones, cada vez con menos respaldo. Si la primera vez, el 23 de marzo, no hubo votos en contra, a la siguiente, el pasado día 9, ya se opusieron Vox y la CUP, y este miércoles se ha añadido Junts, mientras que Esquerra y Bildu se han mantenido en la abstención.
La formación que lidera Carles Puigdemont se había mantenido en la abstención, pero se ha pasado al 'no' alegando que al Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos "se le ha acabado el crédito", mientras que la CUP justifica su voto en contra al considerar que se está utilizando esta crisis para hacer "política del miedo y limitar derechos". De su lado, Vox ya ha dejado claro su rechazo de plano a toda propuesta del Gobierno de coalición, al que ha denunciado ante la Justicia y del que sólo espera su dimisión.
VOTOS A FAVOR, PERO SIN AHORRAR CRÍTICAS
Pese a aumentar el número de diputados que rechazan esta nueva ampliación del estado de alarma, el decreto de prórroga ha salido adelante porque, además del PSOE y Unidas Podemos, también ha contado con el respaldo del PP, Ciudadanos, el PNV, Más País, Compromís, BNG, UPN CC-NC, Foro Asturias, PRC y Teruel Existe, aunque no han ahorrado las críticas al Gobierno.
El PSOE y Unidas Podemos han rechazado también todas las propuestas de los grupos minoritarios para modificar el alcance del estado de alarma, por lo que la prórroga se ha votado en los mismos términos que planteó el Gobierno. Eso sí, el Ministerio de Sanidad ya ha prometido que este fin de semana permitirá la posibilidad de que los niños puedan salir de casa a dar un paseo desde el próximo día 27 de abril, tal y como le reclamaban algunos partidos de la oposición en sus iniciativas.
En la sesión plenaria de este miércoles, como en todas las celebradas desde que se decretó el estado de alarma, sólo han estado presentes cerca de medio centenar de diputados, pues 302 habían pedido votar desde casa, siguiendo los criterios del Congreso en coherencia con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
SÁNCHEZ ASUME QUE HABRÁ MÁS RECTIFICACIONES DEL GOBIERNO
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asumido que se producirán nuevas rectificaciones en las decisiones que tome su Ejecutivo en los próximos meses, cuando se lleve a cabo una relajación gradual de las restricciones a los desplazamientos y la actividad económica y comercial en función de cómo vaya evolucionando la epidemia.
En el Pleno del Congreso que ha debatido una nueva prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo, inclusive, Sánchez ha defendido que no se interprete esos pasos atrás como "un fracaso" sino como una rectificación "en positivo" que se explicará simplemente por la conveniencia de "escalar" las restricciones en aquellos lugares donde se constante que se han relajado las medidas de manera precipitada. Una forma de operar que el líder del PP, Pablo Casado, ha pretendido ridiculizar caricaturizándola como la característica "yenka" de este Gobierno: un pasito para adelante, otro para atrás.
En cualquier caso, Sánchez ha apostado por "una gobernanza compartida" con las Comunidades Autónomas, diputaciones y ayuntamientos en la llamada "fase de desescalada" que se iniciará de manera generalizada en la segunda quincena de mayo, si bien el presidente ha abierto la puerta a que pudiese haber alguna medida de alivio para territorios determinados en el periodo comprendido entre el 26 de abril y el 9 de mayo, gracias a que la prórroga habilitará al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para actuar en este sentido, tanto con el objetivo de aliviar las medidas como de modificarlas o restringirlas aún más.
RELAJACIÓN DE LAS MEDIDAS DE FORMA ASIMÉTRICA
Sánchez ha incidido no obstante en que el espíritu con el que actuará el Gobierno se resume en que es preferible pecar de prudentes que ser temerarios, si bien no tiene dudas acerca de la conveniencia de aplicar una hoja de ruta para la relajación de las medidas "asimétrica", es decir que no sea igual para toda España, con la implicación de las Comunidades Autónomas en su diseño, pero bajo la coordinación del Gobierno de España, dado que los marcadores que permitirán poner en marcha ese levantamiento progresivo de las restricciones sí han de ser los mismos para todo el país.
Como muestra de la voluntad del Gobierno de contar con las CCAA en este diseño, cuyos trabajos coordina la vicepresidenta cuarta del Ejecutivo, Teresa Ribera, Sánchez ha recordado que fue iniciativa del propio Ejecutivo pedir a los gobiernos autonómicos un contacto de sus expertos de cabecera en materia de planes para la fase de "desescalada".
Sánchez ha explicado que la relajación de las medidas de forma asimétrica tendrá que ver más con el tamaño de los municipios y sus características (no es lo mismo la vida en una gran ciudad que en un pueblo) que con el ámbito autonómico en sí mismo. "Tendremos en cuenta la diversidad territorial", ha prometido, si bien ha defendido que hasta el momento las medidas impuestas se apliquen igual en todo el territorio porque es lo que ha permitido controlar la epidemia, como demuestra que el ritmo en los contagios haya pasado de crecer un 35 por ciento al dos por ciento y siga bajando.
El presidente se ha defendido de las críticas que Casado ha dirigido contra su gestión asegurando que para la comunidad científica en todo el mundo el nuevo coronavirus y la enfermedad que causa (COVID19) es aún un "iceberg", en el sentido de que es más la parte que está sumergida que a la vista, por lo que ha instado al PP a que no saque conclusiones precipitadas de los datos sobre el efecto del coronavirus en nuestro país hasta no tener una fotografía global más completa. Pero sobre todo le ha pedido que no use el impacto de la enfermedad en España como "arma arrojadiza" contra el Gobierno.
En este sentido, ha propuesto pensar entre todos qué sistema de salud queremos "para el futuro", una vez comprobado que éste, así como el número de camas y de UCI, son elementos que inciden en los efectos de una epidemia como ésta. "En España en algunas Comunidades Autónomas más que en otras hemos estado al borde del colapso, sin señalar a nadie", ha deslizado, en alusión al impacto mayor de la epidemia en la Comunidad de Madrid.
ADMITE QUE PECÓ DE PRUDENCIA CON LA SALIDA DE LOS NIÑOS
El presidente del Gobierno ha admitido en otro momento que su equipo "pecó de prudencia" en la medida anunciada el martes sobre la salida de los menores a la calle durante la crisis sanitaria del Covid19, por la que se permitía a los niños salir a la calle para acudir junto a uno de sus progenitores al supermercado, a la farmacia o al banco, y que horas más tarde tuvo rectificar. Para la oposición, se trata de un ejemplo de la improvisación del Ejecutivo en esta crisis.
Durante la sesión del Pleno del Congreso de este miércoles, el jefe del Ejecutivo ha reconocido que "pecó de prudencia" en la decisión sobre los menores porque no quieren "retroceder ni un paso en las conquistas sociales que se hayan podido ganar con el confinamiento". Además, ha rechazado a aquellos que han criticado la rectificación, asegurando que el suyo es un Ejecutivo "que escucha" y que "apuesta por el acuerdo".
En su intervención, Sánchez ha explicado que organizaciones del tercer sector, "que saben de infancia y que empatizan con la infancia", pidieron al Gobierno que "diera un paso más" en este sentido, lo que llevó al Ejecutivo a revisar la situación de los menores, dentro de esa actitud de "escucha y acuerdo" que, asegura, tiene su equipo.
"Porque lo que queremos, lógicamente, es salvar vidas, extremar la precaución y pecar, si tenemos que hacerlo, de prudencia y, a partir de ahí dar pasos firmes", ha declarado el líder socialista, antes de señalar que, según los científicos, el coronavirus es un "iceberg" del que "no se conocen los extremos" y, por tanto, las decisiones se están tomando "transitando por un territorio ignoto".
LA OPOSICIÓN CRITICA LA FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA
En cuanto a la oposición, tanto el presidente del PP, Pablo Casado, como el portavoz parlamentario adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, han criticado que el sistema utilizado por el Gobierno para rectificar la decisión inicial del Gobierno sobre la salida de los menores: una orden ministerial. "¿Sabe lo que es la seguridad jurídica?", ha preguntado el líder 'popular' a Sánchez, mientras Bal le ha pedido que consulte con la Abogacía del Estado antes de "regular" de esta manera "derechos fundamentales".
El diputado naranja ha mostrado, aun así, su apoyo al cambio realizado por el Ejecutivo en esta materia, como la mayoría de la oposición. El portavoz de PNV, Aitor Esteban, ha recriminado que el Ejecutivo hiciera este martes dos ruedas de prensa contradictorias: la política anunciando la salida de los menores; y la de los técnicos en la que se mostraban más reacios a esta situación.
A su juicio, esta actitud del Ejecutivo sólo puede venir de una "búsqueda del equilibrio" entre la necesidad de que el presidente cumpla con su palabra del pasado sábado sobre los niños y la opinión contraria de los expertos "que no se quieren pillar el dedo meñique". El partido nacionalista, lamenta que no hayan encontrado en este ambiente "la mejor solución" para los menores y apremia al Gobierno a encontrarla, recordando que la sociedad actual es "mucho más consciente" ahora de las medidas que debe tomar frente al coronavirus que a finales de febrero o principios de marzo.
Para el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufian, el problema que ha tenido el Gobierno en este sentido es un problema de "comunicación" y ha advertido al Ejecutivo que esta actitud sólo lleva a "alarmar y confundir" a la población. "Recuerden que Churchill ganó la guerra y a los dos meses perdió las elecciones porque no lo supo comunicar", ha indicado Rufián. También considera que lo ocurrido con los niños es consecuencia de "no tener un plan" sobre este tema. Así, ha sugerido al presidente que copien a la Generalitat catalana, que ha establecido un sistema de horarios por edades y en zonas controladas.
VOX DENUNCIA EL "LIMBO" DE LOS ADOLESCENTES
Vox, por su parte, ha sido uno de los partidos que más crítico se ha mostrado con Sánchez en este sentido. A juicio del presidente de la formación, Santiago Abascal, el Gobierno no sólo ha cometido un error anunciando la posibilidad de que los niños puedan ir a "focos de contagio" como supermercados o bancos, en lugar de permitirles pasear, sino que han "dejado en un limbo a los adolescentes" de entre 14 y 18 años que "no pueden acompañar a sus hermanos a dar paseos", ni tampoco "ayudar a sus padres". Este tipo de medidas, ha declarado, es uno de los motivos por los que el partido ha decidido votar en contra del decreto que amplía el estado de alarma en el país.
Mientras, Más País y BNG han recordado que han presentado enmiendas para que el Ejecutivo "corrija su posición" en esta medida. El portavoz de Más País, Iñigo Errejón, ha pedido al Gobierno que tenga en cuenta sus propuestas y el diputado gallego, Néstor Rego, ha celebrado que, finalmente, el equipo de Sánchez haya rectificado. "Le aseguro que en Galicia hay lugares más seguros para los niños que los supermercados y los bancos, espacios abiertos en la naturaleza y próximos a las viviendas", ha declarado.
"SÓLO ACIERTA CUANDO RECTIFICA"
"Sustraerse a las presiones no es un ejercicio fácil", ha reconocido la portavoz de Eh Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurúa, que también ha celebrado la "rectificación" del Gobierno sobre los paseos de menores. A su juicio, "no tiene sentido" meter a los niños en otros sitios cerrados cuando se ha reclamado su salida para que puedan gozar de los beneficios del aire libre.
Por su parte, el representante de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Sergio Sayas, ha calificado el caso de la salida de los niños como un "ejemplo de la improvisación" que practica el Gobierno en la gestión de esta crisis sanitaria. Sayas ha acusado al equipo de Sánchez de "dar palos de ciego", de "descoordinación" y de "incoherencia" y ha apuntado que la sociedad está viendo un Ejecutivo que ""sólo acierta cuando rectifica". "Y rectificar una vez es de sabios, pero el que rectifica siempre es que es incapaz de sacar adelante este país", ha concluido.
![[Img #97287]](https://madridpress.com/upload/images/04_2020/2695_ps-prorroga.png)
El estado de alarma se decretó el pasado 14 de marzo para poder adoptar medidas extraordinarias ante la pandemia del coronavirus, y a propuesta del Gobierno el Congreso ya lo ha ampliado en tres ocasiones, cada vez con menos respaldo. Si la primera vez, el 23 de marzo, no hubo votos en contra, a la siguiente, el pasado día 9, ya se opusieron Vox y la CUP, y este miércoles se ha añadido Junts, mientras que Esquerra y Bildu se han mantenido en la abstención.
La formación que lidera Carles Puigdemont se había mantenido en la abstención, pero se ha pasado al 'no' alegando que al Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos "se le ha acabado el crédito", mientras que la CUP justifica su voto en contra al considerar que se está utilizando esta crisis para hacer "política del miedo y limitar derechos". De su lado, Vox ya ha dejado claro su rechazo de plano a toda propuesta del Gobierno de coalición, al que ha denunciado ante la Justicia y del que sólo espera su dimisión.
VOTOS A FAVOR, PERO SIN AHORRAR CRÍTICAS
Pese a aumentar el número de diputados que rechazan esta nueva ampliación del estado de alarma, el decreto de prórroga ha salido adelante porque, además del PSOE y Unidas Podemos, también ha contado con el respaldo del PP, Ciudadanos, el PNV, Más País, Compromís, BNG, UPN CC-NC, Foro Asturias, PRC y Teruel Existe, aunque no han ahorrado las críticas al Gobierno.
El PSOE y Unidas Podemos han rechazado también todas las propuestas de los grupos minoritarios para modificar el alcance del estado de alarma, por lo que la prórroga se ha votado en los mismos términos que planteó el Gobierno. Eso sí, el Ministerio de Sanidad ya ha prometido que este fin de semana permitirá la posibilidad de que los niños puedan salir de casa a dar un paseo desde el próximo día 27 de abril, tal y como le reclamaban algunos partidos de la oposición en sus iniciativas.
En la sesión plenaria de este miércoles, como en todas las celebradas desde que se decretó el estado de alarma, sólo han estado presentes cerca de medio centenar de diputados, pues 302 habían pedido votar desde casa, siguiendo los criterios del Congreso en coherencia con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
SÁNCHEZ ASUME QUE HABRÁ MÁS RECTIFICACIONES DEL GOBIERNO
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asumido que se producirán nuevas rectificaciones en las decisiones que tome su Ejecutivo en los próximos meses, cuando se lleve a cabo una relajación gradual de las restricciones a los desplazamientos y la actividad económica y comercial en función de cómo vaya evolucionando la epidemia.
En el Pleno del Congreso que ha debatido una nueva prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo, inclusive, Sánchez ha defendido que no se interprete esos pasos atrás como "un fracaso" sino como una rectificación "en positivo" que se explicará simplemente por la conveniencia de "escalar" las restricciones en aquellos lugares donde se constante que se han relajado las medidas de manera precipitada. Una forma de operar que el líder del PP, Pablo Casado, ha pretendido ridiculizar caricaturizándola como la característica "yenka" de este Gobierno: un pasito para adelante, otro para atrás.
En cualquier caso, Sánchez ha apostado por "una gobernanza compartida" con las Comunidades Autónomas, diputaciones y ayuntamientos en la llamada "fase de desescalada" que se iniciará de manera generalizada en la segunda quincena de mayo, si bien el presidente ha abierto la puerta a que pudiese haber alguna medida de alivio para territorios determinados en el periodo comprendido entre el 26 de abril y el 9 de mayo, gracias a que la prórroga habilitará al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para actuar en este sentido, tanto con el objetivo de aliviar las medidas como de modificarlas o restringirlas aún más.
RELAJACIÓN DE LAS MEDIDAS DE FORMA ASIMÉTRICA
Sánchez ha incidido no obstante en que el espíritu con el que actuará el Gobierno se resume en que es preferible pecar de prudentes que ser temerarios, si bien no tiene dudas acerca de la conveniencia de aplicar una hoja de ruta para la relajación de las medidas "asimétrica", es decir que no sea igual para toda España, con la implicación de las Comunidades Autónomas en su diseño, pero bajo la coordinación del Gobierno de España, dado que los marcadores que permitirán poner en marcha ese levantamiento progresivo de las restricciones sí han de ser los mismos para todo el país.
Como muestra de la voluntad del Gobierno de contar con las CCAA en este diseño, cuyos trabajos coordina la vicepresidenta cuarta del Ejecutivo, Teresa Ribera, Sánchez ha recordado que fue iniciativa del propio Ejecutivo pedir a los gobiernos autonómicos un contacto de sus expertos de cabecera en materia de planes para la fase de "desescalada".
Sánchez ha explicado que la relajación de las medidas de forma asimétrica tendrá que ver más con el tamaño de los municipios y sus características (no es lo mismo la vida en una gran ciudad que en un pueblo) que con el ámbito autonómico en sí mismo. "Tendremos en cuenta la diversidad territorial", ha prometido, si bien ha defendido que hasta el momento las medidas impuestas se apliquen igual en todo el territorio porque es lo que ha permitido controlar la epidemia, como demuestra que el ritmo en los contagios haya pasado de crecer un 35 por ciento al dos por ciento y siga bajando.
El presidente se ha defendido de las críticas que Casado ha dirigido contra su gestión asegurando que para la comunidad científica en todo el mundo el nuevo coronavirus y la enfermedad que causa (COVID19) es aún un "iceberg", en el sentido de que es más la parte que está sumergida que a la vista, por lo que ha instado al PP a que no saque conclusiones precipitadas de los datos sobre el efecto del coronavirus en nuestro país hasta no tener una fotografía global más completa. Pero sobre todo le ha pedido que no use el impacto de la enfermedad en España como "arma arrojadiza" contra el Gobierno.
En este sentido, ha propuesto pensar entre todos qué sistema de salud queremos "para el futuro", una vez comprobado que éste, así como el número de camas y de UCI, son elementos que inciden en los efectos de una epidemia como ésta. "En España en algunas Comunidades Autónomas más que en otras hemos estado al borde del colapso, sin señalar a nadie", ha deslizado, en alusión al impacto mayor de la epidemia en la Comunidad de Madrid.
ADMITE QUE PECÓ DE PRUDENCIA CON LA SALIDA DE LOS NIÑOS
El presidente del Gobierno ha admitido en otro momento que su equipo "pecó de prudencia" en la medida anunciada el martes sobre la salida de los menores a la calle durante la crisis sanitaria del Covid19, por la que se permitía a los niños salir a la calle para acudir junto a uno de sus progenitores al supermercado, a la farmacia o al banco, y que horas más tarde tuvo rectificar. Para la oposición, se trata de un ejemplo de la improvisación del Ejecutivo en esta crisis.
Durante la sesión del Pleno del Congreso de este miércoles, el jefe del Ejecutivo ha reconocido que "pecó de prudencia" en la decisión sobre los menores porque no quieren "retroceder ni un paso en las conquistas sociales que se hayan podido ganar con el confinamiento". Además, ha rechazado a aquellos que han criticado la rectificación, asegurando que el suyo es un Ejecutivo "que escucha" y que "apuesta por el acuerdo".
En su intervención, Sánchez ha explicado que organizaciones del tercer sector, "que saben de infancia y que empatizan con la infancia", pidieron al Gobierno que "diera un paso más" en este sentido, lo que llevó al Ejecutivo a revisar la situación de los menores, dentro de esa actitud de "escucha y acuerdo" que, asegura, tiene su equipo.
"Porque lo que queremos, lógicamente, es salvar vidas, extremar la precaución y pecar, si tenemos que hacerlo, de prudencia y, a partir de ahí dar pasos firmes", ha declarado el líder socialista, antes de señalar que, según los científicos, el coronavirus es un "iceberg" del que "no se conocen los extremos" y, por tanto, las decisiones se están tomando "transitando por un territorio ignoto".
LA OPOSICIÓN CRITICA LA FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA
En cuanto a la oposición, tanto el presidente del PP, Pablo Casado, como el portavoz parlamentario adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, han criticado que el sistema utilizado por el Gobierno para rectificar la decisión inicial del Gobierno sobre la salida de los menores: una orden ministerial. "¿Sabe lo que es la seguridad jurídica?", ha preguntado el líder 'popular' a Sánchez, mientras Bal le ha pedido que consulte con la Abogacía del Estado antes de "regular" de esta manera "derechos fundamentales".
El diputado naranja ha mostrado, aun así, su apoyo al cambio realizado por el Ejecutivo en esta materia, como la mayoría de la oposición. El portavoz de PNV, Aitor Esteban, ha recriminado que el Ejecutivo hiciera este martes dos ruedas de prensa contradictorias: la política anunciando la salida de los menores; y la de los técnicos en la que se mostraban más reacios a esta situación.
A su juicio, esta actitud del Ejecutivo sólo puede venir de una "búsqueda del equilibrio" entre la necesidad de que el presidente cumpla con su palabra del pasado sábado sobre los niños y la opinión contraria de los expertos "que no se quieren pillar el dedo meñique". El partido nacionalista, lamenta que no hayan encontrado en este ambiente "la mejor solución" para los menores y apremia al Gobierno a encontrarla, recordando que la sociedad actual es "mucho más consciente" ahora de las medidas que debe tomar frente al coronavirus que a finales de febrero o principios de marzo.
Para el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufian, el problema que ha tenido el Gobierno en este sentido es un problema de "comunicación" y ha advertido al Ejecutivo que esta actitud sólo lleva a "alarmar y confundir" a la población. "Recuerden que Churchill ganó la guerra y a los dos meses perdió las elecciones porque no lo supo comunicar", ha indicado Rufián. También considera que lo ocurrido con los niños es consecuencia de "no tener un plan" sobre este tema. Así, ha sugerido al presidente que copien a la Generalitat catalana, que ha establecido un sistema de horarios por edades y en zonas controladas.
VOX DENUNCIA EL "LIMBO" DE LOS ADOLESCENTES
Vox, por su parte, ha sido uno de los partidos que más crítico se ha mostrado con Sánchez en este sentido. A juicio del presidente de la formación, Santiago Abascal, el Gobierno no sólo ha cometido un error anunciando la posibilidad de que los niños puedan ir a "focos de contagio" como supermercados o bancos, en lugar de permitirles pasear, sino que han "dejado en un limbo a los adolescentes" de entre 14 y 18 años que "no pueden acompañar a sus hermanos a dar paseos", ni tampoco "ayudar a sus padres". Este tipo de medidas, ha declarado, es uno de los motivos por los que el partido ha decidido votar en contra del decreto que amplía el estado de alarma en el país.
Mientras, Más País y BNG han recordado que han presentado enmiendas para que el Ejecutivo "corrija su posición" en esta medida. El portavoz de Más País, Iñigo Errejón, ha pedido al Gobierno que tenga en cuenta sus propuestas y el diputado gallego, Néstor Rego, ha celebrado que, finalmente, el equipo de Sánchez haya rectificado. "Le aseguro que en Galicia hay lugares más seguros para los niños que los supermercados y los bancos, espacios abiertos en la naturaleza y próximos a las viviendas", ha declarado.
"SÓLO ACIERTA CUANDO RECTIFICA"
"Sustraerse a las presiones no es un ejercicio fácil", ha reconocido la portavoz de Eh Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurúa, que también ha celebrado la "rectificación" del Gobierno sobre los paseos de menores. A su juicio, "no tiene sentido" meter a los niños en otros sitios cerrados cuando se ha reclamado su salida para que puedan gozar de los beneficios del aire libre.
Por su parte, el representante de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Sergio Sayas, ha calificado el caso de la salida de los niños como un "ejemplo de la improvisación" que practica el Gobierno en la gestión de esta crisis sanitaria. Sayas ha acusado al equipo de Sánchez de "dar palos de ciego", de "descoordinación" y de "incoherencia" y ha apuntado que la sociedad está viendo un Ejecutivo que ""sólo acierta cuando rectifica". "Y rectificar una vez es de sabios, pero el que rectifica siempre es que es incapaz de sacar adelante este país", ha concluido.


























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154