La floración de los almendros de la Quinta de los Molinos se 'cuela' en la agenda cultural
La agenda cultural en la ciudad de Madrid para esta semana estará protagonizada por una obra de teatro dirigida por Verónica Forqué, el final del carnaval a través del Entierro de la Sardina, ARCO y la floración de los almendros de la Quinta de los Molinos.
El Espacio Abierto Quinta de Los Molinos acogerá el 29 de febrero y 1 de marzo el espectáculo multidisciplinar 'La Quinta en flor', con tres pases diarios. Se trata una de las etapas "más hermosas y características" del parque: la floración de los almendros y, con ella, el anuncio de la llegada de la primavera.
Nace así 'La Quinta en flor', un espectáculo-instalación multidisciplinar, ideado por Chevi Muraday, coreógrafo y bailarín madrileño, Premio Nacional de Danza, en el que palabra, música y danza se dan la mano al servicio de la naturaleza.
'Españolas, franco ha muerto', es la obra de teatro dirigida por Verónica Forqué que llegará al Teatro Español del 26 de febrero al 15 de marzo. Se trata de un espectáculo con texto de Ruth Sánchez y Jessica Belda, en el que la actriz aporta su punto de vista sobre la Transición.
Esta semana, Madrid se despide del carnaval, como es tradicional, de la mano de la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina, que llenará de diversión el recorrido desde la ermita de San Antonio de la Florida hasta la Fuente de los Pajaritos, en la Casa de Campo, para dar sepultura al pescado más festivo.
Por otra parte, Matadero celebrará ARCOmadrid 2020 con un "amplio" programa de actividades y exposiciones, entre las que destacan una muestra de Hao Jingban, ganadora del 'Premio Videoarte Fundación Han Nefkens-ARCOmadrid 2019', en colaboración con la Fundación Han Nefkens y ARCOmadrid 2020 y en el marco del programa Profundidad de Campo.
También en Matadero, esta vez en Cineteca, tendrá lugar este jueves a las 19 horas una conversación sobre el legado sonoro del artista José Val del Omar en torno al que ha girado el periodo de residencia de Niño de Elche en Matadero Madrid.
Ya el viernes, a las 20.30 horas en el Centro de Residencias Artísticas, la creradora neoyorquina compartirá con el público el punto de partida de su residencia artística en Matadero Madrid, recientemente iniciada.
Además, coincidiendo con la jornada de puertas abiertas del día 28 de febrero, Matadero Madrid organiza dos visitas guiadas a las exposiciones actualmente abiertas al público. Por un lado, 'Teatro sin fin', de la artista Leonor Serrano Rivas, una instalación para el juego que altera espacio físico y percepción mediante un laberinto de superficies reflectantes, pantallas elásticas y sonido.
También, 'Doce fábulas urbanas', una exposición sobre la ciudad (no sobre lo que es, sino sobre lo que podría ser). A las 13 horas, presentada por Ana Ara, responsable de programación de Matadero Madrid.
BUÑUEL
'Buñuel en el laberinto de las tortugas' se proyectará este jueves a las 19 horas en Cineteca. El pase es gratuito y las entradas se retirarán en taquilla el mismo día, desde una hora antes del inicio de la sesión (máximo dos por persona).
La reciente ganadora del Goya a la mejor película de animación es una historia, a cargo de Luis Buñuel, sobre el rodaje en 1933 de su película 'Las Hurdes, tierra sin pan' en la región extremeña de Las Hurdes. Adapta el cómic homónimo de Fermín Solís.
El Espacio Abierto Quinta de Los Molinos acogerá el 29 de febrero y 1 de marzo el espectáculo multidisciplinar 'La Quinta en flor', con tres pases diarios. Se trata una de las etapas "más hermosas y características" del parque: la floración de los almendros y, con ella, el anuncio de la llegada de la primavera.
Nace así 'La Quinta en flor', un espectáculo-instalación multidisciplinar, ideado por Chevi Muraday, coreógrafo y bailarín madrileño, Premio Nacional de Danza, en el que palabra, música y danza se dan la mano al servicio de la naturaleza.
'Españolas, franco ha muerto', es la obra de teatro dirigida por Verónica Forqué que llegará al Teatro Español del 26 de febrero al 15 de marzo. Se trata de un espectáculo con texto de Ruth Sánchez y Jessica Belda, en el que la actriz aporta su punto de vista sobre la Transición.
Esta semana, Madrid se despide del carnaval, como es tradicional, de la mano de la Alegre Cofradía del Entierro de la Sardina, que llenará de diversión el recorrido desde la ermita de San Antonio de la Florida hasta la Fuente de los Pajaritos, en la Casa de Campo, para dar sepultura al pescado más festivo.
Por otra parte, Matadero celebrará ARCOmadrid 2020 con un "amplio" programa de actividades y exposiciones, entre las que destacan una muestra de Hao Jingban, ganadora del 'Premio Videoarte Fundación Han Nefkens-ARCOmadrid 2019', en colaboración con la Fundación Han Nefkens y ARCOmadrid 2020 y en el marco del programa Profundidad de Campo.
También en Matadero, esta vez en Cineteca, tendrá lugar este jueves a las 19 horas una conversación sobre el legado sonoro del artista José Val del Omar en torno al que ha girado el periodo de residencia de Niño de Elche en Matadero Madrid.
Ya el viernes, a las 20.30 horas en el Centro de Residencias Artísticas, la creradora neoyorquina compartirá con el público el punto de partida de su residencia artística en Matadero Madrid, recientemente iniciada.
Además, coincidiendo con la jornada de puertas abiertas del día 28 de febrero, Matadero Madrid organiza dos visitas guiadas a las exposiciones actualmente abiertas al público. Por un lado, 'Teatro sin fin', de la artista Leonor Serrano Rivas, una instalación para el juego que altera espacio físico y percepción mediante un laberinto de superficies reflectantes, pantallas elásticas y sonido.
También, 'Doce fábulas urbanas', una exposición sobre la ciudad (no sobre lo que es, sino sobre lo que podría ser). A las 13 horas, presentada por Ana Ara, responsable de programación de Matadero Madrid.
BUÑUEL
'Buñuel en el laberinto de las tortugas' se proyectará este jueves a las 19 horas en Cineteca. El pase es gratuito y las entradas se retirarán en taquilla el mismo día, desde una hora antes del inicio de la sesión (máximo dos por persona).
La reciente ganadora del Goya a la mejor película de animación es una historia, a cargo de Luis Buñuel, sobre el rodaje en 1933 de su película 'Las Hurdes, tierra sin pan' en la región extremeña de Las Hurdes. Adapta el cómic homónimo de Fermín Solís.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124