Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 18 de Octubre de 2025 a las 10:54:36 horas

..
Lunes, 10 de Febrero de 2020

¿Qué podría suponer la nueva reforma laboral?

La coalición progresista pretende modificar la legislación sobre el empleo con la revisión de parte del Estatuto de los Trabajadores .

[Img #94548]
 
El nuevo gobierno español, liderado por el socialista Pedro Sánchez, inicia su legislatura con la intención de cumplir uno de sus compromisos electorales más repetidos: la derogación de parte de la reforma laboral llevada a cabo por Mariano Rajoy.  De hecho el actual Presidente justificaba hace años su motivación apelando al “intolerable recorte de los derechos de los trabajadores”. ¿Qué trajo aquella reforma de 2015, y cómo podría actualizarse esta legislatura?
 
¿Qué supuso la última reforma laboral para los trabajadores?
 
Los especialistas en derecho laboral tienen distintas opiniones y aparecen análisis dispares sobre la última reforma al Estatuto de los Trabajadores, aprobada en el año 2015. Inicialmente hay que recordar que, en ese momento, España se encontraba sumida en una profunda recesión y entre los objetivos del Gobierno se encontraban destruir el menor empleo posible en las épocas de crisis, evitar un exceso de contratación temporal, y reducir los costes laborales, entre otros.
 
Laura Palma, letrada de Civic Abogados, conoce muy bien el contenido de esta reforma y explica que “hay sectores que afirman que la reforma laboral cumplió los objetivos para los que fue diseñada o que sus efectos son difíciles de calibrar”. No obstante, según su punto de vista, “introdujo grandes desajustes y un aumento de la dualidad del mercado de trabajo, es decir, que existan importantes diferencias legislativas entre dos grupos de trabajadores: los insiders y outsiders”.
 
Además, recalca que “se produjo un fuerte desequilibrio de las relaciones laborales empresa-patronal y personas trabajadoras-sindicatos; así como en la negociación individual y colectiva”. Si bien, esta reforma tuvo efectos positivos según distintos estudios, como la disminución del paro, la flexibilización laboral interna por parte de las empresas o la racionalización de los costes del despido; para esta especialista “no fue suficiente desde el punto de vista de las personas trabajadoras”.
 
Y es que, estas modificaciones, “trajeron consigo un empeoramiento de las condiciones laborales y una devaluación salarial cuyas consecuencias finales serían la pérdida de derechos laborales de los trabajadores y el empobrecimiento del mercado laboral”.
 
Una actualización necesaria
 
Laura Palma detecta un desarrollo del mercado laboral muy notable y apunta que “hoy día, cinco años después, la realidad del mercado laboral se ha transformado bastante”. De hecho, “el propio presidente del gobierno hablaba de la necesidad de “avanzar en justicia social” y afrontar “grandes transformaciones”.
 
A continuación, esta abogada laboralista afirma que “el Estatuto de los Trabajadores ya no tiene capacidad para dar respuesta a la nueva realidad del mercado laboral”.
 
¿Cuáles son los motivos? Para ella, “es un texto que pertenece al pasado y sobre el que se han ido produciendo modificaciones normativas puntuales sin cuestionar la necesidad de reformar la norma y empezar de nuevo”.
 
¿Qué debería incluir la nueva reforma laboral?
 
En este último lustro, reconoce, “el mercado de trabajo ha avanzado progresivamente y actualmente exige una mayor y mejor adaptación a la realidad social y económica del siglo XXI”. Aspectos como la digitalización, el trabajo remoto, los contratos flexibles o el déficit en formación son algunos de los ejemplos que han incentivado esta transformación del mundo laboral.
 
La especialista de Civic Abogados considera necesario que, para alcanzar esta adecuación a la actualidad, el Estatuto de los Trabajadores debería incluir tres aspectos básicos como son “la protección de las personas trabajadoras frente a los desafíos sociales, tecnológicos y ecológicos del siglo XXI; el reconocimiento de nuevos derechos de las persona trabajadoras propios de la realidad económica, social y laboral actual; y una reforma de la negociación colectiva”.
 
Con esto se pretende corregir aspectos conflictivos como restablecer la ultraactividad de los convenios colectivos, la racionalización de las horas de trabajo, la regularización de los permisos de paternidad y maternidad, limitar la subcontratación, acabar con el “despido por absentismo” o perseguir el fraude en las figuras de falsos autónomos.
 
Antes de concluir, la letrada puntualiza que “más que indicar las necesidades de esta reforma, lo que habría que plantearse es la construcción de un nuevo marco jurídico que nos ayude a construir las relaciones laborales de futuro, basado en una normativa equilibrada y que fomente la cooperación y la mediación frente al conflicto”.
 
Finalmente y a modo de resumen, considera “necesario y de urgencia tomar las medidas necesarias para luchar contra los abusos que se vienen produciendo en los puestos de trabajo precarios, limitar el mal uso en la contratación temporal, acabar con los desequilibrios existentes y crear una normativa que se ajuste al nuevo mercado de trabajo y que regule las necesidades que impone la economía digital”.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.