En la Biblioteca Nacional
Más de 65.000 personas han visitado la exposición sobre Galdós
Más de 65.000 personas han pasado por la Biblioteca Nacional de España para visitar la exposición Benito Pérez Galdós, "La verdad humana", desde que abrió sus puertas en el mes de noviembre. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 16 de febrero.
La muestra, organizada junto a Acción Cultural Española y el Gobierno de Canarias con motivo del centenario del fallecimiento del escritor, ha sido concebida para dar cuenta del mundo en transformación que fue forjando la polifacética personalidad del escritor canario y cómo sus obras y aportaciones públicas inciden, a su vez, en una nueva manera de entender la realidad moderna.
Comisariada por Germán Gullón y Marta Sanz, cuenta con más de 200 obras entre manuscritos, libros impresos, esculturas, grabados y lienzos de las colecciones de la BNE y de otras entidades españolas y coleccionistas privados, señala la Biblioteca Nacional en un comunicado.
La BNE dispone de más de 300 obras de Galdós en la Biblioteca Digital Hispánica, una herramienta que proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados como libros impresos entre los siglos XV y XX, manuscritos, grabados o fotografías. Además, pueden descargarse 59 ePubs en la Biblioteca Digital y están abiertos para su consulta 70 manuscritos.
La principal aportación de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920) a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano, que superaba la forjada a base de los arquetipos mentales y dualidades predominantes desde el Renacimiento: razón y corazón, mente y emociones, espíritu y cuerpo. Contrastes que habían determinado los vaivenes de un campo intelectual colonizado por esa ideología que hizo prevalecer la superioridad del espíritu (lo noble) sobre el cuerpo (lo innoble) y contribuyó al desequilibrio, personal y colectivo, de la sociedad española.
Tras su paso por Madrid, la exposición viajará a Canarias: primero a Las Palmas, en la sala Fortunata y Jacinta del Museo Benito Pérez Galdós, propiedad del Cabildo, entre el 29 de abril y el 30 de agosto de 2020; y en Tenerife, en el Instituto Canarias Cabrera Pinto, entre el 12 de septiembre y el 8 de noviembre de 2020.
La muestra, organizada junto a Acción Cultural Española y el Gobierno de Canarias con motivo del centenario del fallecimiento del escritor, ha sido concebida para dar cuenta del mundo en transformación que fue forjando la polifacética personalidad del escritor canario y cómo sus obras y aportaciones públicas inciden, a su vez, en una nueva manera de entender la realidad moderna.
Comisariada por Germán Gullón y Marta Sanz, cuenta con más de 200 obras entre manuscritos, libros impresos, esculturas, grabados y lienzos de las colecciones de la BNE y de otras entidades españolas y coleccionistas privados, señala la Biblioteca Nacional en un comunicado.
La BNE dispone de más de 300 obras de Galdós en la Biblioteca Digital Hispánica, una herramienta que proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados como libros impresos entre los siglos XV y XX, manuscritos, grabados o fotografías. Además, pueden descargarse 59 ePubs en la Biblioteca Digital y están abiertos para su consulta 70 manuscritos.
La principal aportación de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920) a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano, que superaba la forjada a base de los arquetipos mentales y dualidades predominantes desde el Renacimiento: razón y corazón, mente y emociones, espíritu y cuerpo. Contrastes que habían determinado los vaivenes de un campo intelectual colonizado por esa ideología que hizo prevalecer la superioridad del espíritu (lo noble) sobre el cuerpo (lo innoble) y contribuyó al desequilibrio, personal y colectivo, de la sociedad española.
Tras su paso por Madrid, la exposición viajará a Canarias: primero a Las Palmas, en la sala Fortunata y Jacinta del Museo Benito Pérez Galdós, propiedad del Cabildo, entre el 29 de abril y el 30 de agosto de 2020; y en Tenerife, en el Instituto Canarias Cabrera Pinto, entre el 12 de septiembre y el 8 de noviembre de 2020.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218