..
Martes, 04 de Febrero de 2020
Director de 'Amanece que no es poco'
Muere el cineasta José Luis Cuerda a los 72 años
El director, guionista y productor José Luis Cuerda ha fallecido a los 72 años, según han confirmado fuentes de la Academia de Cine.
Cuerda (Albacete, 1947), que el próximo 18 de febrero iba a cumplir 73 años, ha dirigido, entre otras, 'La lengua de las mariposas' (1999), adaptación de un relato de Manuel Rivas, que protagonizó Fernando Fernán Gómez y por el que obtuvo el Goya a Mejor guion adaptado junto a Rafael Azcona.
Además, de su trayectoria será especialmente recordada la trilogía denominada del "surruralismo", compuesta por 'Total' (1983), 'Amanece que no es poco' (1988) y 'Así en el cielo como en la tierra' (1995).
También destaca en su filmografía 'El bosque animado' (1988), la adaptación de la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez, protagonizada por Alfredo Landa, Fernando Rey, Miguel Rellán y Tito Valverde, por la que fue galardonado con el Goya a la Mejor película.
Entre sus galardones también destaca el Goya a Mejor guion adaptado por 'Los girasoles ciegos' (2008), protagonizada por Maribel Verdú y Javier Cámara.
Su última película, 'Tiempo después', estrenada en 2018, fue considerada la "secuela espiritual" de 'Amanece que no es poco' y, con un reparto en el que destacaban Miguel Rellán, Joaquín Reyes o Antonio de la Torre, entre otros, usó su característico humor surrealista para poner el foco en las diferencias sociales de clase.
Como productor, destaca su participación en las cintas de Alejandro Amenábar: 'Tesis' (1996), 'Abre los ojos' (1997) y 'Los otros' (2001).
El director de cine José Luis Cuerda llevó a los cines en diciembre de 2018 su última película, 'Tiempo después', considerada como secuela de 'Amanece que no es poco' y en la que usó su característico humor surrealista para poner el foco en las diferencias sociales de clase.
"No soy historiador ni sociólogo y, para opinar con poco rigor, casi que prefiero no opinar. Pero si uno mira la cifra de cuántos españoles acumulan capital, es escandaloso. Han tenido la desfachatez de llamar libre al mercado, pero de libre nada: el mercado es esclavo de muy pocos señores", señaló en la última entrevista que concedió a Europa Press el cineasta.
Tal y como comentó entonces el director, productor y guionista, se ha hecho "un embudo en el que se atascan muchas cosas" y, a través de ese "agujero pequeño, unos pocos se hacen con mucho". "El poder económico y político se abre a ese tipo de gatera, que se olvida de la miseria como poco y, a veces, la fomenta en provecho propio", lamento.
En cualquier caso, Cuerda ironizó asegurando que no se va a meter más en este tema porque es alguien "de Albacete capital, a mucha honra", y está "metiendo bastante rollo".
'Tiempo después' se sitúa en el año 9177 --mil años arriba, mil años abajo-- con una sociedad dividida entre aquellos que viven en un Edificio Representativo lleno de trabas burocráticas pero con distintas comodidades y el proletariado que lee a Marx y pasa penurias económicas. Una prohibición a un vendedor de zumos conllevará un levantamiento social.
En el reparto participaron numerosas caras conocidas del cine español, desde Blanca Suárez hasta Roberto Álamo, pasando por Andreu Buenafuente, Berto Romero e incluso papeles sorprendentes como el del periodista y escritor Martín Caparrós. "Soy el mismo director y guionista (que hace 30 años, con 'Amanece que no es poco') y eso se nota", señaló Cuerda.
El cineasta manifestó que en esta película "monumental y ciclópea" trabajó "con el mejor equipo". Preguntado sobre su futuro, reconoció que esperaba "ir de paseo todos los días a ver edificios bonitos". Y en cuanto al reconocimiento tanto de la gente como del sector del cine, se mostró agradecido. "Soy un llorón y un sentimental de narices, no hay día que no se me salten las lágrimas por lo que sea", añadió.
![[Img #94354]](https://madridpress.com/upload/images/02_2020/3943_cuerda.png)
Cuerda (Albacete, 1947), que el próximo 18 de febrero iba a cumplir 73 años, ha dirigido, entre otras, 'La lengua de las mariposas' (1999), adaptación de un relato de Manuel Rivas, que protagonizó Fernando Fernán Gómez y por el que obtuvo el Goya a Mejor guion adaptado junto a Rafael Azcona.
Además, de su trayectoria será especialmente recordada la trilogía denominada del "surruralismo", compuesta por 'Total' (1983), 'Amanece que no es poco' (1988) y 'Así en el cielo como en la tierra' (1995).
También destaca en su filmografía 'El bosque animado' (1988), la adaptación de la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez, protagonizada por Alfredo Landa, Fernando Rey, Miguel Rellán y Tito Valverde, por la que fue galardonado con el Goya a la Mejor película.
Entre sus galardones también destaca el Goya a Mejor guion adaptado por 'Los girasoles ciegos' (2008), protagonizada por Maribel Verdú y Javier Cámara.
Su última película, 'Tiempo después', estrenada en 2018, fue considerada la "secuela espiritual" de 'Amanece que no es poco' y, con un reparto en el que destacaban Miguel Rellán, Joaquín Reyes o Antonio de la Torre, entre otros, usó su característico humor surrealista para poner el foco en las diferencias sociales de clase.
Como productor, destaca su participación en las cintas de Alejandro Amenábar: 'Tesis' (1996), 'Abre los ojos' (1997) y 'Los otros' (2001).
El director de cine José Luis Cuerda llevó a los cines en diciembre de 2018 su última película, 'Tiempo después', considerada como secuela de 'Amanece que no es poco' y en la que usó su característico humor surrealista para poner el foco en las diferencias sociales de clase.
"No soy historiador ni sociólogo y, para opinar con poco rigor, casi que prefiero no opinar. Pero si uno mira la cifra de cuántos españoles acumulan capital, es escandaloso. Han tenido la desfachatez de llamar libre al mercado, pero de libre nada: el mercado es esclavo de muy pocos señores", señaló en la última entrevista que concedió a Europa Press el cineasta.
Tal y como comentó entonces el director, productor y guionista, se ha hecho "un embudo en el que se atascan muchas cosas" y, a través de ese "agujero pequeño, unos pocos se hacen con mucho". "El poder económico y político se abre a ese tipo de gatera, que se olvida de la miseria como poco y, a veces, la fomenta en provecho propio", lamento.
En cualquier caso, Cuerda ironizó asegurando que no se va a meter más en este tema porque es alguien "de Albacete capital, a mucha honra", y está "metiendo bastante rollo".
'Tiempo después' se sitúa en el año 9177 --mil años arriba, mil años abajo-- con una sociedad dividida entre aquellos que viven en un Edificio Representativo lleno de trabas burocráticas pero con distintas comodidades y el proletariado que lee a Marx y pasa penurias económicas. Una prohibición a un vendedor de zumos conllevará un levantamiento social.
En el reparto participaron numerosas caras conocidas del cine español, desde Blanca Suárez hasta Roberto Álamo, pasando por Andreu Buenafuente, Berto Romero e incluso papeles sorprendentes como el del periodista y escritor Martín Caparrós. "Soy el mismo director y guionista (que hace 30 años, con 'Amanece que no es poco') y eso se nota", señaló Cuerda.
El cineasta manifestó que en esta película "monumental y ciclópea" trabajó "con el mejor equipo". Preguntado sobre su futuro, reconoció que esperaba "ir de paseo todos los días a ver edificios bonitos". Y en cuanto al reconocimiento tanto de la gente como del sector del cine, se mostró agradecido. "Soy un llorón y un sentimental de narices, no hay día que no se me salten las lágrimas por lo que sea", añadió.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.58