Un 22% perdió poder adquisitivo
Más de la mitad de los madrileños aumentó su salario en 2019
El 66 por ciento de la población madrileña ocupada logró un aumento de sueldo en 2019, frente a un 22% que perdió poder adquisitivo, según un informe de Infojobs, que señala que la mayoría de los madrileños ocupados que percibió un incremento salarial lo considera "insuficiente".
En Madrid, casi la mitad de la población ocupada destina el aumento al ahorro. Así, el 18 por ciento de los madrileños ocupados dedica parte del aumento del suelo a amortizar la hipoteca, mientras que en España la media se sitúa en el 12 por ciento.
El portal de empleo explica que los incrementos inferiores al 1% suponen una pérdida de poder adquisitivo, porque el índice de precios de consumo (IPC) cerró 2018 en el 1,2%. Por otra parte, mientras un 62% de la población española registró subidas de entre el 1% y el 3%, para un 14% fue de entre el 4% y el 10%, y solo un 4% recibió un incremento superior al 10%.
Por sexos, el 53% de las mujeres en España obtuvieron un incremento frente al 57% de hombres. Además, cabe destacar que, a más edad, más elevado el porcentaje de empleados que consiguen un aumento salarial. De este modo, un 45% logró una subida salarial frente al 62,5% de los mayores de 54 años.
El tipo de jornada y contrato también son relevantes a la hora de conseguir un aumento. Cuando el contrato es indefinido, lo consiguen el 58%, cuando es temporal, el 42%.
POR CC.AA.
Por comunidades autónomas, Navarra y La Rioja, con un 68% cada una, son las comunidades donde más población ocupada obtuvo una subida de salario en 2019, 13 puntos porcentuales por encima del promedio de la población ocupada en España. En comunidades como Extremadura e Islas Baleares, la media se sitúa por debajo de la española, con un 45% y un 49,5%, respectivamente.
En contraposición, Canarias y Murcia fueron las comunidades donde se registró un mayor porcentaje de población activa que perdió poder adquisitivo. En concreto, en Canarias y Murcia un 27% y un 24% de la población ocupada, respectivamente, obtuvo incrementos de salario inferiores al 1%. En el otro lado, Asturias fue la comunidad donde un porcentaje menor de población ocupada perdió poder adquisitivo, sólo un 7%.
Entre los que han obtenido una subida salarial, dos de cada tres afirma que no está satisfecho con el aumento percibido. Solo en el 34% de los casos, esa subida salarial es satisfactoria. Este factor se vincula a la edad, ya que los más jóvenes son los más satisfechos con los incrementos. Mientras que para un 46% de los jóvenes de entre 16 y 29 años la subida salarial ha sido suficiente, sólo un 28% de los mayores de 54 lo considera así.
En lo referente a la posición laboral, el 33% que percibió una subida salarial lo hizo por encima del 4%, mientras que solo un 18% de la población ocupada con una posición de mando intermedio y un 17% de empleados lo hizo. Por último, un 44,5% de la población ocupada indica que dedica lo que ha percibido como aumento al ahorro, frente al 22% que asegura invertirlo en ocio y consumo y le sigue un 18% que lo destina a viajar.
En Madrid, casi la mitad de la población ocupada destina el aumento al ahorro. Así, el 18 por ciento de los madrileños ocupados dedica parte del aumento del suelo a amortizar la hipoteca, mientras que en España la media se sitúa en el 12 por ciento.
El portal de empleo explica que los incrementos inferiores al 1% suponen una pérdida de poder adquisitivo, porque el índice de precios de consumo (IPC) cerró 2018 en el 1,2%. Por otra parte, mientras un 62% de la población española registró subidas de entre el 1% y el 3%, para un 14% fue de entre el 4% y el 10%, y solo un 4% recibió un incremento superior al 10%.
Por sexos, el 53% de las mujeres en España obtuvieron un incremento frente al 57% de hombres. Además, cabe destacar que, a más edad, más elevado el porcentaje de empleados que consiguen un aumento salarial. De este modo, un 45% logró una subida salarial frente al 62,5% de los mayores de 54 años.
El tipo de jornada y contrato también son relevantes a la hora de conseguir un aumento. Cuando el contrato es indefinido, lo consiguen el 58%, cuando es temporal, el 42%.
POR CC.AA.
Por comunidades autónomas, Navarra y La Rioja, con un 68% cada una, son las comunidades donde más población ocupada obtuvo una subida de salario en 2019, 13 puntos porcentuales por encima del promedio de la población ocupada en España. En comunidades como Extremadura e Islas Baleares, la media se sitúa por debajo de la española, con un 45% y un 49,5%, respectivamente.
En contraposición, Canarias y Murcia fueron las comunidades donde se registró un mayor porcentaje de población activa que perdió poder adquisitivo. En concreto, en Canarias y Murcia un 27% y un 24% de la población ocupada, respectivamente, obtuvo incrementos de salario inferiores al 1%. En el otro lado, Asturias fue la comunidad donde un porcentaje menor de población ocupada perdió poder adquisitivo, sólo un 7%.
Entre los que han obtenido una subida salarial, dos de cada tres afirma que no está satisfecho con el aumento percibido. Solo en el 34% de los casos, esa subida salarial es satisfactoria. Este factor se vincula a la edad, ya que los más jóvenes son los más satisfechos con los incrementos. Mientras que para un 46% de los jóvenes de entre 16 y 29 años la subida salarial ha sido suficiente, sólo un 28% de los mayores de 54 lo considera así.
En lo referente a la posición laboral, el 33% que percibió una subida salarial lo hizo por encima del 4%, mientras que solo un 18% de la población ocupada con una posición de mando intermedio y un 17% de empleados lo hizo. Por último, un 44,5% de la población ocupada indica que dedica lo que ha percibido como aumento al ahorro, frente al 22% que asegura invertirlo en ocio y consumo y le sigue un 18% que lo destina a viajar.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.87