Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 13:47:21 horas

Lunes, 19 de Junio de 2023
Por el 70º aniversario de su nacimiento

Madrid dedica una exposición al artista Juan Muñoz

La Comunidad de Madrid dedica una exposición monográfica a la obra de Juan Muñoz en la década de los 80, bajo el título 'Juan Muñoz. En la hora violeta', para conmemorar el 70º aniversario del nacimiento de este creador.

[Img #145186]
Podrá visitarse en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles hasta el próximo 7 de enero, con entrada gratuita. Esta muestra supone una continuación de la que todavía puede visitarse en la Sala Alcalá 31 de la capital, 'Todo lo que veo me sobrevivirá', que aborda su producción en los años 90, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.
 
Muñoz es el artista español con mayor notoriedad internacional en las últimas décadas, con una "trayectoria fulgurante" desde su primera exposición en 1984, hasta su prematuro fallecimiento a los 48 años. El título 'En la hora violeta' es el verso 220 de 'La tierra baldía' de T.S. Eliot, uno de sus poemas favoritos.
 
"En la hora violeta recupera muchos de sus primeros trabajos, en los que, aún con algún titubeo propio de un artista emergente, la reflexión conceptual y la exigencia técnica de estas obras tempranas ya está a un altísimo nivel", han destacado desde el Ejecutivo madrileño.
 
Su primera exposición individual se celebró en la galería Fernando Vijande de Madrid en 1984, un proyecto que se reconstruye parcialmente en el atrio del Museo Centro de Arte Dos de Mayo. Aunque no fue un éxito de ventas, sí lo fue para la crítica.
 
De la mano de la comisaria María de Corral exhibe en 1986 en la sección Aperto de la Bienal de Venecia y en 1987 realiza en el CAPC de Burdeos su primera monográfica en un museo.
 
Es justo en este momento, y gracias al apoyo de grandes comisarios del norte de Europa como Rudy Fuchs, Jan Hoet o Chris Dercon, que la trayectoria de Juan Muñoz adquiere un fulgurante peso internacional. En España, su primera exposición institucional no llegará hasta 1996.
 
El trabajo de Muñoz en los 80 estuvo marcado por una triple intención: recuperar la figura humana para la estatuaria desde una plástica no expresionista; experimentar con el repertorio emocional y plantear una reflexión sobre las posibilidades teatrales de la instalación.
 
Su interés por la especulación narrativa se despliega en toda una serie de trabajos centrados en lo siniestro cotidiano, desde sus amenazantes pasamanos descontextualizados --arquitecturas guía que han perdido su objeto-- a los llamados 'Raincoat' (dibujos de gabardina) que representan, en blanco sobre fondo negro, espacios domésticos y vistas de interiores de gran frialdad.
 
La muestra culmina con varias de las obras maestras que consolidaron su fama, especialmente las instalaciones de suelos ópticos, en los que la teatralidad sirve para tensionar la reacción física y psicológica de los visitantes, como The Waste Land [La tierra baldía], Souffleur o Arti et Amicitiae, recuperada por primera vez desde su instalación en 1988.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.