..
Sábado, 29 de Octubre de 2022
Critica que populismo, nacionalismo y autoritarismo estén "ganando terreno"
Michnik pide respeto para los opositores de Putin: "Son ellos los que defienden el honor de Rusia"
El periodista polaco Adam Michnik, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, ha pedido este viernes respeto para los opositores a Vladímir Putin porque "son ellos los que defienden el honor de Rusia".
Durante su discurso en la ceremonia de entrega de los galardones en el Teatro Campoamor de Oviedo, Michnik ha incidido en la defensa de dos valores imprescindibles de la democracia: la libertad y la verdad.
"Hoy, estos valores se ven de nuevo amenazados por la criminal agresión del régimen de Putin contra Ucrania", ha dicho, remarcando que "la guerra del régimen de Putin contra Ucrania es en realidad una guerra contra todo el mundo democrático".
El reconocido periodista hizo referencia a las "espantosas imágenes de saqueos, violaciones, torturas y asesinatos, perpetrados por el ejército de Putin en Ucrania".
No obstante, quiso matizar que "Putin no es Rusia". "Por eso queremos recordar a aquellos rusos que se oponen a esta barbarie bélica y manifiestan abiertamente su oposición. Son ellos los que defienden el honor de Rusia, como lo hicieron en su día Sájarov y Solzhenitsyn; como Thomas Mann defendió el honor de Alemania durante los años del apocalipsis nazi", apuntilló.
Para Michnik, "Putin no puede ganar esta guerra". "Ayudar a Ucrania en su lucha es el deber de todos los demócratas del mundo y la solidaridad con Ucrania de los demócratas de tantos países inspira admiración y esperanza", sostiene.
Asimismo, el fundador de la Gazeta Wyborcza recordó el compromiso con la verdad de ese periódico, que nació en 1989 al tiempo que la democracia polaca y tomando de ejemplo la trayectoria de El País "que tan importante papel desempeñó en la conformación de la democracia española", y advirtió del riesgo que supone que el populismo agresivo, el nacionalismo y el autoritarismo estén "ganando terreno".
"Estos herederos de las tradiciones totalitarias prometen, en lugar de la democracia, una visión absurda de un mundo étnicamente puro o perfectamente igualitario", dice, pidiendo recordar que "sólo los campos de concentración fueron étnicamente puros e imbuidos de una perfecta igualdad".
Además, ha alertando del desprecio de estos movimientos "hacia lo más valioso de la tradición europea: la misericordia, la infancia, la tradición cristiana y la razón de los descendientes del 'Siglo de las Luces'".
CITA LA OBRA DE UNAMUNO SOBRE EL QUIJOTE
Michnik cerró su discurso con una cita del libro de Miguel de Unamuno 'Vida de Don Quijote y Sancho' sobre la obra de Miguel de Cervantes: "Y no servía que Maese Pedro advirtiese a Don Quijote que aquellos que derribaba, destrozaba y mataba no eran verdaderos moros sino unas figurillas de pasta, pues no por eso dejaba de menudear aquél cuchilladas. Y hacía bien, muy requetebién. Arman los maeses Pedros sus retablos de farándula y pretenden que por ser las de ellos figurillas de pasta, declaradas tales, se les respete. Y lo que el Caballero andante debe derribar, descabezar y estropear es lo que a título de ficción hace más daño que el error mismo. Porque es más respetable el error creído que no la verdad en que no se cree".
Al respecto, el periodista concluyó que el galardón "es una muestra de que merece la pena mantener la libertad, la decencia y el derecho a equivocarse cuando se busca la verdad".
MAYORGA ENSALTA EL TEATRO
El dramaturgo español Juan Mayorga ha aprovechado su discurso en la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias para rendir un homenaje al teatro. En una intervención cargada de referencias al pasado y a su relación "íntima y apasionada" con las letras, Mayorga ha dicho que siempre ha encontrado en los teatros "un lugar de respeto" y de "compañía".
Mayorga ha recibido el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Ha recordado que cuando fue por primera vez al teatro supo que "en un escenario cabía el mundo". También ha puesto en valor la "emoción" que sentía al ir a unos teatros en los que encontraba un lugar en el que le respetaban. "La forma mayor del respeto es esperar algo bueno del otro, y yo iba hacia allí donde esperaban que me atreviese a escuchar, a pensar, a recordar a imaginar", ha explicado.
Habiendo encontrado en los teatros ese "lugar de respeto", ha señalado que empezó entonces a escribir para ellos, así como para unos espectadores de los que espera que le acompañen con su pensamiento, memoria e imaginación.
"Lo que decide a un autor a escribir para el teatro, lo que distingue tan singular forma de escritura, es la voluntad de reunión. Los autores reunimos letras con el deseo de que un día unos actores se reúnan en torno a ellas y luego abran su reunión a la ciudad", ha explicado a los presentes Mayorga, que ha dicho que de las expresiones en la jerga teatral, su favorita es "compañía".
Los que escriben teatro, ha añadido, lo hacen "para compartir con otros". Ha indicado que recoge el premio, además de con su mujer, con actrices, directores, escenógrafos, figurnistas, iluminadores, músicos, tramoyistas, maquilladores, productoras, traductoras y cuantos compañeros han dado vida a sus letras.
Juan Antonio Mayorga Ruano nació el 6 de abril de 1965 en Madrid. Estudió Filosofía y Matemáticas y amplió su formación filosófica en las universidades de Münster, Berlín y París. Se doctoró en 1997 con un trabajo sobre el pensamiento de Walter Benjamin. Previamente se había iniciado en talleres de escritura con Marco Antonio de la Parra y José Sanchís Sinisterra, y también había participado en cursos de la Royal Court Theatre International Summer School de Londres.
En 1989 publicó su primera obra dramática, 'Siete hombres buenos', que le valió un accésit del Premio Marqués de Bradomín del Instituto de la Juventud de España.
Ha sido profesor de Dramaturgia y Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y dirigió el seminario 'Memoria y Pensamiento en el Teatro Contemporáneo' en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
También ha sido profesor de Matemáticas en distintas universidades e institutos de enseñanza secundaria. Actualmente dirige el Teatro de La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, y es director de la cátedra de Artes Escénicas y del Máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III (Madrid).
Reconocido como uno de los más destacados dramaturgos del panorama teatral actual, Mayorga fundó en 1993, junto con otros autores, el grupo de escritura teatral El Astillero y, un año después, se estrenó la primera adaptación de un texto suyo, 'Más ceniza' (Premio Calderón de la Barca, 1992), dirigido por Adolfo Simón en la sala Cuarta Pared de Madrid. En 2011 fundó la compañía 'La Loca de la Casa', con la que puso en escena en 2012 su obra La lengua en pedazos.
Entre sus primeras obras se encuentran 'El traductor de Blumemberg' (1993), 'El sueño de Ginebra' (1993), 'Cartas de amor a Stalin' (1997), 'El jardín quemado' (1999), 'La mujer de mi vida' (1999) y 'El Gordo y el Flaco' (2001). Su trayectoria creativa ha estado vinculada a la compañía Animalario y al también dramaturgo Andrés Lima. Con él escribió varias obras, como 'Alejandro y Ana.Lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente' (2002), 'Últimas palabras de Copito de Nieve' (2004) y 'Hamelin' (2005).
Otros textos suyos son 'El chico de la última fila' (2006), 'La paz perpetua' (2007), 'El cartógrafo' (2009), 'Reikiavik' (2012), 'El Golem' (2015), 'El mago' (2017) e 'Intensamente azules' (2018), entre otros.
En 2019 el Centro Dramático Nacional estrenó 'Shock 1 (El cóndor y el puma)' y en 2021 hizo lo mismo con 'Shock 2 (La tormenta y la guerra)', coescritas por Mayorga y Lima, Albert Boronat y Juan Cavestany. Su última obra es 'Silencio' (2022), escrita a partir de su discurso de ingreso en la Real Academia.
Mayorga también ha adaptado obras clásicas y ha sido traducido a más de treinta idiomas y representado en escenarios de todo el mundo. Ha reunido en 'Teatro 1989-2014' (2014) una gran parte de su obra escénica, en 'Teatro para minutos' (2020) sus obras breves y en 'Elipses' (2016) recoge los ensayos, conferencias y artículos escritos entre 1990 y 2016.
Miembro desde 2019 de la Real Academia Española (Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2000), es académico de número de la Real Academia de Doctores de España, socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de España.
Ha recibido, en España, el Premio Ojo Crítico de RNE (2000), el Telón de Chivas a las Artes Escénicas (2005), el Premio Nacional de Teatro (2007), el Premio Valle-Inclán (2009), el Nacional de Literatura Dramática (2013) y cinco premios Max de las Artes Escénicas. En 2016 le fue otorgado el Premio Europa Nuevas Realidades Teatrales.
![[Img #135424]](https://madridpress.com/upload/images/10_2022/2951_michn28pr.jpg)
Durante su discurso en la ceremonia de entrega de los galardones en el Teatro Campoamor de Oviedo, Michnik ha incidido en la defensa de dos valores imprescindibles de la democracia: la libertad y la verdad.
"Hoy, estos valores se ven de nuevo amenazados por la criminal agresión del régimen de Putin contra Ucrania", ha dicho, remarcando que "la guerra del régimen de Putin contra Ucrania es en realidad una guerra contra todo el mundo democrático".
El reconocido periodista hizo referencia a las "espantosas imágenes de saqueos, violaciones, torturas y asesinatos, perpetrados por el ejército de Putin en Ucrania".
No obstante, quiso matizar que "Putin no es Rusia". "Por eso queremos recordar a aquellos rusos que se oponen a esta barbarie bélica y manifiestan abiertamente su oposición. Son ellos los que defienden el honor de Rusia, como lo hicieron en su día Sájarov y Solzhenitsyn; como Thomas Mann defendió el honor de Alemania durante los años del apocalipsis nazi", apuntilló.
Para Michnik, "Putin no puede ganar esta guerra". "Ayudar a Ucrania en su lucha es el deber de todos los demócratas del mundo y la solidaridad con Ucrania de los demócratas de tantos países inspira admiración y esperanza", sostiene.
Asimismo, el fundador de la Gazeta Wyborcza recordó el compromiso con la verdad de ese periódico, que nació en 1989 al tiempo que la democracia polaca y tomando de ejemplo la trayectoria de El País "que tan importante papel desempeñó en la conformación de la democracia española", y advirtió del riesgo que supone que el populismo agresivo, el nacionalismo y el autoritarismo estén "ganando terreno".
"Estos herederos de las tradiciones totalitarias prometen, en lugar de la democracia, una visión absurda de un mundo étnicamente puro o perfectamente igualitario", dice, pidiendo recordar que "sólo los campos de concentración fueron étnicamente puros e imbuidos de una perfecta igualdad".
Además, ha alertando del desprecio de estos movimientos "hacia lo más valioso de la tradición europea: la misericordia, la infancia, la tradición cristiana y la razón de los descendientes del 'Siglo de las Luces'".
CITA LA OBRA DE UNAMUNO SOBRE EL QUIJOTE
Michnik cerró su discurso con una cita del libro de Miguel de Unamuno 'Vida de Don Quijote y Sancho' sobre la obra de Miguel de Cervantes: "Y no servía que Maese Pedro advirtiese a Don Quijote que aquellos que derribaba, destrozaba y mataba no eran verdaderos moros sino unas figurillas de pasta, pues no por eso dejaba de menudear aquél cuchilladas. Y hacía bien, muy requetebién. Arman los maeses Pedros sus retablos de farándula y pretenden que por ser las de ellos figurillas de pasta, declaradas tales, se les respete. Y lo que el Caballero andante debe derribar, descabezar y estropear es lo que a título de ficción hace más daño que el error mismo. Porque es más respetable el error creído que no la verdad en que no se cree".
Al respecto, el periodista concluyó que el galardón "es una muestra de que merece la pena mantener la libertad, la decencia y el derecho a equivocarse cuando se busca la verdad".
MAYORGA ENSALTA EL TEATRO
El dramaturgo español Juan Mayorga ha aprovechado su discurso en la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias para rendir un homenaje al teatro. En una intervención cargada de referencias al pasado y a su relación "íntima y apasionada" con las letras, Mayorga ha dicho que siempre ha encontrado en los teatros "un lugar de respeto" y de "compañía".
Mayorga ha recibido el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Ha recordado que cuando fue por primera vez al teatro supo que "en un escenario cabía el mundo". También ha puesto en valor la "emoción" que sentía al ir a unos teatros en los que encontraba un lugar en el que le respetaban. "La forma mayor del respeto es esperar algo bueno del otro, y yo iba hacia allí donde esperaban que me atreviese a escuchar, a pensar, a recordar a imaginar", ha explicado.
Habiendo encontrado en los teatros ese "lugar de respeto", ha señalado que empezó entonces a escribir para ellos, así como para unos espectadores de los que espera que le acompañen con su pensamiento, memoria e imaginación.
"Lo que decide a un autor a escribir para el teatro, lo que distingue tan singular forma de escritura, es la voluntad de reunión. Los autores reunimos letras con el deseo de que un día unos actores se reúnan en torno a ellas y luego abran su reunión a la ciudad", ha explicado a los presentes Mayorga, que ha dicho que de las expresiones en la jerga teatral, su favorita es "compañía".
Los que escriben teatro, ha añadido, lo hacen "para compartir con otros". Ha indicado que recoge el premio, además de con su mujer, con actrices, directores, escenógrafos, figurnistas, iluminadores, músicos, tramoyistas, maquilladores, productoras, traductoras y cuantos compañeros han dado vida a sus letras.
Juan Antonio Mayorga Ruano nació el 6 de abril de 1965 en Madrid. Estudió Filosofía y Matemáticas y amplió su formación filosófica en las universidades de Münster, Berlín y París. Se doctoró en 1997 con un trabajo sobre el pensamiento de Walter Benjamin. Previamente se había iniciado en talleres de escritura con Marco Antonio de la Parra y José Sanchís Sinisterra, y también había participado en cursos de la Royal Court Theatre International Summer School de Londres.
En 1989 publicó su primera obra dramática, 'Siete hombres buenos', que le valió un accésit del Premio Marqués de Bradomín del Instituto de la Juventud de España.
Ha sido profesor de Dramaturgia y Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y dirigió el seminario 'Memoria y Pensamiento en el Teatro Contemporáneo' en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
También ha sido profesor de Matemáticas en distintas universidades e institutos de enseñanza secundaria. Actualmente dirige el Teatro de La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, y es director de la cátedra de Artes Escénicas y del Máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III (Madrid).
Reconocido como uno de los más destacados dramaturgos del panorama teatral actual, Mayorga fundó en 1993, junto con otros autores, el grupo de escritura teatral El Astillero y, un año después, se estrenó la primera adaptación de un texto suyo, 'Más ceniza' (Premio Calderón de la Barca, 1992), dirigido por Adolfo Simón en la sala Cuarta Pared de Madrid. En 2011 fundó la compañía 'La Loca de la Casa', con la que puso en escena en 2012 su obra La lengua en pedazos.
Entre sus primeras obras se encuentran 'El traductor de Blumemberg' (1993), 'El sueño de Ginebra' (1993), 'Cartas de amor a Stalin' (1997), 'El jardín quemado' (1999), 'La mujer de mi vida' (1999) y 'El Gordo y el Flaco' (2001). Su trayectoria creativa ha estado vinculada a la compañía Animalario y al también dramaturgo Andrés Lima. Con él escribió varias obras, como 'Alejandro y Ana.Lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente' (2002), 'Últimas palabras de Copito de Nieve' (2004) y 'Hamelin' (2005).
Otros textos suyos son 'El chico de la última fila' (2006), 'La paz perpetua' (2007), 'El cartógrafo' (2009), 'Reikiavik' (2012), 'El Golem' (2015), 'El mago' (2017) e 'Intensamente azules' (2018), entre otros.
En 2019 el Centro Dramático Nacional estrenó 'Shock 1 (El cóndor y el puma)' y en 2021 hizo lo mismo con 'Shock 2 (La tormenta y la guerra)', coescritas por Mayorga y Lima, Albert Boronat y Juan Cavestany. Su última obra es 'Silencio' (2022), escrita a partir de su discurso de ingreso en la Real Academia.
Mayorga también ha adaptado obras clásicas y ha sido traducido a más de treinta idiomas y representado en escenarios de todo el mundo. Ha reunido en 'Teatro 1989-2014' (2014) una gran parte de su obra escénica, en 'Teatro para minutos' (2020) sus obras breves y en 'Elipses' (2016) recoge los ensayos, conferencias y artículos escritos entre 1990 y 2016.
Miembro desde 2019 de la Real Academia Española (Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2000), es académico de número de la Real Academia de Doctores de España, socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de España.
Ha recibido, en España, el Premio Ojo Crítico de RNE (2000), el Telón de Chivas a las Artes Escénicas (2005), el Premio Nacional de Teatro (2007), el Premio Valle-Inclán (2009), el Nacional de Literatura Dramática (2013) y cinco premios Max de las Artes Escénicas. En 2016 le fue otorgado el Premio Europa Nuevas Realidades Teatrales.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158