..
Sábado, 27 de Agosto de 2022
Tercer aniversario de su trágica muerte
Cercedilla rinde homenaje a Blanca Fernández Ochoa
El tributo 'La Hora de Blanca' consiste en un ascenso hasta la zona de Colladito del Rey
El Ayuntamiento de Cercedilla rinde el sábado homenaje a la esquiadora olímpica Blanca Fernández Ochoa por el tercer aniversario de su trágica muerte en lo que se denomina el Balcón de Blanca, bajo la zona de La Peñota y Collado del Rey, ha informado el Consistorio en su página web.
Este 27 de agosto, se cumplen tres años desde que se localizó el cuerpo sin vida de la medallista en la zona del pico de La Peñota de Cercedilla. El hallazgo puso punto y final a un intenso y duro rescate que duró seis días por la sierra madrileña de Guadarrama.
Tras la confirmación de su muerte, el mundo del deporte lloró su ausencia y se abrió el debate sobre la complicada situación a la que se enfrentan exdeportistas olímpicos.
El tributo 'La Hora de Blanca' consiste en un ascenso hasta la zona de Colladito del Rey, donde se realizaría a las 12h la lectura de un manifiesto en su memoria.
Cada participante partía desde el lugar que crea conveniente, comprometiéndose, según señala el Consistorio, a utilizar "siempre rutas señalizadas y sin abandonar en ningún momento los senderos marcados".
Dada la ubicación del punto de encuentro establecido, todos los participantes hubieron de firmar un documento de declaración responsable en el que asume, por medio de su firma; "la complejidad técnica, la exigencia física de acceso; que conoce la no existencia de ningún tipo de avituallamiento y que exime al Ayuntamiento de Cercedilla de toda responsabilidad durante el desarrollo completo de la jornada".
Cada participante debe llevar el alimento que estime necesario para pasar su jornada. Dada la época del año de realización del encuentro, posiblemente no habrá ninguna fuente con agua en ninguno de los recorridos posibles, por lo que cada participante deberá llevar su propia agua.
PRIMERA ESPAÑOLA EN GANAR UNA MEDALLA OLÍMPICA
El esquí de alta competición no se puede entender seguramente sin la figura de los hermanos Fernández-Ochoa. 'Paquito' no ha tenido aún relevo como campeón olímpico invernal y además tuvo que esperar dos décadas para que no estuviese solo en el medallero. Una espera que acabó su hermana Blanca, también en la disciplina más técnica del esquí.
En el eslalon gigante de Vail de 1985, grabó Blanca (Madrid, 1963 - Cercedilla, 2019) por primera vez el nombre de una esquiadora española en el trofeo de campeona de una prueba de la Copa del Mundo, pero no se conformó y buscó emular a su hermano Paco, hasta el momento único deportista español con un oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno.
La medalla de bronce de los JJOO de invierno de Albertville (Francia) en 1992 es el logro que más reluce en su palmarés. Al margen de sus logros deportivos, Blanca también fue reconocida como la Mejor Deportista Española en 1988 y recibió la Medalla de Oro de la Real Orden al Mérito Deportivo (ROMD) del Gobierno en 1994.
Al mayor de ocho hermanos, su pasión por el esquí le pudo venir de su vínculo con Cercedilla, donde nació el 25 de febrero de 1956, día donde curiosamente cayó a una intensa nevada quizá a modo de presagio de lo que le aguardaba el futuro. En la localidad madrileña, siguen en el pensamiento de sus vecinos, residen su museo, una avenida con su nombre y una escultura de bronce sobre base de granito de Rafael Muyor que representa su momento en el podio olímpico.
En Madrid capital, desde junio de este año una estatua en su honor recuerda a Blanca Fernández-Ochoa en el polideportivo de Carabanchel, barrio en el que nació, y que lleva su nombre a donde los padres se mudaron con la familia antes de que naciera la esquiadora.
![[Img #132650]](https://madridpress.com/upload/images/08_2022/407_blanocho27a.jpg)
Este 27 de agosto, se cumplen tres años desde que se localizó el cuerpo sin vida de la medallista en la zona del pico de La Peñota de Cercedilla. El hallazgo puso punto y final a un intenso y duro rescate que duró seis días por la sierra madrileña de Guadarrama.
Tras la confirmación de su muerte, el mundo del deporte lloró su ausencia y se abrió el debate sobre la complicada situación a la que se enfrentan exdeportistas olímpicos.
El tributo 'La Hora de Blanca' consiste en un ascenso hasta la zona de Colladito del Rey, donde se realizaría a las 12h la lectura de un manifiesto en su memoria.
Cada participante partía desde el lugar que crea conveniente, comprometiéndose, según señala el Consistorio, a utilizar "siempre rutas señalizadas y sin abandonar en ningún momento los senderos marcados".
Dada la ubicación del punto de encuentro establecido, todos los participantes hubieron de firmar un documento de declaración responsable en el que asume, por medio de su firma; "la complejidad técnica, la exigencia física de acceso; que conoce la no existencia de ningún tipo de avituallamiento y que exime al Ayuntamiento de Cercedilla de toda responsabilidad durante el desarrollo completo de la jornada".
Cada participante debe llevar el alimento que estime necesario para pasar su jornada. Dada la época del año de realización del encuentro, posiblemente no habrá ninguna fuente con agua en ninguno de los recorridos posibles, por lo que cada participante deberá llevar su propia agua.
PRIMERA ESPAÑOLA EN GANAR UNA MEDALLA OLÍMPICA
El esquí de alta competición no se puede entender seguramente sin la figura de los hermanos Fernández-Ochoa. 'Paquito' no ha tenido aún relevo como campeón olímpico invernal y además tuvo que esperar dos décadas para que no estuviese solo en el medallero. Una espera que acabó su hermana Blanca, también en la disciplina más técnica del esquí.
En el eslalon gigante de Vail de 1985, grabó Blanca (Madrid, 1963 - Cercedilla, 2019) por primera vez el nombre de una esquiadora española en el trofeo de campeona de una prueba de la Copa del Mundo, pero no se conformó y buscó emular a su hermano Paco, hasta el momento único deportista español con un oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno.
La medalla de bronce de los JJOO de invierno de Albertville (Francia) en 1992 es el logro que más reluce en su palmarés. Al margen de sus logros deportivos, Blanca también fue reconocida como la Mejor Deportista Española en 1988 y recibió la Medalla de Oro de la Real Orden al Mérito Deportivo (ROMD) del Gobierno en 1994.
Al mayor de ocho hermanos, su pasión por el esquí le pudo venir de su vínculo con Cercedilla, donde nació el 25 de febrero de 1956, día donde curiosamente cayó a una intensa nevada quizá a modo de presagio de lo que le aguardaba el futuro. En la localidad madrileña, siguen en el pensamiento de sus vecinos, residen su museo, una avenida con su nombre y una escultura de bronce sobre base de granito de Rafael Muyor que representa su momento en el podio olímpico.
En Madrid capital, desde junio de este año una estatua en su honor recuerda a Blanca Fernández-Ochoa en el polideportivo de Carabanchel, barrio en el que nació, y que lleva su nombre a donde los padres se mudaron con la familia antes de que naciera la esquiadora.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35