Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 22:44:03 horas

..
Viernes, 04 de Marzo de 2022
Fotografías y documentos originales

El Archivo Regional acoge una exposición sobre oficios tradicionales

El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid acoge la exposición 'Oficios de Antaño. Testigos de una sociedad perdida', una recopilación de fotografías y documentos originales que permiten acercarse a la realidad de trabajos como el de los serenos, traperos, limpiabotas, lavanderas o afiladores.

[Img #125538]
 
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado este viernes la exposición, que se suma a otra muestra que acoge el Archivo sobre el alpinismo y las "vistas increíbles" que hay desde las cumbres de Madrid.
 
La consejera ha detallado que la exposición sobre los oficios los madrileños podrán acceder a material fotográfico y documento sobre oficios que ya se han perdido.
 
Además, ha resaltado que resulta interesante, en vísperas del 8M, la presencia femenina en algunos oficios que se han asociado tradicionalmente a hombres como el montaje de cine o la hojalata.
 
Así, los fondos documentos de los Archivos de la Comunidad de Madrid construyen el relato costumbrista de una sociedad a partir de cientos de imágenes de los fondos de Martín Santos Yubero y Nicolás Muller y de la colección 'Madrileños'.
 
Junto a ellos, hay documentos escritos, que se remontan a 1551, procedentes de protocolos notariales, del Fondo Eugenio Díaz o de la colección Monasterio de las Descalzas Reales. En concreto, se realiza un recorrido por las profesiones desde 1577 hasta mediados del siglo XX a través de 70 imágenes.
 
60.000 DOCUMENTOS EN TODA CLASE DE SOPORTES
 
Rivera de la Cruz ha visitado este viernes las instalaciones del Archivo, haciendo un recorrido por los talleres de restauración y digitalización, así como por los depósitos, en los que se conservan 60.000 metros lineales de documentos en toda clase de soportes, cuyas fechas abarcan un periodo cronológico muy amplio que va desde el siglo XIV hasta principios del siglo XXI.
 
Asimismo, ha conocido la nueva iniciativa de los Archivos de la Comunidad de Madrid que convertirá el hall principal del edificio del Archivo Regional en una zona museo denominada ZonaZero - ExpoArchivos, donde se mostrarán documentos seleccionados para dar a conocer el patrimonio documental madrileño.
 
En esta ocasión, son imágenes y escritos sobre ocupaciones del pasado, algunas de las cuales han llegado hasta el presente, que ofrecen un retrato costumbrista de una sociedad desaparecida.
 
DE LAS GRANDES CIUDADES AL CAMPO
 
Martín Santos Yubero, fotorreportero del Madrid del siglo XX, recorrió sus calles retratando a la gran variedad de tipos que las poblaban, como los que se ganaban la vida con los oficios que protagonizan esta muestra y que hoy forman parte de un casticismo perdido: los serenos, los faroleros, los cobradores del autobús, los guardagujas del tranvía, los fogoneros del tren o los populares pregoneros.
 
Las imágenes de Nicolás Muller aportan una mirada social y comprometida, especialmente volcada hacia el mundo rural y sus gentes, tal y como se plasma en diferentes fotografías de trabajadores del campo español, aunque atenta también a las calles de las grandes ciudades como Barcelona y Madrid, con sus limpiabotas y fotógrafos minuteros.
 
La colección 'Madrileños' añade una tercera visión, la del pueblo visto por el propio pueblo, ya que se trata de un conjunto fotográfico que surgió de un proyecto llevado a cabo por la Comunidad de Madrid en el año 2007 para la recogida de fotos realizadas y aportadas por los ciudadanos, que abarca desde finales del siglo XIX hasta el presente.
 
Entre los protagonistas de estas instantáneas se encuentran el guarda del Retiro o el afilador del barrio de Salamanca.
 
Complementando los fondos fotográficos, esta exposición incluye una selección de escritos, como las Ordenanzas de los Cinco Gremios Mayores de Madrid (1763) o las Ordenanzas del Gremio de Maestros de Hacer Coches (1666), así como una Real Cédula de Carlos II en la que se detallan, para el conjunto de los territorios españoles, todos los géneros y mercaderías y el precio que debían tener, y donde se realiza una pormenorizada relación de los oficios existentes a finales del siglo XVII en la Villa y Corte.
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.