Dedicada al documental español
Cuatro directores madrileños competirán en la Semana de Cine de Valladolid
Cuatro directores madrileños competirán en la sección de la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedicada al documental español (DOC), ha informado el certamen.
El festival programará 17 títulos --trece en competición y cuatro fuera de concurso-- que competirán por el premio, dotado con 6.000 euros para el realizador.
De ellos, cuatro están dirigidos por directores madrileños y otros tantos por realizadores catalanes, además de dos de producción andaluza, y otros dos, de Comunidad Valenciana. Asimismo, se proyectarán los trabajos de la aragonesa Vicky Calavia (fuera de concurso) y del gallego Marcos Nine.
Además de la temática cultural, los films seleccionados descubren al público las biografías de figuras como el editor Vicente Miguel Carceller o el jugador de baloncesto Mirza Delibasic, además de cuestiones de actualidad, como la muerte de miles de ancianos en residencias durante los primeros meses de la pandemia de Covid19.
Los documentales seleccionados retratan la vida de artistas de diferentes ámbitos de la cultura. Así, 'Algo salvaje. Bambino' (Paco Ortiz) aborda la figura de Bambino, quien en su momento rescató y acercó al gran público el flamenco; 'Canogar, las formas del arte' (Pepa G. Ramos), se presenta fuera de concurso y acerca a la vida y obra de Rafael Canogar, pintor fundamental en la historia del arte español del siglo XX, y también las de sus hijos: Daniel, creador de vanguardia, y Diego, escultor minucioso.
'Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità' (Vicky Calavia), también fuera de concurso, rescata del anonimato la figura de Elvira de Hidalgo, conocida por ser la maestra y pigmalión de María Callas, pero apenas reconocida por sus dotes de canto.
'Escribir lo imposible' (Simone G. Saibene) narra la historia del proceso de creación del escritor Juan Tallón de su libro 'Rewind', o 'Halffter, 90 compases' (Juan Vicente Chuliá), retrato crepuscular que acaba convirtiéndose en un homenaje póstumo a Cristóbal Halffter, una de las principales personalidades compositivas de los últimos cincuenta años y un referente cultural y ético, fallecido este mismo año.
En torno a la cultura gira también el argumento de los largometrajes documentales 'Camino incierto' (Pablo García Pérez de Lara), que participa fuera de concurso y deambula por ese umbral en el que se entrelazan vida y cine con testimonios de cineastas como Lluís Miñarro, Pedro Costa o Apichatpong Weerasethakul.
También 'Hasta el alba' (Horacio Alcalá), en torno al ballet Giselle, obra maestra del teatro de la danza del Romanticismo; 'La naranja prohibida' (Pedro González Bermúdez), en torno al estreno en 1975 en la Seminci de Valladolid de la película de Stanley Kubrick 'La naranja mecánica', que se proyecta fuera de concurso, o 'El sueño de Sigena' (Jesús Garcés Lambert), sobre un astrofísico nacido en Villanueva de Sigena que decide embarcarse en la recreación de la Sala Capitular del Monasterio de Sigena.
REPÚBLICA Y DICTADURA
Con la República y la dictadura franquista como trasfondo, DOC. España ofrecerá los documentales 'Carceller. El hombre que murió dos veces' (Ricardo Macián) descubre parte de una historia de Vicente Miguel Carceller, editor comprometido con la República, que con su semanario 'La traca' mantuvo un pulso con el poder desde 1909 hasta 1940, cuando fue fusilado.
'A Virxe Roxa' (Marcos Nine), que en el crimen de 1933 cometido por Aurora Rodríguez, quien mató a tiros mientras dormía a su propia hija Hildegart, una de la feministas más destacadas de la Segunda República Española.
En tono biográfico transcurre 'Shooting for Mirza' (Juan Gautier), que reconstruye a través de sus hijos la figura como héroe nacional de Mirza Delibasic, leyenda del básquet europeo de los años 70, quien permaneció voluntariamente junto a su pueblo durante la guerra de Sarajevo en lugar de escapar convirtiéndose en un símbolo para su país.
La sección se completa con otros trabajos que abordan cuestiones de actualidad, como 'Breathe' (Susanna Barranco), un documental realizado a partir de la relación personal entre las internas del centro penitenciario Brians 1 y el vínculo de estas mujeres con la prisión y el espacio que las delimita.
Incluye 'Hechos probados' (Alejo Moreno), que desvela la historia de Agapito García Sánchez, el ciudadano que lideraba la primera lista de morosos publicada por el Ministerio de Hacienda en 2015. También 'La muerte más cruel' (Belén Verdugo), que desgrana las muertes de más de 20.000 ancianos en residencias entre marzo y junio de 2020 a causa del Covid-19 con los testimonios de los familiares que perdieron a sus seres más queridos.
'Posidonia' (Adán Aliaga) descubre los secretos de la posidonia, el ser vivo más longevo del planeta, en la isla de Tabarca, y 'El vent que ens mou' (Pere Puigbert) sigue los pasos de Remei, una anciana que ha vivido en un pueblo toda su vida en el norte de Cataluña y se ha dedicado principalmente a su familia.
![[Img #118978]](https://madridpress.com/upload/images/09_2021/3096_seminci-1.jpg)
El festival programará 17 títulos --trece en competición y cuatro fuera de concurso-- que competirán por el premio, dotado con 6.000 euros para el realizador.
De ellos, cuatro están dirigidos por directores madrileños y otros tantos por realizadores catalanes, además de dos de producción andaluza, y otros dos, de Comunidad Valenciana. Asimismo, se proyectarán los trabajos de la aragonesa Vicky Calavia (fuera de concurso) y del gallego Marcos Nine.
Además de la temática cultural, los films seleccionados descubren al público las biografías de figuras como el editor Vicente Miguel Carceller o el jugador de baloncesto Mirza Delibasic, además de cuestiones de actualidad, como la muerte de miles de ancianos en residencias durante los primeros meses de la pandemia de Covid19.
Los documentales seleccionados retratan la vida de artistas de diferentes ámbitos de la cultura. Así, 'Algo salvaje. Bambino' (Paco Ortiz) aborda la figura de Bambino, quien en su momento rescató y acercó al gran público el flamenco; 'Canogar, las formas del arte' (Pepa G. Ramos), se presenta fuera de concurso y acerca a la vida y obra de Rafael Canogar, pintor fundamental en la historia del arte español del siglo XX, y también las de sus hijos: Daniel, creador de vanguardia, y Diego, escultor minucioso.
'Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità' (Vicky Calavia), también fuera de concurso, rescata del anonimato la figura de Elvira de Hidalgo, conocida por ser la maestra y pigmalión de María Callas, pero apenas reconocida por sus dotes de canto.
'Escribir lo imposible' (Simone G. Saibene) narra la historia del proceso de creación del escritor Juan Tallón de su libro 'Rewind', o 'Halffter, 90 compases' (Juan Vicente Chuliá), retrato crepuscular que acaba convirtiéndose en un homenaje póstumo a Cristóbal Halffter, una de las principales personalidades compositivas de los últimos cincuenta años y un referente cultural y ético, fallecido este mismo año.
En torno a la cultura gira también el argumento de los largometrajes documentales 'Camino incierto' (Pablo García Pérez de Lara), que participa fuera de concurso y deambula por ese umbral en el que se entrelazan vida y cine con testimonios de cineastas como Lluís Miñarro, Pedro Costa o Apichatpong Weerasethakul.
También 'Hasta el alba' (Horacio Alcalá), en torno al ballet Giselle, obra maestra del teatro de la danza del Romanticismo; 'La naranja prohibida' (Pedro González Bermúdez), en torno al estreno en 1975 en la Seminci de Valladolid de la película de Stanley Kubrick 'La naranja mecánica', que se proyecta fuera de concurso, o 'El sueño de Sigena' (Jesús Garcés Lambert), sobre un astrofísico nacido en Villanueva de Sigena que decide embarcarse en la recreación de la Sala Capitular del Monasterio de Sigena.
REPÚBLICA Y DICTADURA
Con la República y la dictadura franquista como trasfondo, DOC. España ofrecerá los documentales 'Carceller. El hombre que murió dos veces' (Ricardo Macián) descubre parte de una historia de Vicente Miguel Carceller, editor comprometido con la República, que con su semanario 'La traca' mantuvo un pulso con el poder desde 1909 hasta 1940, cuando fue fusilado.
'A Virxe Roxa' (Marcos Nine), que en el crimen de 1933 cometido por Aurora Rodríguez, quien mató a tiros mientras dormía a su propia hija Hildegart, una de la feministas más destacadas de la Segunda República Española.
En tono biográfico transcurre 'Shooting for Mirza' (Juan Gautier), que reconstruye a través de sus hijos la figura como héroe nacional de Mirza Delibasic, leyenda del básquet europeo de los años 70, quien permaneció voluntariamente junto a su pueblo durante la guerra de Sarajevo en lugar de escapar convirtiéndose en un símbolo para su país.
La sección se completa con otros trabajos que abordan cuestiones de actualidad, como 'Breathe' (Susanna Barranco), un documental realizado a partir de la relación personal entre las internas del centro penitenciario Brians 1 y el vínculo de estas mujeres con la prisión y el espacio que las delimita.
Incluye 'Hechos probados' (Alejo Moreno), que desvela la historia de Agapito García Sánchez, el ciudadano que lideraba la primera lista de morosos publicada por el Ministerio de Hacienda en 2015. También 'La muerte más cruel' (Belén Verdugo), que desgrana las muertes de más de 20.000 ancianos en residencias entre marzo y junio de 2020 a causa del Covid-19 con los testimonios de los familiares que perdieron a sus seres más queridos.
'Posidonia' (Adán Aliaga) descubre los secretos de la posidonia, el ser vivo más longevo del planeta, en la isla de Tabarca, y 'El vent que ens mou' (Pere Puigbert) sigue los pasos de Remei, una anciana que ha vivido en un pueblo toda su vida en el norte de Cataluña y se ha dedicado principalmente a su familia.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218