..
Miércoles, 22 de Septiembre de 2021
Según las estimaciones del Instituto Volcanológico de Canarias
La erupción del volcán podría durar entre 24 y 84 días
La velocidad media de avance del frente de la colada de lava es de 200 m/h
El Instituto Volcanológico de Canarias ha estimado en entre 24 y 84 días la duración que puede tener la actual erupción volcánica en la isla de La Palma.
Se trata de un cálculo realizado en base a los datos conocidos sobre la duración de las erupciones históricas ocurridas en la isla, aunque reconocen que se trata de una "pregunta nada fácil de responder".
"Por lo tanto, sería aceptable transmitir que nos movemos en el rango de una duración entre los 24 y 84 días, con una media geométrica del orden de los 55 días de duración", han indicado este miércoles.
Además, han detallado que, según los últimos datos de CopernicusEMS, la superficie afectada por las coladas de lava de la actual erupción de Cumbre Vieja alcanza ya las 154,37 hectáreas.
También apunta el instituto que la Red Sísmica Canaria está registrando durante la tarde noche del martes un "fuerte incremento en la amplitud del tremor volcánico" en Cumbre Vieja, que es una indicador de la "intensidad de la actividad explosiva estromboliana en las bocas activas en este momento".
SEMÁFORO DE EMERGENCIA EN ROJO
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias mantiene el nivel 2 de emergencia (semáforo rojo) con la actividad concentrada principalmente en cuatro bocas activas, la última de las cuales se abrió este martes a las 19.56 (hora local) con una emisión de coladas de lava similar a las anteriores.
En la última actualización de la situación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), el Gobierno canario señala que la erupción "continúa mostrando el mismo estilo eruptivo fisural, con mecanismo estromboliano, en una fisura en dirección norte-suroeste".
La nueva boca, explica, se encuentra "muy próxima a los demás activas". La velocidad aproximada media de avance del frente de la colada de lava es de 200 m/h, "continuando su avance hacia el mar", con "espesores máximos de alrededor de 10-12 metros".
El boletín también apunta a un terremoto superficial, a las 21.32 horas, que se ha registrado al sureste de Tazacorte, con una magnitud de 3.8 mbLg, "seguido en las siguientes horas de dos sismos también sentidos al suroeste de El Paso".
Así, se mantiene el valor dado en anteriores estimaciones de que "los gases volcánicos emitidos pueden alcanzar los 3000 m de altura (según VAAC de Toulouse)". La estimación actual de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por este proceso eruptivo, está entre 8000 y 10600 toneladas diarias, subraya la actualización.
En cuanto las condiciones meteorológicas, en las últimas horas se ha producido un cambio de dirección del flujo en los niveles medios bajos de la troposfera, en torno a los 3000 metros, girando de componente oeste a norte/nordeste, provocando un desplazamiento del penacho hacia el suroeste de la fuente de emisión.
En la vertiente oeste afectada por la erupción se prevé régimen de brisas con intensidades comprendidas entre 10 a 20 km/h y en los niveles superiores predominio de vientos del nordeste. "Se descarta que se produzca lluvia ácida durante las próximas 24 horas", informa.
Por último, recuerda que "en el momento en el que las coladas de lava alcancen la costa", esta puede "generar explosiones, emanaciones de gases y desprendimiento del frente de lava".
"Se recomienda un radio de exclusión de 2 kilómetros en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas", avisa.
![[Img #118590]](https://madridpress.com/upload/images/09_2021/2893_involc22s1.jpg)
Se trata de un cálculo realizado en base a los datos conocidos sobre la duración de las erupciones históricas ocurridas en la isla, aunque reconocen que se trata de una "pregunta nada fácil de responder".
"Por lo tanto, sería aceptable transmitir que nos movemos en el rango de una duración entre los 24 y 84 días, con una media geométrica del orden de los 55 días de duración", han indicado este miércoles.
Además, han detallado que, según los últimos datos de CopernicusEMS, la superficie afectada por las coladas de lava de la actual erupción de Cumbre Vieja alcanza ya las 154,37 hectáreas.
También apunta el instituto que la Red Sísmica Canaria está registrando durante la tarde noche del martes un "fuerte incremento en la amplitud del tremor volcánico" en Cumbre Vieja, que es una indicador de la "intensidad de la actividad explosiva estromboliana en las bocas activas en este momento".
SEMÁFORO DE EMERGENCIA EN ROJO
La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias mantiene el nivel 2 de emergencia (semáforo rojo) con la actividad concentrada principalmente en cuatro bocas activas, la última de las cuales se abrió este martes a las 19.56 (hora local) con una emisión de coladas de lava similar a las anteriores.
En la última actualización de la situación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), el Gobierno canario señala que la erupción "continúa mostrando el mismo estilo eruptivo fisural, con mecanismo estromboliano, en una fisura en dirección norte-suroeste".
La nueva boca, explica, se encuentra "muy próxima a los demás activas". La velocidad aproximada media de avance del frente de la colada de lava es de 200 m/h, "continuando su avance hacia el mar", con "espesores máximos de alrededor de 10-12 metros".
El boletín también apunta a un terremoto superficial, a las 21.32 horas, que se ha registrado al sureste de Tazacorte, con una magnitud de 3.8 mbLg, "seguido en las siguientes horas de dos sismos también sentidos al suroeste de El Paso".
Así, se mantiene el valor dado en anteriores estimaciones de que "los gases volcánicos emitidos pueden alcanzar los 3000 m de altura (según VAAC de Toulouse)". La estimación actual de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por este proceso eruptivo, está entre 8000 y 10600 toneladas diarias, subraya la actualización.
En cuanto las condiciones meteorológicas, en las últimas horas se ha producido un cambio de dirección del flujo en los niveles medios bajos de la troposfera, en torno a los 3000 metros, girando de componente oeste a norte/nordeste, provocando un desplazamiento del penacho hacia el suroeste de la fuente de emisión.
En la vertiente oeste afectada por la erupción se prevé régimen de brisas con intensidades comprendidas entre 10 a 20 km/h y en los niveles superiores predominio de vientos del nordeste. "Se descarta que se produzca lluvia ácida durante las próximas 24 horas", informa.
Por último, recuerda que "en el momento en el que las coladas de lava alcancen la costa", esta puede "generar explosiones, emanaciones de gases y desprendimiento del frente de lava".
"Se recomienda un radio de exclusión de 2 kilómetros en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas", avisa.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.87