..
Viernes, 02 de Julio de 2021
Biografías de mujeres, archivos y arqueologías
La Casa de Castilla-la Mancha en Madrid acoge las I Jornadas de Microhistoria
El pasado día 18 de junio de 2021, tuvo lugar en los salones de la Casa de Castilla-la Mancha en Madrid, la presentación de las ponencias participantes en el I Encuentro de MICROHISTORIA que había convocado la Casa de Castilla la Mancha madrileña.
Se presentaron once ponencias y dos más no fue posible hacerlas públicas en la sesión por imponderables de sus autores. Historiadores, investigadores, artistas, arquitectos, bibliotecarios, arqueólogos y archiveros, conformaron el grupo de ponentes. La convocatoria que contó con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el ayuntamiento de Madrid, fue apoyada en su difusión entre otras entidades por la UNED y el IULCE y ha recibido una buena acogida entre el sector de investigación multidisciplinar tanto de castellano manchegos como de otros ámbitos que tienen por objeto de sus trabajos aspectos de la comunidad autónoma castellano manchega.
La presentación de las ponencias acepto la presencia de público en el Salón de actos de la entidad convocante y se emitió en directo en el canal de Youtube de esta entidad, resultando de gran interés para asistentes y visitantes.
Entre los aspectos que forman parte del estudio, destaca la presencia de la mujer, ya que se presentaron algunos casos o se valora su trabajo, como el de Elvira Fernandez Almoguera, que fue a primera fiscal de España, el trabajo artístico de la pintora Gloria Merino o el mecenazgo de Mariana de Mendoza y Guzmán.
También se presentaron interesantes estudios arqueológicos y la labor de los archivos en la divulgación de sus fondos acercando a la ciudadanía al conocimiento histórico. El proceso de nacimiento de algunos pueblos como el caso de Mota del Cuervo. Junto a ellos se estudiaron viajes reales por los pueblos castellanomanchegos, procesos tecnológicos como la incorporación de canteros vascos en las actividades preindustriales. En el aspecto sanitario se mostró la trayectoria y avances del médico Fernando de Mena, y las aportaciones de sabios y científicos de estas tierras a la medicina y la salud durante la Edad Media y el Renacimiento. Incluso se analizaron los grafitis tradicionales, “pintadas” tradicionales de nuestros pueblos.
Un cúmulo de aportaciones muy novedosas al conocimiento de los secretos regionales que consiguió configurar una jornada interesante y avanzar una nueva convocatoria prometedora en el próximo ejercicio.
![[Img #115509]](https://madridpress.com/upload/images/07_2021/9377_micrhcm3.jpg)
Se presentaron once ponencias y dos más no fue posible hacerlas públicas en la sesión por imponderables de sus autores. Historiadores, investigadores, artistas, arquitectos, bibliotecarios, arqueólogos y archiveros, conformaron el grupo de ponentes. La convocatoria que contó con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y el ayuntamiento de Madrid, fue apoyada en su difusión entre otras entidades por la UNED y el IULCE y ha recibido una buena acogida entre el sector de investigación multidisciplinar tanto de castellano manchegos como de otros ámbitos que tienen por objeto de sus trabajos aspectos de la comunidad autónoma castellano manchega.
La presentación de las ponencias acepto la presencia de público en el Salón de actos de la entidad convocante y se emitió en directo en el canal de Youtube de esta entidad, resultando de gran interés para asistentes y visitantes.
Entre los aspectos que forman parte del estudio, destaca la presencia de la mujer, ya que se presentaron algunos casos o se valora su trabajo, como el de Elvira Fernandez Almoguera, que fue a primera fiscal de España, el trabajo artístico de la pintora Gloria Merino o el mecenazgo de Mariana de Mendoza y Guzmán.
También se presentaron interesantes estudios arqueológicos y la labor de los archivos en la divulgación de sus fondos acercando a la ciudadanía al conocimiento histórico. El proceso de nacimiento de algunos pueblos como el caso de Mota del Cuervo. Junto a ellos se estudiaron viajes reales por los pueblos castellanomanchegos, procesos tecnológicos como la incorporación de canteros vascos en las actividades preindustriales. En el aspecto sanitario se mostró la trayectoria y avances del médico Fernando de Mena, y las aportaciones de sabios y científicos de estas tierras a la medicina y la salud durante la Edad Media y el Renacimiento. Incluso se analizaron los grafitis tradicionales, “pintadas” tradicionales de nuestros pueblos.
Un cúmulo de aportaciones muy novedosas al conocimiento de los secretos regionales que consiguió configurar una jornada interesante y avanzar una nueva convocatoria prometedora en el próximo ejercicio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.217